Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica
Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.
2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.
3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.
4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
El AUTOR y/o AUTORES
FIRMA
Resumen
El departamento del Atlántico (Colombia) se ha caracterizado por la prevalencia de una serie de prácticas electorales irregulares, asociadas a fenómenos como el clientelismo. En ese contexto, surgió la Misión de Observación Electoral (MOE) como una iniciativa de la sociedad civil para la veeduría a estos procesos. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de la MOE en el fortalecimiento de la democracia y la cultura política en el Departamento del Atlántico, a partir del respaldo financiero y técnico de la cooperación internacional, durante el periodo 2014-2018. Para ello, se aplicó un diseño de investigación cualitativo, basado en revisión documental y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se hallaron resultados asociados con el contexto de cultura política local, la concepción de democracia desde la MOE y desde otros actores, así como los matices de la relación de esta organización con los cooperantes internacionales. Se concluye que, si bien la MOE Atlántico ha hecho una importante labor de veeduría electoral, requiere ampliar su radio de acción hacia otros elementos intrínsecos de la democracia participativa.
Palabras clave: Cooperación internacional, veeduría electoral, democracia, cultura política, Misión de Observación Electoral.
Referencias
Arias, A. (Ed.). (2010). Monografía Político Electoral del Departamento del Atlántico 1997ª 2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/atlantico.pdf
Bobbio, N. (1994). El Futuro de la Democracia. Fondo de la Cultura Económica, México.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
Burbano, A. y Quintero, G. (2014). Incidencia de la Cooperación Internacional en el Municipio de Tumaco 2008-2011. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90284.pdf
Caracol Radio. (24 de junio de 2018). Investigación de compra de votos un avance contra la corrupción: comunales. Barranquilla, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2018/06/24/barranquilla/1529841016_119326.html
Corporación Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. BID. Recuperado de https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-2016-desarrollo-en-las-americas-dia-2016
Correa, A. (1998). Una nueva cultura política. Un caso de presupuesto participativo. Revista Investigación y Desarrollo, (8),12-39. Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/2657/1770
Dahl, R. (1971). La Poliarquía. Participación y oposición. Yale University Press.
El Heraldo. (02 de septiembre de 2015). Consejo Nacional Electoral revoca inscripción de 13.954 cédulas en Soledad. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/consejo-nacional-electoral-revoca-inscripcion-de-13954-cedulas-en-soledad-215056
El Heraldo. (25 de septiembre de 2015). CNE elimina el 84,2% de la inscripción de cédulas en Puerto Colombia. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/cne-elimina-el-842-de-la-inscripcion-de-cedulas-en-puerto-colombia-219334
Fleury, S. (2004). Ciudadanías, Exclusión y Democracia. Nueva Sociedad, (193), 62-75. Recuperado de http://app.ebape.fgv.br/comum/arq/ACF2330.pdf
González, L., (2019). Clientelismo de mediación en Barranquilla. En L.A. González, Y. C. Guevara, C. E. Guzmán, Á. T. Sarmiento, L.Trejos, J. Guzmán…G. Solano. (Eds.),
Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México (pp. 54-75). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
López, F. (1993). Modernización y sociedad política en Colombia. FESCOL-IEPRI. Bogotá.
Madero, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3849/1/696581.2010.pdf
Maiwaring, S., y Viola, E. (1985). Los nuevos movimientos sociales, las culturas políticas y la democracia: Brasil y Argentina en la década de los ochenta. En S. Maiwaring, E. Viola, y R. Cusminsky. Revista Mexicana de Sociología, 47(4), pp. 35-84. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3540574
Massal, J. (2010). Democracia participativa: Desafíos y desencantos del siglo xxi. Revista Análisis Político, 23(69), pp. 79-91. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45782/47309
Misión de Observación Electoral. (s.f). La primera salida de voluntarios de la MOE fue el 12 de marzo de 2006: La MOE y sus 10 años al servicio de la democracia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0486/articulo_MOE.html
Pabón, J. y Torres, A. (2014). Estado Social y Democrático de Derecho, representación política y reelección inmediata en Colombia: sus efectos en el comportamiento electoral. Revista Justicia, (25), pp. 82-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n25/n25a05.pdf
Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada: Metodología cualitativa de investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión, (39), pp. 119-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf
PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/ods/ods-en-colombia--los-retos-para-2030.html
Quiroga, H. (2000). ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva? La opción por un modelo de integración. Revista de Ciencias Sociales, VI(3), pp. 361-374. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/280/28060302.pdf
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, 13, pp. 71-78. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf
Semana. (04 de junio de 2018). Corte ordena la captura de la representante Aída Merlano. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/capturan-a-la-senadora-aida-merlano-por-compra-de-votos/562552
Tuirán, A. (14 de marzo de 2018). Clientelismo, el intermediario con el Estado. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/historia/clientelismo-el-intermediario-con-el-estado-65122
Ungar, E. y Arévalo, C. (2004). Partidos y sistemas de partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación institucional? En M. Kornblith, R. A. Mayorga, S. Pachano, M. Tanaka, E. Ungar, y C. A. Arévalo. (Eds.). Partidos políticos en la región Andina: Entre la crisis y el cambio (pp. 51-69). Stockholm, Sweden. International IDEA. Recuperado de https://www.idea.int/publications/catalogue/partidos-pol%C3%ADticos-en-la-regi%C3%B3n-andina-entre-la-crisis-y-el-cambio
Zubiría, B. y Manotas, J. (2015). La democracia interna en los partidos políticos: una aproximación a la conformación de listas para Concejo Distrital de Barranquilla y Asamblea Departamental del
Atlántico. En C. Rodríguez, (Coord.). La selección de candidatos como mecanismo de democratización de los partidos y movimientos políticos en las elecciones subnacionales del 2015 en Colombia (pp.141-153). Bogotá, Colombia.
Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y Universidad Nacional. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/La_seleccion_de_candidatos_como_mecanismo_de_democratizacion.pdf