Dimensions

PlumX

Cómo citar
Parrado, F., & Mendivelso, M. (2015). Descripción de hábitos compra y endeudamiento en una muestra de consumidores del área metropolitana de Pereira. Revista Guillermo De Ockham, 13(2), 107–115. https://doi.org/10.21500/22563202.2068
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

La repetición del consumo es una condición importante no sólo en la dinámica de la economía, sino en el bienestar que genera al satisfacer las necesidades las personas. El presente estudio pretende describir los hábitos de consumo de una muestra de habitantes en Pereira y su área metropolitana. Para esto se siguió un diseño no experimental transversal, con muestreo intencional y tomó como criterios de inclusión a personas mayores de edad y económicamente activas. Los instrumentos empleados fueron la escala de hábitos y conductas de consumo, un cuestionario sociodemográfico y 3 preguntas que indagan sobre el ingreso mensual, el número de tarjetas de crédito que posee el participante y la percepción de la situación financiera. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en las categorías de hábitos de planificación de consumo (p>,001), hábitos de compra (p>,001) y hábitos de uso de crédito (p>,001). Se discuten los resultados a la luz de la importancia de los mismos para el desarrollo económico y en el bienestar. Se plantean las limitaciones del estudio y la posibilidad relacionar este constructo con el bienestar psicológico.

Palabras clave:

Citas

Ahuvia, A. (2008). If money doesn’t make us happy, why do we act as if it does? Journal of Economic Psychology, 29(4), 491-507. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.joep.2007.11.005
Barrera, Y. N. (2012). La cultura material cafetera. Revista Gestión y Región, 13, 129-145.
Briceño, J. (2014). La teoría del ingreso permanente: análisis empírico de 19 países latinoamericanos. Denarius, 27, 43-64.
Briceño, J., & Jiménez, G. (2013). El consumo y la teoría del ingreso relativo. Denarius, 26, 87-114.
Briceño, J., Jiménez, G., & Muñoz, M. (2015). Teorías que resuelven el enigma del consumo. Denarius, 28, 73-111.
Bruneau-Valenzuela, J. E., Marques de Mello, C., & David Vieira, F. G. (2009). Consumidores: una reflexión sobre los aspectos de la cultura del consumo. Revista de Administração da UNIMEP, 7(1), 105- 121.
Galvis, A. M. B. (2012). Una mirada a la informalidad en el espacio público de Pereira. Revista Grafías, 16, 11-14.
Gardner, J., & Oswald, A. J. (2007). Money and mental wellbeing: A longitudinal study of medium-sized lottery wins. Journal of Health Economics, 26(1), 49-60. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jhealeco.2006.08.004
Gardner, B. (2014). A review and analysis of the use of ‘habit’ in understanding, predicting and influencing health-related behavior. Health Psychology Review, 9(3), 277-295. doi: 10.1080/17437199.2013.876238
Gardner, B. (2012). Habit as automaticity, not frequency. European Health Psychologist, 14(2), 32-36.
Henao, O., & Córdoba, J. F. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica. Entramado, 3(2), 18-29.
Herrera, M., Estrada G, C., & Denegri, M. (2011). La alfabetización económica, hábitos de consumo, actitud hacia el endeudamiento y su relación con el bienestar psicológico en funcionarios públicos de la ciudad de Punta Arenas. Magallania, 39, 83-92.
Lally, P., & Gardner, B. (2011). Promoting habit formation. Health Psychology Review, 7(1), 137-158. doi: 10.1080/17437199.2011.603640
Lally, P., Wardle, J., & Gardner, B. (2011). Experiences of habit formation: A qualitative study. Psychology, Health & Medicine, 16(4), 484-489. doi: 10.1080/13548506.2011.555774
Müller, L. H. A. (2009) "Então eu fui à luta!": repensando as representações e práticas econômicas de grupos populares a partir de uma trajetória de ascensão social. Política & Sociedade, 8(1), 145-171.
Ocampo, M. B. (2014). Las decisiones financieras de la población pobre en Colombia y su importancia en la reducción de pobreza (Tesis de grado inédita). Universidad del Valle, Cali.
Ortega, V., & Rodríguez-Vargas, J. C. (2004). Escala de hábitos y conductas de consumo: evidencias sobre dimensionalidad. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 121-136.

Ortega, V., Vargas, J. C. R., Denegri, M., & Gempp, R. (2005). Segmentación psicoeconómica: obtención y validación de perfiles para consumidores adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 117-132.
Parrado, F. (2007). Comportamiento de los agentes económicos. Pensando Psicología, 4(5), 25-31.
Pereira cómo vamos. (2015). Informe de calidad de vida 2011-2014. Recuperado de http://goo.gl/0bj8BB
Pérez, G. J., Valencia, F., González, B., & Cardona, J. C. (2014). Pereira: contexto actual y perspectivas (Documento de trabajo sobre economía regional No. 208). Cartagena: Banco de la Republica de Colombia.
Rayo, L., & Becker, G. (2007). Habits, Peers, and Happiness: An Evolutionary Perspective. American Economic Review, 97(2), 487-491.
Rodríguez, J. C. (2006). Validación del modelo psicoeconómico del consumidor. Pensamiento & Gestión, 20, 1-54.
Rubiano, C. X. G. (2010). Pereira imaginada 2009-2014 Fase II ¿La ciudad del deseo o la ciudad del corazón partío?, Revista Miradas, 1(9), 88-102.
Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
Sniehotta, F. F., & Presseau, J. (2012). The habitual use of the self-report habit index. Annals of Behavioral Medicine, 43(1), 139-140. doi:10.1007/s12160-011-9305-x
Sniehotta, F. F., Presseau, J., & Araújo-Soares, V. (2014). Time to retire the theory of planned behaviour. Health Psychology Review, 8(1), 1-7. doi: 10.1080/17437199.2013.869710
Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. Mexico: Prentice Hall.
Velandia, A. & López, W. (2008). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en psicología latinoamericana, 26(2), 290-303.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 248-252.
Verplanken, B., & Wood, W. (2006). Interventions to Break and Create Consumer Habits. Journal of Public Policy & Marketing, 25(1), 90-103.
Wood, W., & Neal, D. T. (2009). The habitual consumer. Journal of Consumer Psychology, 19(4), 579-592. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcps.2009.08.003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por