Dimensions

PlumX

Cómo citar
Diaz Echeverri, M. X. (2021). Principios orientadores para la investigación y judicialización de la trata de personas cuando su comisión involucra actores indígenas . Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 8(2), 109–124. https://doi.org/10.21500/23825014.5751
Términos de licencia
REVISTA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO
 
Cesión de Derechos

 Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica

Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:

1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.

2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.

3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.

4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.

5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.

6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.

El AUTOR y/o AUTORES

 

FIRMA

Resumen

La trata de personas es un delito transnacional que reviste cada vez mayor relevancia en los ámbitos nacional e internacional. Lograr su total erradicación se ha convertido incluso en una de las metas de los objetivos de sostenibilidad –concretamente la meta 8.7–, pero para lograr una real lucha contra este delito es necesario que toda la sociedad esté de acuerdo en su persecución y castigo. De lo contrario, las redes que protegen su comisión se fortalecen permeando aquellos escalones de la sociedad que no están dispuestos a reprimir este delito y que por el contrario buscan “normalizar” su comisión, incentivando estereotipos bajo los cuales ciertas personas, especialmente mujeres, niños y población vulnerable pueden ser sometidos a los designios de otra persona. Una de las poblaciones más afectadas por esta conducta es la población indígena, de donde no sólo se extraen personas para ser tratadas sino que además ocurren las mismas conductas al interior de ciertas comunidades y bajo el “amparo” de ciertas tradiciones o cosmovisiones ancestrales. A pesar de la independencia reconocida a la jurisdicción indígena, la vulneración de la dignidad humana exige canales de comunicación con la jurisdicción ordinaria orientados a impedir que el delito se siga propagando.

En este artículo se recogen principios orientadores que permiten cruzar puentes entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria para que sea posible luchar contra el delito de trata de personas con independencia de la jurisdicción que asuma el conocimiento de cada caso. Se espera de esta manera contribuir a que ningún caso de trata, incluidos aquellos en los que se involucran actores indígenas, quede marginado al silencio de la justicia, sino que existan y puedan consultarse las herramientas que faciliten el diálogo interjurisdiccional y el encuentro intercultural para rescatar siempre la dignidad humana e impedir que esta siga siendo desdibujada en el seno de cualquier sociedad.

Palabras clave: jurisdicción indígena, delito, trata de personas, comunidades, indígenas. 

En este artículo se recogen ciertos principios orientadores que permiten cruzar puentes entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria para que sea posible luchar contra el delito de trata de personas con independencia de la jurisdicción que asuma el conocimiento de cada caso. Se espera de esta manera contribuir a que ningún caso de trata, incluidos aquellos en los que se involucran actores indígenas quede marginado al silencio de la justicia, sino que existan y puedan consultarse las herramientas que faciliten el diálogo interjurisdiccional y el encuentro intercultural para rescatar siempre la dignidad humana e impedir que esta siga siendo desdibujada en el seno de cualquier sociedad.

Citas

Arbeláez de Tobón, L. Justicia de paz y derecho indígena, 2004. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Jurisdicci%C3%B3n+Especial+Ind%C3%ADgena+-+Consejo+Superior+de+la+Judicatura.pdf/c83d6e15-80ac-4398-a834-a3c69a6013ff Consultado el 2 de julio de 2021.
Arrieta Burgos, E. (2019). Derechos sociales y proporcionalidad: aproximaciones conceptuales y metodológicas a partir de la jurisprudencia constitucional colombiana. En, A. Sánchez Bravo, L. de Casimiro, E. Gabardo (Eds.). Estado social y derechos fundamentales en tiempos de retroceso. (pp. 131-158), Punto rojo libros. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4947/Derechos %20sociales%20y%20proporcionalidad....pdf?sequence=1
Arroyo Zapatero, L. (2009). De la lucha contra la esclavitud y la trata de blancas a la proscripción del tráfico de seres humanos. En, Delmas-Marty, M., Pieth, M. & Sieber, U. Los caminos de la armonización penal, Editorial Tirant lo Blanch. (pp.129-154). Morales, M. (Coord). Valencia: Tirant lo blach, Universidad de Castilla La Mancha, nTeoría.
Becerra Becerra, C. A. (2006). La JEI y el derecho penal en Colombia.
Boldova Pasamar, M. A. (2010). Trata de seres humanos, en especial menores. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería. 23. 51-112.
COAT, Centro Operativo Anti-Trata. (2022). Eje de protección y asistencia a las víctimas. Mininterior. de https://tratadepersonas.mininterior.gov.co/estrategia/eje-de-proteccion-y-asistencia-las-victimas
Congreso de la República de Colombia, Oficina Asesora Legislativa. (2004). Estudio de antecedentes sobre Jurisdicción Especial Indígena concluido el 9 de julio de 2004. Mentor a cargo, Álvaro Forero Navas. https://www.camara.gov.co/sites/default/files /2017-11/022%20Jurisdiccion%20Especial%20Indigena.pdf Consultado el 2 de julio de 2004.
Congreso de la República de Colombia. (26 de agosto de 2005). Ley 985 de 2005 por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Diario Oficial No. 46.015 de 29 de agosto de 2005
Constitución Política de Colombia. (1994). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Ediciones Emfasar.
Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-139/96. (Carlos Gaviria Díaz, M. P.).
Corte Constitucional. (1998). Sentencia SU-510/98. (Eduardo Cifuentes Muñoz, M.P.).
Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-921/13. (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P.)
Cruz Micán, D. (2016). Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14158/1/De%20la%20Jurisdicci%C3%B3n%20especial%20ind%C3%ADgena%20en%20Colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-, 2019. Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. (Formato presentación en pdf).
Fernández Hernández, J. J. (2019). La regulación de la trata de seres humanos: esclavitud del siglo XXI. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(1), 153-172. http://www.seguridadinternacional.es/resi/index.php/revista/article /view/119/208
Fundación Keralty, Oficina de prensa. (2021). Proyecto "A Guajira" continúa fortaleciendo la salud de la comunidad Wayúu. https://www.keralty.com/es/web/guest/proyecto-de-fundacion-keralty-comunidad-wayuu#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20mayo%20de%202021.,promuevan%20redes%20comunitarias%20de%20cuidado.
Gros, Cristian. (1993). Derechos indígenas y nueva Constitución en Colombia. Revista Análisis Político. 19. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). UNODC y la agenda 2030 para un desarrollo sostenible. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/romex/UNODCyAgenda2030.html
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Consultada el 09 de noviembre de 2021.
Organización de las Naciones Unidas. (1949). Asamblea General. Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena.
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Convención para la Erradicación de la Trata de Personas. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, también conocido como el Protocolo de Palermo (2000).
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Historia de la Declaración. https://www.un.org/es/about-us/udhr/history-of-the-declaration
Salas, C. (2015). Reclutamiento ilegal de menores y patrimonio cultural inmaterial: El caso de las comunidades indígenas en Colombia. Boletín OPCA, 09, 58-66. https://opca.uniandes.edu.co/reclutamiento-ilegal-de-menores-y-patrimonio-cultural-inmaterial-el-caso-de-las-comunidades-indigenas-en-colombia/
Perafán Simmonds, C. C. (1995). Sistemas Jurídicos Paez, Kogi, Wayuu y Tulè. Bogotá, Colcultura.
Pineda Camacho, R. (2002). Estado y Pueblos indígenas en el siglo XX. La política indigenista entre 1886 y 1991. Bogotá.
Sánchez Botero, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista IIDH, 41, 225-251. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08062-9.pdf Consultado el 2 de julio de 2021.
Sánchez Botero, E. & Jaramillo Sierra, I. C.,(2007). La jurisdicción especial indígena. Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) de la Procuraduría General de la Nación. Bogotá: Imprenta Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por