Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica
Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.
2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.
3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.
4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
El AUTOR y/o AUTORES
FIRMA
Resumen
Tras más de medio siglo de las independencias de los países africanos gran parte de sus Estados siguen siendo cuestionados por parte de la propia población africana, de organismos internacionales y de distintos países. Diferentes posturas teóricas vienen a explicar lo que denominan como “el fracaso de los Estados africanos” ya sea señalando causas externas o internas a los diferentes países africanos. Teniendo en cuenta los distintos análisis, este artículo pretende –evitando los reduccionismos, el racismo académico y desde una perspectiva histórica crítica– poner en cuestión el modelo de Estado que se ha pretendido establecer tras los procesos de independencia, al no reconocerse estos como modelos creados por y para los africanos.
Palabras clave: Estado; colonialismo; democracia; clientelismo; África; poder.
Referencias
Affa´a, F.M. & des Lierres, T. (2002). L´Afrique noire fase à sa laborieuse appropiattion de l´Université. Les cas du Sénegal et du Cameroun, L´Harmattan/Les Presses de l´Université de Laval, 2002.
Álvarez Acosta, M. E. (2011). De los caminos impuestos a los propios. En M. E. Álvarez Acosta (Coord.) África Subsahariana: sistema capitalista y relaciones internacionales. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Amin, S. (1988). La desconexión: hacia un sistema mundial policéntrico. Iepala Editorial.
Amselle, M. & M´Bokolo, E. (1985). Au coeur de l’ethnie. Ethnies, tribalisme et État en Afrique. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 40(6).
Bayart, F; Ellis, S. & Hibou, B. (1999). The Criminalization of the State in Africa. James Currey Publishers.
Caballero, C. (17 de septiembre de 2020). Salud democrática en África. Mundo Negro. http://mundonegro.es/salud-democratica-en-africa/?fbclid=IwAR1ToEI9pTON1YyetGfQhxIcFHDXjp9_InpxrEw_rwGHfUDXdJU7FBf5Wl4
Caballero Santos, S. & Tabernero Martín, C. (2015). De lo nacional a lo transfronterizo. Resistencias a la estatalidad en África y Latinoamérica. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (51), 117-130.
Chabal, P. & Daloz, J. (2000). África camina. El desorden como instrumento político. Barcelona: Biblioteca de Estudios Africanos, Ediciones Balletera, 2000.
Clapham, C. (2002). The challenge to the state in a globalized world. Development and Change 33(5), 775-795. Institute of Social Studies 2002. Published by Blackwell Publishers.
Cooper, F. (2002). Africa Since 1940: The Past of the Present. Cambridge University Press.
Duffield, M. (2001). Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad. Catarata. Madrid.
Fanon, F. (2010). Los condenados de la tierra. S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
Galcerán Huguet, M. (2016). La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la decolonialidad. Madrid: Traficantes de Sueños.
García Montagud, A. (11 de enero de 2019). Françafrique: El Pacto Colonial que asegura el dominio de Francia sobre naciones africanas. Circulo de Análisis Euromediterraneo. http://circuloeuromediterraneo.org/francafrique-el-pacto-colonial-que-asegura-el-dominio-de-francia-sobre-naciones-africanas/
Herbst, J. (2000). States and power in Africa. Comparative Lessons in authority and control. Princeton University Press, New Jersey.
Ibeanu, O. (2000). Ethnicity and Transition to Democracy in Nigeria: Explaining the Passing of AuthoritarianRule in a Multi-ethnic Society. African Journal of Political Science / Revue Africaine de Science Politique, 5(2), 45-65. Special Issue: Nigerian Politics in Transition (December 2000).
Iliffe, J. (2013). África. Historia de un continente. Akal. Madrid.
