Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica
Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.
2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.
3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.
4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
El AUTOR y/o AUTORES
FIRMA
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el nacionalismo de los recursos y el desarrollo sostenible en cinco países andinos (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), antes, durante y después del boom de los precios de los commodities. La hipótesis de trabajo, formulada a contracorriente de la visión neoliberal sobre la maldición de los recursos, es que no hay una correspondencia entre la alta dependencia de los recursos, los estilos nacionalistas de gobernanza y el bloqueo al desarrollo sostenible. El artículo concluye con una evaluación preliminar del desempeño económico, social y ambiental que confirma la hipótesis. Esto significa que los diseños institucionales son una restricción que puede y debe ser modificada por la agencia colectiva para que la gobernanza soberana sobre los recursos naturales cumpla sus fines socialdesarrollistas, tal y como evidencian los casos opuestos de Ecuador y Chile.
Palabras clave: nacionalismo de los recursos, gobernanza, desarrollo sostenible, extractivismo, economía política institucionalista
Referencias
Arbatli, E. (2018). Resource nationalism revisited: A new conceptualization in light of changing actors and strategies in the oil industry. Energy Research and Social Science, 40, pp. 101-108.
Azqueta, D. & Sotelsek, D. (2019). Recursos minerales: capacidad de carga y desarrollo sostenible. En R. J. Sánchez (ed.), La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo. Dilemas de gobernanza. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 29-57.
Ballón, E. et al. (2017). Minería y marcos institucionales en la región andina. El superciclo y su legado, o las difíciles relaciones entre políticas de promoción de la inversión minero-hidrocarburífera y las reformas institucionales. Reporte de investigación. Lima: Natural Resource Governance Insitute, Oficina Regiona América Latina.
— (2018). La Agenda de la Sociedad Civil frente a las Industrias Extractivas en América Latina. Lima, Natural Resources Governance Institute.
Bárcena, A. & Cimoli, M. (2022). Repensar el desarrollo a partir de la igualdad. El Trimestre Económico, 89(353-1), pp. 19-37.
Biresselioglu, M. E. et al. (2019). How vulnerable are countries to resource curse?: A multidimensional assessment. Energy Research & Social Science, 47, pp. 93-101.
Campodónico, H. (2016). Recuperar la soberanía sobre los recursos naturales: los casos de Bolivia y el Ecuador. Centro del Sur Documento de Investigación, 71.
Casanova, C., Xia, L. & Ferreira, R. (2015). Measuring Latin America’s export dependency on China. BBVA Research Working Paper, 15/26.
Ceccini, S. & Atuesta, B. (2017). Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe Tendencias de cobertura e inversión. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2014). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2014. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2015a). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015. Dilemas y espacios de políticas. Santiago de Chile: CEPAL y Cooperación Española.
CEPAL. (2015b). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2018, Santiago de Chile: CEPAL.
Chang, H. J. (2002). Breaking the mould: an institutionalist political economy alternative to the neoliberal theory of the market and the state. Cambridge Journal of Economics, 26(4), pp. 539-559.
— (2011). Institutions and Economic Development: Theory, Policy and History. Journal of Institutional Economics, 7(4), pp. 473-498.
Childs, J. (2016). Geography and resource nationalism: A critical review and reframing. The Extractive Industries and Society, 3(2), pp. 539-546.
De la Puente, L. & Ballón, E. (2019). La gobernanza centralizada de la minería, el gas y el petróleo en los países andinos: ¿Oportunidades de transformación? Lima: Natural Resource Governance Institute.
De la Torre, A. et al. (2015). América Latina y el ascenso del Sur. Nuevas prioridades en un mundo cambiante. Washington: World Bank Group.
Dietsche, E. (2018). Political Economy and Governance. En T. Addison & A. Roe (eds.), Extractive Industries. The Management of Resources as a Driver of Sustainable Development. Oxford: Oxford University Press, pp. 114-136.
Domínguez, R. (2021). América Latina y la maldición de los recursos: el debate en la larga duración. El Trimestre Económico, 88(351-3), pp. 769-806.
Domínguez, R. et al. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. 70 años de pensamiento de la CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL.
Domínguez, R. & Caria, S. (2016). Extractivismos andinos y limitantes del cambio estructural. En H. J. Burchardt et al. (eds.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Universität Kassel, pp. 89-130.
Estay, J. (2018). Past and Present of Latin American Regionalisms, in the Face of Economic Reprimarization. En E. Vivares (ed.), Regionalism, Development and the Post-Commodities Boom in South America, Cham: Palgrave MacMillan, pp. 47-76.
Fontaine, G., Medrano, C. & Narváez, I. (2020). The Politics of Public Accountability. Policy Design in Latin American Oil Exporting Countries. Cham: Palgrave McMillan.
Gabor, D. (2021). The Wall Street Consensus. Development and Change, 52(3), pp. 429-459.
Gorenstein, S. & Ortiz, R. (2018). Natural resources and primary sector-dependent territories in Latin America. Area Development and Policy, 3(1), pp. 42-59.
Fukuyama, F. (2013). What is Governance. Governance: An International Journal of Policy, Administration and Institutions, 26(3), pp. 347-368.
Gómez, J. C. & Rossignolo, D. (2015). La tributación sobre las altas rentas en América Latina. En, J. P. Jiménez (ed.), Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL y Centro de Estudios Fiscales, pp. 49-116.
González, N. (2019). La conflictividad vinculada a los recursos naturales en América Latina: tendencias y mecanismos institucionales de respuesta. En, R. J. Sánchez (ed.), La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo. Dilemas de gobernanza. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 359-372.
Hailu, D. & Kipgen, C. (2017). The Extractives Dependence Index (EDI). Resources Policy, 51, pp. 251-264.
Hanni, M., Jiménez, J. P. & Ruelas, I. (2019). Regímenes fiscales vinculados a los recursos naturales no renovables en América Latina y el Caribe y su relación con el ciclo de precios: evolución reciente y desafíos pendientes. En R. J. Sánchez (ed.), La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo. Dilemas de gobernanza. Santiago de Chile: CEPAL, pp. 95-317.
Haslam, P. A. & Heidrich, P. (2016). From neoliberalism to resource nationalism: states, firms and development. En P. A. Haslam & P. Heidrich (eds.), The Political Economy of Natural Resources and Development. From neoliberalism to resource nationalism. Nueva York: Routledge, pp. 1-32.
Hrotko, J. et al. (2018). Striking a Balance Between Well-Being and Growth. The 2018 Sustainable Development Economic Assessment. Boston: The Boston Consulting Group.
Kauffmann, D. (2017). Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales. Lima: Natural Resource Governance Institute.
Kitthananan, A. (2008). Developmental states and global neoliberalism”, en P. Kennett (ed.). Governance, Globalization and Public Policy. Cheltenham, Edward Elgar, pp. 77-103.
Koch, N. & Perreault, T. (2019). Resource nationalism. Progress in Human Geography, 43(4), pp. 611-631.
Kretzschmar, G. L., Kirchner, A. & Sharifzyanova, L. (2010). Resource Nationalism. Limits to Foreign Direct Investment. The Energy Journal, 31(2), pp. 27-52.
Lange, G. M., Wodon, Q. & Carey, K. (eds.). (2018). The Changing Wealth of Nations. Building a Sustainable Future. Washington: The World Bank.
Martins, P. M. G. (2015). Sub-Regional Perspectives on Structural Change, CREDIT Research Paper, 15/03.
Mkandawire, T. (2007). "Good governance": the itinerary of an idea. Development in Practice, 17(4/5), pp. 679-681.
Möhle, E. & Schteingart, D. (2021). Hacia un ecodesarrollismo latinoamericano. Nueva Sociedad, 295, pp. 42-56.
Obaya, M. (2021). The evolution of resource nationalism: The case of Bolivian lithium. The Extractives Industries and Society, 8(3), 10.1016/j.exis.2021.100932.
Ocampo, J.A. (2017a). Commodity-led Development in Latin America. En, G. Carbonnier, H. Campodónico & S. Tezanos (eds.), Alternative Pathways to Sustainable Development: Lessons from Latin America. Ginebra, Graduate Institute of International and Development Studies, pp. 51-76.
— (2017b). Latin America’s development: a short historical account. En V. Popov & P. Dutkiewicz (eds.), Mapping a New World Order. The Rest Beyond the West. Cheltenham: Edward Elgar, pp. 137-160.
Ocampo, J. A., Bastian, E. F. & Reis, M. (2018). The myth of the “Latin American decade”. PSL Quarterly Review, 71(285), pp. 231-251.
OCDE/CEPAL/CAF. (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con China. París: OECD Publishing.
Palma, J. G. (2005). Four Sources of “De-Industrialization” and a New Concept of the “Dutch Disease”. En J. A. Ocampo (ed.), Beyond Reforms. Structural Dynamics and Macroeconomic Vulnerability. Washington: ECLAC, pp. 71-116.
— (2019). Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés”. El Trimestre Económico, 86(344-3), pp. 901-966.
Petras, J. & Veltmeyer, H. (2014). Extractive Imperialism in the Americas. Capitalism’s New Frontier. Leyden y Boston: Brill.
Pryke, S. (2017). Explaining Resource Nationalism. Global Policy, 8(4), pp. 474-482.
Resource Watch Institute. (2013). Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales. Nueva York: RWI.
Rodrik, D. (2016). Premature Deindustrialization. Journal of Economic Growth, 21(1), pp. 1-33.
Rosales, A. (2020). Structural constraints in times of resource nationalism: oil policy and state capacity in post-neoliberal Ecuador.Globalizations, 17(1), pp. 77-92.
UNDP. (2010). Human Development Report 2010 20th Anniversary Edition. The Real Wealth of Nations: Pathways to Human Development. Nueva York: Palgrave Macmillan.
UNDP. (2015). Human Development Report 2015. Work for Human Development. Nueva York: United Nations Development Programme.
UNDP. (2018). Human Development Indices and Indicators. 2018 Statistical Update. Nueva York: United Nations Development Programme.
World Bank. (2006). Where is the Wealth of Nations? Measuring Capital for the 21st Century. Washington: The World Bank.
— (2011). The Changing Wealth of Nations. Measuring Sustainable Development in the New Millennium. Washington: The World Bank.
Vernengo, M. (2018). ¿La “trampa del ingreso medio” o el retorno de la hegemonía estadounidense? Coyuntura y Desarrollo, 385, pp. 171-178.
Young, K.A. (2017). Blood of the Earth: Resource Nationalism, Revolution, and Empire in Bolivia. Austin: University of Texas Press.