Concepciones epistemológicas de los docentes del área de matemáticas en educación básica
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer las concepciones epistemológicas de los docentes del área de matemáticas en educación básica frente al proceso formativo por competencias. Se analizó la relación entre los estándares desarrollados en la institución frente a los estipulados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta un paradigma histórico hermenéutico, guiado por el enfoque cualitativo integrado, desde un diseño etnográfico y por ende la microetnografía como método. La investigación contribuye desde la categoría epistemológica hacia la consecución de evidencias relacionadas con las prácticas de aula de los docentes en donde no prevalecen situaciones problemáticas contextualizadas por lo que las clases de los estudiantes son rutinarias, poco impactantes y el ambiente o espacio se torna inmanejable, no tienen un uso adecuado de los textos educativos, y no se evidencia el uso de material educativo como las herramientas tecnológicas.
Descargas
Citas
Aguilar, A., Velandia, Y., Aguilar, C. y Rincón, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84-94. doi: https://doi.org/10.22463/25909215.1331
Chancusig, J., Flores, G., Venegas, G., Cadena, J., Guaypatin, O. & Izurieta, E. (2017). Utilización de recursos didácticos interactivos a través de las TIC´S en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática. Revista Boletín Redipe, 6(4), 112-134. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/229
Decreto 1421. República de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de agosto de 2017.
Delgado, M. (2014) La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Informe final. Bogotá: Fedesarrollo.
Denzin, N. (1978). The research acts. A theoretical introduction to sociological methods, New York: Mc Graw Hill.
Fernández, R., Hernández, C., Prada, R. & Ramírez, P. (2018). Dominio afectivo y prácticas pedagógicas de docentes de Matemáticas: Un estudio de revisión. Revista Espacios, 39(23), 25. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p25.pdf
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21357
Gamboa, A. (2016). Docencia, investigación y gestión: Reflexiones sobre su papel en la calidad de la educación superior. Revista Perspectivas, 1(1), 81-90. doi: https://doi.org/10.22463/25909215.973
Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Universidad de Granada.
Godino, J., Batanero, C. & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En Godino, J. (Dir.). Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada.
Guzmán, M. (2006). Para pensar mejor. Desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos. Madrid: Ed. Pirámide.
Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 19-48. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie43a02.pdf
Hernández, C., Prada, R., & Ramírez, P. (2017). Obstáculos epistemológicos sobre los conceptos de límite y continuidad en cursos de cálculo diferencial en programas de ingeniería. Revista Perspectivas, 2(2), 73-83. doi: https://doi.org/10.22463/25909215.1316
Hernández, C., Prada, R. & Gamboa, A. (2019). Conceptions and pedagogical practices on the mathematical processes of teachers. Journal of Physics: Conference Series, 1408, 012009. doi: https://doi.org/10.1088/1742-6596/1408/1/012009
Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas: Sypal.
Jiménez, A., Limas, L. & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127 - 152. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.4169
Martín, M., Hernández, C., & Mendoza, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Revista Perspectivas, 2(1), 97-104. DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.1282
Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica Una Mirada Arqueológica de la Pedagogía. Pedagogía y Saberes, 1, 8-14. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.1pys7.13
Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. México, D. F: Trillas.
Mendoza, S., Hernández, C. & Prada, R. (2019). Principios de la argumentación y las prácticas argumentativas en la formación de docentes en matemáticas. Bogotá: Ecoe Ediciones - Universidad Francisco de Paula Santander.
Ministerio de Educación Nacional – MEN & Universidad de Antioquia. (2016). Documento Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacionmatematicas.pdf
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (1998). Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V2. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf
Olaya, A., & Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.2069
Organisation for Economic Cooperation and Development - OECD (2016), Education in Colombia, Reviews of National Policies for Education. Paris: OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264250604-en.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Paris.
Prada, R.; Hernández, C. & Ramírez, P. (2016). Comprensión de la noción de función y la articulación de los registros semióticos que la representan entre estudiantes que ingresan a un programa de ingeniería. Revista Científica, 25, 188-205. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a3
Prada, R., Hernández, C. & Ramírez, P. (2020). Enseñanza del cálculo diferencial: un análisis de las dificultades en estudiantes universitarios. Bogotá: Ecoe Ediciones - Universidad Francisco de Paula Santander.
Rockwell, E. (1980). La relación entre etnografía y teoría en la investigación educativa. México: Departamento de Investigaciones Educativas (DIE).
Sierpinska A. & Lerman S. (1996) Epistemologies of Mathematics and of Mathematics Education. In: Bishop A.J., Clements K., Keitel C., Kilpatrick J. & Laborde C. (eds) International Handbook of Mathematics Education, (pp. 827-876). Dordrecht: Kluwer Academic Publisher.
Strauss, A. & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S & Bogdan, R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós
Toledo, P. (2002). La adaptación curricular y la programación de aula. En Flexibilidad Curricular en el Marco de la Atención a la Diversidad (pp. 49-68). Sevilla: FETE-UGT.
Varón, V. & Otalora, Y. (2012). Estrategias de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias matemáticas. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 93-107. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1532
Vesga, G. & Falk, M. (2016). Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas acerca de la matemática, su enseñanza y su relación con la práctica docente. Revista Papeles, 8(16), 11-25. Recuperado de http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/637
Vesga, G. & Falk, M. (2018). Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, (74), 243-267. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6909
Derechos de autor 2020 César Augusto Hernández Suárez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento.
A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.