Lonsdale, J. (2000). Etnicidad moral y tribalismo político. Revista NOVA África. (8), 37-58
Kabunda, M. (2012) Cultura, política y desarrollo en África: Balance de 50 años de las independencias africanas y alternativas. En V. L. Gutierrez Castillo & A. Llaguno Rojas. La cooperación internacional para el desarrollo con África Subsahariana. Universidad de Jaen. pp. 153-185.
Kabunda, M. (7 de septiembre de 2002). “Neoliberalismo” en África. Sodepaz
Ki-Zerbo, J. (2011). Historia del África Negra. De los orígenes a las independencias. Ediciones Ballestera, S.L. Barcelona.
Kouakou N’Dri, A. (2017) La unión africana, la convivencia entre la fragilidad estatal y el supranacionalismo: análisis político institucional de la integración africana de 2000 a 2016. Facultad de Ciencias Sociales y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.
Madeleine Alingue, L.A. (1999) África o la etnicidad manipulada. Revista Científica Universidad Javeriana Vol. 3 Núm. 6. Editorial Pontificial Universidad Javeriana, Bogotá.
Mampilly, Z. C. & Branch, A. (2015). Africa Uprising: Popular Protest and Political Change. African Arguments.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior Ediciones, Barcelona.
Morgan Teasdale, J. (2016). Cuerpo Rebelde, Raza Indomable. Nativos americanos y negros africanos: construcciones raciales en la Inglaterra del siglo XVI. La Cifra Editorial, Ciudad de México, México.
Morin, E. (2006). Breve historia de la barbarie en occidente. Paidós, Buenos Aires.
Mudimbé, V. Y. (1994). Les corps glorieux des mots et des étres. Humanitas.
Muñoz Rojo, P. (2018). Si es un problema de racismo. Editorial Diwan, Madrid, España.
Muñoz Rojo, P. (24 agosto de 2020). La falacia de las puertas abiertas. El Salto, España. https://www.elsaltodiario.com/migracion/falacia-de-las-puertas-abiertas-
Ngoie Tshibambe, G. (2007). Privatización del Estado. El caso de la República Democrática del Congo. Cuadernos África América Latina, (42).
Ngoie Tshibambe, G. (2009). Los problemas de desarrollo en África: de la pérdida de los paradigmas a la superación de la inercia social. En Kepa Sodupe, Mbuyi Kabunda y Leire Moure (eds). África Subsahariana. Perspectivas sobre el Subcontinente en un Mundo Global. (pp. 121-139). Cátedra de Estudios Internacionales, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
Olukoshi, A. (2006). Modelos cambiantes de la política en África. En Boron, Atilio A. & Lechini, Gladys Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006. pp. 181-184.
Rodney, W. (1982). Cómo Europa subdesarrolló África. Editorial Siglo XXI.
Rodríguez, M. (8 de enero de 2016). Serge Sivya: “Hem entès que no hem d’esperar res dels polítics ni de l’estranger”. Ara.cat. https://www.ara.cat/societat/SERGESIVYA-Hem-desperar-politics-lestranger_0_1500449956.html
Sarr, F. (2018). Afrotopía. Casa Africa.
Serbin, S. (2017). Reinas de África y heroínas de la diáspora negra. Barcelona: Wanafrica.
Shmite, S. M. (2009). Del Estado poscolonial al Estado moderno contemporáneo. ¿Una trayectoria de construcción social? En Stella Maris Shmite & María Cristina Nin África como espacio geográfico de análisis. (pp. 95-125). Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa (La Pampa).
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós
Traoré, A. (2004). La Violación del Imaginario. Sirius Comunicación Corporativa, Madrid.
Verniéres, M. (2003). Développement humain. Économie et Politique. Económica, París, 2003.
Wallerstein, I. (2006). Análisis de Sistema Mundo. Siglo XXI, México.
Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Editorial Siglo XXI.
Wa Thiong´O, N. (2015). Descolonizar la mente. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. Barcelona.
Wa Thiong´O, N. (2017) Reforzar los cimientos. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. Barcelona.