La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
En este trabajo reflexionaremos sobre algunos problemas que surgen al intentar responder la pregunta qué es el sánscrito, en general, y a qué se llama sánscrito clásico, en particular. Partiendo de una serie de diferenciaciones, no exentas de problemas y de contradicciones, que suelen hacer los especialistas en el tema, nos ocuparemos de puntualizar cuatro caracterizaciones diferentes, aunque relacionadas, que subyacen bajo el uso que hacemos del término “sánscrito”: (a) en tanto lengua clásica, (b) en tanto una variedad lingüística natural, (c) en tanto lengua en la que está compuesto el canon literario de la India antigua y (d) en tanto lengua artificial. Los problemas y limitaciones de los distintos criterios involucrados en cada una de estas caracterizaciones nos llevarán a algunas reflexiones finales sobre las particularidades de la lengua sánscrita, los desafíos que entraña su enseñanza y las posibles líneas de investigación que deben ser profundizadas.
Palabras clave:
Referencias
Berenguer-Amenós, J. (1999). Gramática griega. Barcelona: Bosch.
Burrow, T. (2001). The Sanskrit Language. Delhi: Motilal Banarsidass.
Cardona, G. (1987). Indo-Aryan Languages. In B. Comrie (Ed.), The Major Languages of South Asia, the Middle East and Africa (pp. 14-79). Londres: Routledge.
Cardona, G. (1988). Pāṇini. His Work and its Tradition. Delhi: Motilal Banarsidass.
Deshpande, M. (1996). The Vedic traditions and origins of grammatical thought in Ancient India. In N. Balbir, & G. J. Pinault (Eds.), Langue, style et structure dans le monde indien: Centenaire de Louis Renou. Actes du Colloque international (pp. 145-169). París: Librairie Honoré Champion.
Deshpande, M. (1993). Sanskrit and Prakrit. Sociolinguistics Issues. Delhi: Motilal Banarsidass.
Deshpande, M. (2001). The Vedic context of Panini’s Grammar. In H. Kniffka (Ed.), Indigenous Grammar across Cultures (pp. 33-51). Frankfurt: Peter Lang.
Hudson, R. A. (1996). Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Kulikov, L. (2013). An Atharvanic hymn to night: text-critical and linguistic remarks on the interpretation of Śaunakīya 19.50 = Paippalāda 14.9*. Bulletin of SOAS, 76 (2), 259-269. doi:10.1017/S0041977X13000074.
Macdonell, A. (1916). A Vedic Grammar for Students. Oxford: Clarendon Press.
Masica, C. (1991). The Indo-Aryan languages. Cambridge: Cambridge University Press.
Mylius, K. (2015 [1983]). Historia de la literatura india antigua. Madrid: Trotta.
Oberlies, T. (2003). A grammar of Epic Sanskrit. Berlín-NY: De Gruyter.
Pollock, S. (2003). Sanskrit Literary Culture from the Inside Out. In S. Pollock (Ed.), Literary Cultures in History. Reconstructions from South Asia (pp. 39-130). Berkeley-Los Angeles: University of California Press.
Van Hall, T., & Vielle, C. (Ed.) (2013). Grammatica Grandonica. The Sanskrit Grammar of Johann Ernst Hanxleden S.J. (1681-1732). Postdam: Universitäts Verlag Potsdam.
Witzel, M. (1989). Tracing the Vedic dialects. In C. Caillat (Ed.), Dialects dans les littératures indo-aryennes (pp. 97-264). París: College de France/Institut de Civilisation Indienne.