Dimensions

PlumX

Cómo citar
Toscana Aparicio, A., & Valdez Pérez, V. (2015). Propuestas teóricas y metodológicas para descifrar riesgos y desastres desde las Ciencias Sociales. Revista Guillermo De Ockham, 13(1), 37–50. https://doi.org/10.21500/22563202.1686
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

A mediados del siglo XX las Ciencias Sociales comenzaron a interesarse por el estudio de riesgos y desastres, campo que había estado dominado por las Ciencias de la Tierra y las ingenierías. En este texto se presenta un panorama de las propuestas teóricas y metodológicas que han contribuido al entendimiento de los procesos de riesgo- desastre desde las Ciencias Sociales. El documento se divide en dos partes: en la primera parte se presentan cuatro formas de concebir estos procesos, el riesgo como consecuencia de la interacción sociedad- naturaleza, el riesgo en relación a la vulnerabilidad de la sociedad, el riesgo como característica de la modernidad y el riesgo desde su dimensión simbólica. En la segunda parte se abordan algunas metodologías utilizadas para estudiar riesgos y desastres y entender su significado, tomando como punto de partida que el riesgo es una construcción social.

Palabras clave:

Referencias

Alfie, M. (2011). Comprometidos para negociar: conflicto y gobernanza ambiental (Holanda, Canadá y México). México: Juan Pablos Editor.
Bankoff, G. (2007). The historical Geography of Disaster: Vulnerability and Local Knowledge. En G. Bankoff, G. Frerks & D. Hilhorts (Eds.), Mapping Vulnerability. Disasters, Development and People (pp. 25-36). Londres: Earthscan.
Barrows, H. A. (1923). Geography as Human Ecology. Annals of the Association of American Geographers, 13(1), 1-14.
Birkmann, J. (2006). Measuring vuelnarbility to promote disaster resilient societies: conceptual frameworks and definitions. En J. Birkmann (Ed), Measuring Vulnerability to Natural Disaster: Towards Disaster Resilient Societies (pp. 9- 54). Hong Kong: UNU Press.
Beck, U. (1996). La modernidad reflexiva. En J. Beriain (Comp). Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 199-265). Barcelona: Anthropos.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo. Boletín de la A. G. E, 30, 9- 20.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo veintiuno.
Briones, F. (2005). La complejidad del riesgo: breve análisis transversal. Revista mexicana de la Universidad de Cristóbal Colón, 20, 9-17.
Blaikie, P., & Brookfield, H. (1987). Land Degradation and Society. Londres: Methuen.
Blaikie, P., Cannon, T., Davies, I., & Wisner, B. (1994). At Risk. Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters. NY: Routledge.
Bommer, J. (1985). The politics disaster-Nicaragua. Disasters, 9(4), 270-278.
Bommer, J., & Ledbetter, S. (1987). The San Salvador earthquake of 10th October 1986. Disasters 11(2), 83-95.
Burton, I., Kates, R. W., & White, G. F. (1968). The Human Ecology of Extreme Geophysical Events (Working Paper, No. 1). FL: FMHI Publications.
Burton, I., Kates, R., & White, G. F. (1978). The Environment as a Hazard. NY: Oxford University Press.
Campos, M., Toscana, A., & Campos, J. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69. doi: dx.doi.org/10,15446/rcdg.v24n2.50207
Cannon, T. (2000). Vulnerability analysis and disasters. En D. Parker (Ed.), Flood Hazard and Disaster (pp. 13-30). Londres: Routledge.
Cannon, T. (2006). Análisis de la vulnerabilidad, los medios de vida y los desastres. Tecnología y sociedad. Revista Latinoamericana, 7, 8-21.
Cuny, F. (1983). Disasters and Development. Oxford: Oxford University Press.
Douglas, M., & Wildavsky, A. (1983). Risk and Culture. Berkley: University of California Press.
Douglas, M. (1996). Aceptabilidad del riesgo según las Ciencias Sociales. Barcelona: Paidós.
Dynes, R., & Quarantelli, L. (1968). Redefinitions of Property Norms in Community Emergencies. International Journal of Legal Research, 3, 100-112.
Dynes, R., Quarantelli, E., & Wagner, D. (1990). Individual and Organizational Response to the 1985 Earthquake in Mexico City, Mexico. Disaster Research Center, 24. Recuperado de http://goo.gl/oQgKhb
Fernández, M. A. (1996). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Recuperado de http://goo.gl/ytVoFJ
Fischhoff, B. P., & Kadvany, J. (2013). Riesgo: una breve introducción. Madrid: Alianza.
García-Acosta, V., Pérez-Zevallos, J. M., & Molina del Villar, M. A. (1999). Desastres agrícolas en México, catálogo histórico I. Épocas prehispánica y colonial. México: CIESAS.
García-Acosta, V. (1996). Historia y desastres en América Latina, Vol. I. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
García-Acosta, V. (1997). Historia y desastres en América Latina, Vol. II. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Gares, P. A., Sherman, D. J., & Nordstrom, K. F. (1994). Geomorphology and natural hazards. Geomorphology, 10(1), 1-18.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Gilbert, C. (1998). Studying Disaster. Changes in the Main Conceptual Tools. En E. L. Quarantelli (Ed.), What is a Disaster? Perspectives on the question (pp. 11- 18). NY: Routledge.
Hewitt, K. (1983). The idea of calamity in a technocratic age. En K. Hewitt (Ed.), Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Ecology (pp. 3-32). Londres: Allen and Unwin.
Hoffman, S. M., & Oliver-Smith, A. (2001). Catastrophe and Culture. The Anthropoligy of Disaster. Santa Fe: School of American Research Press.
International Strategy for Disaster Reduction (ISDR). (2004). Living at Risk. A Global Review of Disaster Reduction Iniciatives. NY-Ginebra: United Nations publication.
Kates, R. W. (1971). Natural Hazard in Human Ecological Perspective: Hypotheses and Models. Economic Geography, 47(3), 438-451.
Jordán, R., & Sabatini, F. (1988). Economía política de los desastres naturales: prevención y capacitación. EURE, 14(43), 53-77.
Koelsch, W. (1969). The Historical Geography of Harlan H. Barrows. Annals of the Association of American Geographers, 59(4), 632-651.
Lavell, A. (1994). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Bogotá: La Red.
Lavell, A., & Franco, E. (1996). Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina, Bogotá: La Red.
Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: Cepredenac.
Lavell, A. (2004). Antecedentes, formación y contribución al desarrollo de los conceptos, estudios y la práctica en el tema de los riesgos y desastres en América Latina: 1980-2004. Panamá: La Red.
López-Cerezo J. A., & Luján, J. L. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza.
Luhmann, N. (1998). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Macías, J. M. (1999). Riesgo volcánico y evaluación como respuesta social en el volcán de fuego de Colima. México: CIESAS.
Mansilla, E. (1996). Desastres: modelos para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social. Perú: La Red.
Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Mileti, D. S. (1999). Disasters by Design. A Reassessment of Natural Hazards in the United States. Washington D.C: Joseph Henry Press.
Morin, E. (2002). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
Murria, J. (2004). A Disaster, by any other Name. International Journal of Mass Emergencies and Disasters, 22(1), 117-129.
Oliver-Smith, A. (1986). Natural Disasters and Cultural Response. Virginia: Studies in Third Works Societies.
Oliver-Smith, A. (2002). El gran terremoto del Perú, 1970: el concepto de la vulnerabilidad y el estudio y la gestión de los desastres en América Latina. En J. Lugo & M. Inbar (Comp.), Desastres Naturales en América Latina (pp. 147- 160), México: Fondo de Cultura Económica.
Oliver-Smith, A. (2007). Theorizing Vulnerability in a Globalized World: A Political Ecological Perspective. En G. Bankoff, G. Frerks, & D. Hilhorts (Eds), Mapping Vulnerability. Disasters, Development and People (pp. 10-24). Londres: Earthscan.
Oliver-Smith, A., & Hoffman, S. (Ed.). (1999). The Angry Earth. Disaster in Anthropological Perspective. NY: Routledge.
Pelanda, C. (1981). Disaster and Sociosystemic Vulnerability. Disaster Research Center, 68. Recuperado de http://goo.gl/3vtGBb
Posner, R. (2004). Catastrophe. Risk and Response. Oxford: Oxford University Press.
Quarantelli, E., & Dynes, R. (1969). Dissensus and Consensus in Community Emergencies: Patterns of Looting and Properties Norms. IL Politico, 34, 276- 291.
Saurí, D. (1993). Tradición y renovación en la geografía humana ambientalista. Documents d´analisis geográfica, 22, 139- 157.
Saurí, D. (2003). Tendencias recientes en el análisis geográfico de los riesgos ambientales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 23, 17-30.
Sánchez, M., Lazos, E., & Melville, R. (2012). Riesgos socioambientales en México. México: CIESAS.
Scanlon, J. T., & Osborne, G. (1992). The Man Who Helped Sammy Prince Write: Dwight Johnstone and the Halifax Explosion. International Journal of Mass Emergencies and Disasters, 10(1), 189-206.
Stallings, R. A. (1988). Disaster and the Theory of Social Order. En E. Quarantelli (Ed), What is a Disaster? Perspectives on the Question (pp. 127- 145). NY: Routledge.
Starr, C. (1969). Social Benefit versus Technologycal Risk. Science 165, 1232-1238.
Toledo, V., & Ortiz-Espejel, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabildiad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. México: Universidad Iberoamericana.
Ulloa, A. (2001). Sobre naturaleza, ecología y medioambiente. Revista colombiana de antropología, 37, 188-232.
White, G. (1974). Natural Harzards: Local, national, Global. Oxford: Oxford University Press.
Withington, J. (2009). Historia de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias. Madrid: Tuner publicaciones.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Comp.). Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, caída y levantamiento de Felipe Pinillo, mecánico o soldador o yo voy a correr el riesgo. Guía para la gestión del riesgo. Quito: La Red.
Wijkman, A., & Timberlake, L. (1984). Natural disasters, Acts of Gos or Acts of man?, Londres: Earthscan.
Wisner, B. (1993). Disaster vulnerability: Scale, power and daily life. GeoJournal, 30(2), 127-140.
Wisner, B., O´Keefe, P., & Westgate, K. (1977). Global Systems and Local Disasters: The Untapped power of Peoples´ Science. Disasters, 1(1), 47-57.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
88
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali