Dimensions

PlumX

Cómo citar
Castillo, J., Galarza, D. M., & González, R. A. (2015). Resiliencia en familias monoparentales con jefatura femenina en contextos de pobreza. Revista Guillermo De Ockham, 13(2), 45–54. https://doi.org/10.21500/22563202.2063
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

El presente trabajo muestra la construcción de la resiliencia y las experiencias de adversidad desde contextos de pobreza y vulnerabilidad en cinco mujeres jefas de familia que residen en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México. Bajo una metodología cualitativa se realizaron entrevistas semi-estructuradas individuales y un análisis de contenido estructurado, del cual se obtuvieron códigos y a su vez categorías que permitieron identificar las condiciones del contexto de vida que se relacionaban a la resiliencia. El estudio contribuye a la identificación de procesos por los cuales se construye la resiliencia a partir de experiencias de parentalidad, como la procuración del bienestar de sus hijas, a partir de los significados atribuidos a situaciones de adversidad, al reconocimiento de sus propios recursos psicológicos y a las condiciones que favorecen su contexto de vida. Los hallazgos ofrecen una evidencia sobre la  importancia de promover la resiliencia a partir de recuperar las narrativas y proyectos personales de las mujeres que viven condiciones de vulnerabilidad. Las implicaciones de los resultados se sitúan en el ámbito de la salud mental integral que reconoce los factores sociales involucrados en la calidad de vida.

Palabras clave:

Referencias

Amar, J. J. A., Kotliarenko, M. A., & Llanos, R. A. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación & Desarrollo,11(3). 162-197.
Arauco, M. A., & Soria, A. S. (2009). Fortalecimiento de factores protectores de la
resiliencia en el ámbito comunitario en mujeres en situación de violencia doméstica. Ajayu, 7(1). 1-27.
Barudy J., & Dantagnan, M. (2010). Guía de evaluación de competencias parentales. Recuperado de http://goo.gl/VDwZRZ
Barudy J., & Dantagnan, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bermejo, R. (2010). Resiliencia una vision positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas, 27 (3), 1-14.
Betancourt, H. Y. R., Verbel, L. G., & Solano, N. D. P. Y. (2012). Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en extrema pobreza. International Journal of Psychological Research, 5(2). 98-107.
Canaval, G., González, M., & Sanchez, M., (2007). Espiritualidad y resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación de violencia de pareja. Colombia Medica, 38(4), 72-78.
Ceballos-Herrera, F. (2011). El último aliento: una fenomenología sobre ser madre soltera. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 165-173.
Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos. España: Random House Mondadori.
CONAPO, (2010). Metodología de estimación del índice de marginación urbana, 2010.
Recuperado de http://goo.gl/hDKPl5
CONEVAL, (2012). Pobreza y Género en México: hacia un Sistema de Indicadores. Información 2008-2012. Recuperado de http://goo.gl/nbC24e
Correa, M. V. B., & Hernández, M. H. (2008). La familia contemporánea: relatos de
resiliencia y salud mental. Revista Colombiana Psiquiatría, 37(3).
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2013). Manual de investigación cualitativa volumen III. Estrategias de Investigación cualitativa. Madrid: Gedisa.
Fuentes, N. ., Medina, J., Maya, A., & Escobar, S. (2009). Resiliencia en niños en situación de pobreza de una comunidad rural. UCMaule - Revista Académica, 37, 35-48.
García, B., & Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de población, 11(43). 29-49.
Garcia, P. A. L. (2004). Madres solteras, pobres y abandonadas: ciudad de México, siglo XIX. Historia Mexicana, 3, 647-692.
Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (2005). Three Approaches to Qualitative Content Analysis. Qualitative Health Research, 15(9).1277- 1288.
INEGI, (2005). Los hogares con jefatura femenina. Recuperado de http://goo.gl/Y7xl4g
Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Villamil, F., & Diaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección. Portuaria, 3(1), 265-274.
Kotliarenco, M., & Aceitón, H. (Julio, 2006). La resiliencia como una ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza. Trabajo presentado en la III Conferencia de la Red Latinoamericana y del caribe de Childwatch International, México.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. WA: CEANIM.
Lacharité, C., & Elsen I. (2003). Resiliência: concepções, fatores associados e problemas relativos à construção do conhecimento na área. Paidéia, 13(26), 147-156.
Lacharité, C. (2005). From risk to psychosocial resilience: conceptual models and avenues for family intervention. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 14, 71-77.
Landero, H. R. (2000). Las familias monoparentales: sus características y tipología. Revista de Ciencias Sociales, 4(90-91), 9-23.
Loh, J. M. I., & Dahesihsari, R. (2013). Resilience and economic empowerment: a qualitative investigation of entrepreneurial indonesian women. Journal of Enterprising Culture, 1(21). 107-121. doi: 10.1142/S0218495813500052
Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J., & Cyrulnik, B. (2001). La resiliencia estado de la cuestion. En M. Manciaux (Ed.), La resiliencia: Resistir y rehacerse (pp. 17-27). Madrid: Gedisa.
Martín, J. C., Cabrera, E., León, J., & Rodrigo, M. J. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial. Anales de psicología, 29(3). 886-896, doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.150981
Martínez, J. M. (2004). Los enfoques teóricos de la pobreza: del pobre soñando al trabajador proletariado. En M. F. García & M. J. G. Carrasco (Eds.), Genero y desigualdad: la feminización de la pobreza (pp. 73-135). Madrid: Editorial Comillas.
Melillo, A. (2005). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. España: Paidós.
Mendoza, R. L., & López, E. R. E. (2012). Monoparentalidad y jefatura femenina: resultados empíricos en Nuevo León. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 7(1), 195-223.
Muhr, T. (1991). ATLAS. Ti A prototype for the support of text interpretation. Qualitative Sociology, 14, 349-371.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Ojeda, E. N. S., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Recuperado de http://goo.gl/9KpJZN
Muñoz, D., Jaramillo, D., Uribe, T. (2005). La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres. Investigación y Educación en Enfermería, 23,(1). 78-89.
Navarro, O., A. (2010). ¿Mujeres proveedoras y jefas de familia?…Nuevas realidades rurales en localidades de la región zamorana. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(31). 139-171.
Neimeyer, G. J. (1996). Evaluación constructivista. Barcelona: Paidós.
Puig, G., & Rubio, J. L. (2013). Manual de resiliencia aplicada.Madrid: Gedisa.
Rodríguez, A. E. (2013). Resilient women: From victimhood to autonomy. Case study in the self-help groups Codependent Anonymous. Acta Colombiana de Psicología, 16(2), 71-79. doi: 10.41718/ACP.2013.16.2.7
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Correa, A. D., Martín, J. C., & Rodríguez, G. (2006). Outcome evaluation of a community centre-based program for mothers at high psychosocial risk. Child Abuse and Neglect, 30(9). 1049-1064. doi:10.1016/j.chiabu.2006.03.004
Rodríguez, J. J. C., Yanguma, C., & Arroyave, M. (2011). Comprensiones de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7,(1), 57-71.
Rutter, M. (2012). Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopathology, 24,(2), 335-344. doi:10.1017/S0954579412000028
SEDESOL. (2013). Evaluacion en Materia de Diseño del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia (S-241) 2013. Recuperado de http://goo.gl/QzbPXQ
Sigg, J. (2010). El niño de la calle y la psicoterapia de arte: estudio de caso en el México urbano. En Universidad Iberoamérica (Eds.), Temas Selectos en Orientación Psicológica. Terapia de Arte (pp. 47-53). México: Manual Moderno.
Santibañez, G. A. S., Barragán, J. P. V., & Vázquez, I. P. N. (2011). Infancia: Vulnerabilidad frente a la pobreza. Acta Pediátrica de México, 32(1), 52-62.
Suri, H. (2011). Purposeful Sampling in Qualitative Research Synthesis. Qualitative Research Journal, 11(2), 63-75. doi: 10.3316/QRJ1102063
Vanistendael, S. (2000). La resiliencia como potenciadora de factores protectores. En M. H. Palacio (Coord.), Promocion de la salud y prevención de la enfermedad de los niños en emergencias complejas o situaciones de desastre (pp. 38-45).Bogotá: Organización Panamericana de la Salud OPS.
Vanistendael, S. (Mayo, 2011). La resiliencia no se construye a cualquier precio, siempre tiene una dimensión ética. Trabajo presentado en la II Jornada sobre Victimología, Desvictimización y reparación: potenciar la resiliencia y prevenir la victimización secundaria. España, Universitat de Barcelona.
Vanistendael, S., Gaberan, P., Humbeeck, B., Lecomte, J., Manil, P., & Rouyer, M. (2013). Resiliencia y humor. España: Editorial Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
15
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali