La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
En este estudio se realizó un análisis bibliométrico de las revistas de psicología publicadas en el Perú, con la finalidad de valorar la recepción de la Psicología Positiva de parte de los psicólogos peruanos, en este país. Se revisaron 10 revistas de psicología de acuerdo a los criterios de inclusión, y se detectaron 1,701 trabajos publicados, de los cuales, 1,138 fueron de autoría de peruanos. Solo 35 trabajos publicados corresponden a la Psicología Positiva, lo que representa el 3.07% de las publicaciones hechas por psicólogos peruanos. De estos documentos, el 45.72% fueron trabajos de corte bibliográfico (reseñas, artículos de revisión y un comentario), mientras que 54.28% fueron investigaciones empíricas, siendo el método correlacional el más utilizado, después del comparativo, descriptivo y predictivo. Los autores que más publicaciones tienen son Walter Arias, Tomás Caycho y Reynaldo Alarcón, que suman poco más del 50% de la producción total. El autor más citado fue Reynaldo Alarcón, seguido de Martin Seligman, Ed Diener, Mihaly Csikszentmihalyi, Bárbara Fredrickson y Robert Emmons.
Palabras clave:
Referencias
*Alarcón, R. (2000). Variables psicológicas asociadas a la felicidad. Persona, 3, 147-157.
*Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista de
Psicología de la PUCP, 19(1), 27-46.
*Alarcón, R. (2002). Fuentes de felicidad: ¿Qué hace feliz a la gente? Revista de Psicología, 20(2),
169-196.
Alarcón, R. (2004). Medio siglo de la Psicología Latinoamericana: Una visión de conjunto.
Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 307-316.
Alarcón, R. (2005). Efectos de los niveles socioeconómicos sobre la felicidad. Teoría e Investigación
Psicológica, 14, 91-112.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista
Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106.
Alarcón, R. (2008). Psicología positiva: Un enfoque emergente. Temática Psicológica, 4(1), 7-20.
Alarcón, R. (2009). Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Lima:
Universidad Ricardo Palma.
Alarcón, R. (2011). Ensayos de Psicología Contemporánea. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Alarcón, R., & Morales, C. (2012). Relaciones entre gratitud y variables de personalidad. Acta de
Investigación Psicológica, 2(2), 699-712.
Alarcón, R. (2013). Construcción y validación de una escala para medir el optimismo. En J. C.
Alchieri y J. Barreiros (Org.). Conferencias del XXXIV Congreso Interamericano de
Psicología (pp. 377-389). Brasilia. SBPOT.
*Alarcón, R. (2014a). Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Revista Peruana
de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 61-74.
Alarcón, R. (2014b). Construcción y valores psicométricos de una escala para medir la gratitud.
Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1520-1534.
Alarcón, R., & Caycho, T. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes universitarios
de Lima Metropolitana. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(1), 59-69.
Alarcón, R. (Ed.) (2012). Psicología positiva. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Arias W.L. (2011a). Líneas comunes en la historia de la psicología latinoamericana. Revista de
Psicología de Arequipa, 1(1), 27-47.
Arias W.L. (2011b). Revistas de Psicología en Arequipa. Nuevos Paradigmas, 5(2), 59-84.
*Arias, W. L. (2013). Psicología clínica y psicoterapia: Revisión epistemológica y aportes de la
psicología positiva. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 137-154.
*Arias, W. L. (2015a). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en Psicología, 23(1), 37-
47.
Arias, W. L. (2015b). Accidentabilidad laboral en Arequipa: Un estudio bibliométrico a partir de la
prensa escrita desde 2000 a 2009. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 16(1), 28-37.
*Arias, W. L. (2016a). La Revista Latinoamericana de Psicología Positiva. Revista de Psicología
(Universidad Católica San Pablo), 6(1), 141-148.
Arias, W. L. (2016b). ¿Es la Psicología Positiva presentista?: Breve revisión de las críticas a la
Psicología Positiva a la luz de la historia de la psicología y la epistemología. Revista Peruana
de Historia de la Psicología, 2, 93-110.
Arias, W. L., & Ceballos, K. D. (en prensa). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la
PUCP (1994-2014). Tesis Psicológica (Artículo aceptado para su publicación).
Arias, W. L., Ceballos, K. D., & Arpasi, M. S. (2015). El aporte de los psicólogos peruanos en la
Revista Latinoamericana de Psicología de 1994 al 2014: un estudio bibliométrico. Revista
Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 57-76.
Arias, W. L.; Masías, M. A.; Muñoz, E. & Arpasi, M. (2013). Espiritualidad en el ambiente laboral
y su relación con la felicidad del trabajador. Revista de Investigación de la UCSP, 4, 9-33.
*Arias, W. L.; Masías, M. A. & Justo, O. (2014). Felicidad, burnout y estilos de afrontamiento en
trabajadores de una empresa privada. Avances en Psicología, 22(1), 75-88.
*Arias, W. L.; Masías, M. A.; Salas, X.; Yépez, L. & Justo, O. (2014). Integración familiar y
felicidad en la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología de Arequipa, 4(2), 189-199.
Arias, W. L.; Caycho, T.; Ventura, J. L.; Maquera, C.; Ramírez, M. y Tamayo, X. (2016). Análisis
exploratorio de la Escala de Felicidad de Lima en Universitarios de Arequipa (Perú).
Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 13-24.
*Arias, W. L., Yépez, L., Núñez, A. L., Oblitas, A., Pinedo, S., Masías, M. A., & Hurtado, J.
(2013). Felicidad, depresión y creencia en la benevolencia humana en adultos mayores
institucionalizados y no institucionalizados. Propósitos y representaciones, 1(2), 83-103.
Árraga, M. V. y Sánchez, M. (2012). Validez y confiabilidad de la escala de Felicidad de Lima en
adultos mayores venezolanos. Universitas Psychologica, 11(2), 381-393.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi:
10.6018/analesps.29.3.178511
Blumenfeld, W. (1962). Fundamentos de ética y el principio generalizado de gratitud. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Bolier, L., Haverman, M., Westerhof, G. J., Riper, H., Smit, F., & Bohlmeijer, E. (2013). Positive
Psychology interventions: A meta-analysis of randomized controlled studies. BMC Public
Health, 13(119), 1-20.
Brown, N. J. L., Sokal, A. D., & Friedman, H. L. (2013). The complex dynamics of wishful
thinking: the critical positive ratio. American Psychologist, 68(9), 801-813. doi:
10.1037/a0032850
Brown, N. J. L., Sokal, A. D., & Friedman, H. L. (2014). Positive Psychology and romantic
scientism: Reply to comments on Brown, Sokal, & Friedman (2013). American Psychologist,
69, 629-632. doi: 10.1037/a0037390
Brozek, J. (1991). Quantifiying history of psychology: Bibliometry Alla Valenciana. Revista de
Historia de la Psicología, 12(2), 15-36.
Cabanas, E., & Huertas, J. A. (2014). Psicología positiva y psicología popular de la autoayuda: un
romance histórico, psicológico y cultural. Anales de Psicología, 30(3), 852-864.
Cabanas, E., & Sánchez, J. C. (2012). Las raíces de la psicología positiva. Papeles del Psicólogo,
33(3), 172-182.
Cabanillas, W. E. (2001). De la patología a la virtud: Una introducción a la psicología positiva.
Revista Peruana de Psicología, 5(11), 27-44.
Carpintero, H. & Peiró, J. M. (1983). The significance of the bibliometric methodology to the
studies of the history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 4(1), 21-32.
*Cassaretto, M., & Martínez, P. (2009). Validación de la escala del sentido del humor en
estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 27(2), 287-311.
*Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., Valdivia, A., y Torres-Calderón, M. F. (2013). Análisis
exploratorio de la escala de Resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de adolescentes,
jóvenes y adultos universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Psicología de Arequipa,
4(1), 80-93.
Castilla, H., Urritia, C. M., Shimabukuro, M., y Caycho, T. (2014). Análisis psicométrico del índice
de Esperanza de Herth en una muestra no clínica peruana. Psicología desde el Caribe, 31(2),
187-206.
Castro, A. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Buenos Aires: Paidós.
Castro, A. (2012). La psicología positiva en América Latina. Desarrollos y perspectivas. Psciencia.
Revista Latinoamericana de Ciencia psicológica, 4(2), 108-116.
Casullo, M. (2000). Psicología salugénica o positiva. Algunas reflexiones. Anuario de
Investigaciones, 8, 340-346.
Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de
Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 23(1), 40-63.
Casullo, M. (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar.
Casullo, M., & Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes
argentinos. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 18(2), 36-68.
Casullo, M. & Fernández-Liporace, M. (2005). Evaluación de la capacidad de perdonar. Desarrollo
y validación de una escala. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 51(1), 14-20.
Casullo, M.; Morandi, P. & Donati, F. (2005). Síntomas psicopatológicos, predisposición a
perdonar y religiosidad en estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones, 13, 261-
266.
Casullo, M.; & Fernández-Liporace, M. (2006). Las propuestas de la psicología positiva:
¿universales psicológicos o particulares de una visión cultural? Anuario de Investigaciones,
14, 261-268.
Caycho, T. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros peri-urbanos y
urbano-marginales de Lima. Scientia UCV (Trujillo, Universidad César Vallejo), 2(1), 61-68.
Caycho, T. (2011). El concepto de gratitud desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología
(Universidad César Vallejo), 13(1), 105-112.
Caycho, T., Arias, W. L., & Barboza, M. (2015). Correspondencia entre Walter Blumenfeld y
Edwin G. Boring (1956-1958). Arequipa: Adrus – SPHP.
Caycho, T., Contreras, K., & Merino, C. (2016). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en
adolescentes y jóvenes de Lima metropolitana. Perspectiva de Familia, 1, 11-22.
*Caycho, T., Ventura, J. L., & Castilla, H. (2016). La gratitud en adolescentes y jóvenes de Lima:
Un estudio comparativo. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 6(1), 13-
22.
Chávez, Y. (2014). Instrumentos psicológicos en Arequipa. Psicología de hoy, 1(1), 18-19.
Cornejo, W., Pérez, B., & Santiago, L. (2015). Bienestar psicológico, metas de estudio e identidad
institucional en jóvenes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 161-182.
Csikszentmihalyi, M. (1975). Play and intrinsic rewards. Journal of Humanistic Psychology, 15(3),
41-63.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Csikszentmihalyi, M. (2012). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.
Csikszentmihalyi, M., & Bennett, S. H. (1971). An exploratory model of play. American
Psychologist, 73(1), 45-58.
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale.
Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. doi: 10.1207/s15327752jpa4901_13
Emmons, R. A., & Mishra, A. (2011). Why gratitude Enhances well-being: What we know, what
we need to know. En K. M. Sheldon, T. B. Kashdan & M. F. Steger (Eds.), Designing
Positive Psychology: Taking stock and moving forward (pp. 248-262). New York: Oxford
University Press.
Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: Historia y concepto. Revista
Colombiana de Psicología, 17, 161-176.
Fernández-Ríos, L., & Vilariño, M. (2012). Mitos de la psicología positiva: Maniobras engañosas y
pseudociencia. Papeles del Psicólogo, 37(2), 134-142.
*Flores, C., Fernández, M., Juárez, A., Merino, C., & Guimet, M. (2015). Entusiasmo por el trabajo
(engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú.
Liberabit, 21(2), 195-206.
Fredrickson, B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden and
build theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218-226.
Fredrickson, B. (2009). La vida positiva. Cómo superar las emociones negativas y prosperar.
Bogotá: Editorial Norma.
Furumoto, L. (1989). The new history of psychology. En I. S. Cohen (Ed.), The G. Stanley Hall
lecture series, Vol. 9 (pp. 9-34). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Gamero, H. Y. (2013). La satisfacción laboral como dimensión de la felicidad. Ciencia & Trabajo,
15(47), 94-102.
García, J. E. (2006). Publicaciones paraguayas en el área de la psicología: 1960-2005. Revista
Latinoamericana de Psicología, 38(1), 149-167.
García-Merita, M. R., Peiró, J. M., & Carpintero, H. (1987). La psicología americana en el
Psychological Bulletin. Revista de Historia de la Psicología, 8(1-2), 67-85.
*González, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico.
Liberabit, 10, 82-88.
*Grimaldo, M. (2004). Niveles de optimismo en un grupo de estudiantes de la una universidad
particular de la ciudad de Lima. Liberabit, 10, 96-106.
Gutiérrez, G.; Pérez-Acosta, A. M. y Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo histórico de una
publicación científica: Cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista
Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-428.
Hart, K. E., & Sasso, T. (2011). Mapping the contours of contemporary Positive Psychology.
Canadian Psychology, 52(2), 82-92.
*Jáuregui, D. (2012). Reynaldo Alarcón Napurí, su tiempo, su obra. Avances en Psicología, 20(2),
91-98.
Jiménez, M. P., & García, E. (2000). Cien años de estudio para la emoción. Revista de Historia de
la Psicología, 21(2-3), 707-718.
*Kholer, J. (2004). Felicidad y modificabilidad cognitiva. Liberabit, 10, 68-81.
Lakatos, I. (2011). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos.
*Lamas, H. (2004). Promoción de salud: una propuesta desde la psicología positiva. Liberabit, 10,
45-67.
*Lara, M., & Huacasi, A. (2011). Autoconcepto y felicidad en mujeres trabajadoras solteras con
hijos y sin hijos. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 8, 65-78.
Lázarus, R. (2003). Does the positive psychology movement have legs? Psychological Inquiry,
14(2), 93-109.
León, R. (1982). Los psicoanalistas latinoamericanos y la difusión de sus trabajos en la revista
Internationale Zeitschrift fur Psychoanalyse: Un estudio bibliométrico. Revista
Latinoamericana de Psicología, 14(2), 171-182.
León, R. (2000). Los psicólogos hispanoparlantes y la teoría de Alfred Adler en la Revista
Internationale Zeitschrift fuer Individualpsychologie (1914-1937). Revista Latinoamericana
de Psicología, 32(1), 107-126.
León, R. y Rivadeneira, P. (1989). La psicología peruana a través de los veinte años de la Revista
Latinoamericana de Psicología. Revista de Psicología de la PUCP, 12(2), 171-182.
Linley, P. A., Joseph, S., Harrington, S., & Wood, A. M. (2006). Positive psychology: Past. present
and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1(1), 3-16. doi:
10.1080/17439760500372796
Livia, J. (2008). La producción científica y los estudios de postgrado en psicología en el Perú.
Revista Interamericana de Psicología, 42(3), 431-445.
López, W. (2014). La psicología iberoamericana: Retos para la visibilidad del conocimiento
regional. Universitas Psychologica, 13(1), 419-421.
López, W., & Calvache, O. (1998). La psicología de habla hispana: 30 años de la Revista
Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 401-427.
Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of Washington
Academy of Sciences, 16, 317-323.
Lyubomirsky, S. (2010). La ciencia de la felicidad. Buenos Aires: Urano.
Lyubomirsky, S., & Layous, K. (2013). How do simple positive activities increase well-being.
Current Directions in Psychological Science, 22(1), 57-62. doi: 10.1177/0963721412469809
Mariñelarena-Dondena, L. (2012). La Formación en Psicología Positiva en la Universidad de
Palermo. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 4(1), 21-30.
Mariñelarena-Dondena, L. (2016). Recepción de la psicología positiva en la Argentina: un estudio
socio-bibliométrico de artículos de revistas científicas. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 8(1), 27-42.
Mariñelarena-Dondena, L., & Klappenbach, H. (2009). La psicología positiva en la revista
Psicodebate (2000-2007). Psicodebate, 10, 9-37.
*Menautt, C. F., Checa, S. A., & Arias, W. L. (2016). La gratitud y la percepción de equidad en el
trabajo como predictores de la motivación laboral en una agencia bancaria de Arequipa.
Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 6(1), 67-90.
Mestre, V., Tur, A., Diez, I., & Más, A. (2000). Dos décadas de la Revista de Historia de la
Psicología (1980-1998). Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 151-168.
Mestre, V., Nácher, M. J., Samper, P., Tur, A. M., & Cortés, M. T. (2005). Un estudio bibliométrico
de la Revista de Historia de la Psicología en su vigésimo quinto aniversario. Revista de
Historia de la Psicología, 26(4), 45-70.
Meza, A. (1996). El método bibliointegrativo: un recurso para el estudio de literatura científica.
Veritas, 2, 19-28.
Meza, A. (2001). La psicología en América Latina: estudio bibliointegrativo de 25 años de la
Revista Latinoamericana de Psicología. Revista de Psicología de la UNMSM, 5(1-2), 97-123.
Meza, A., Quintana, A., & Lostaunau, G. (1993). La producción psicológica en el Perú. Una mirada
a través de la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudio y
Guía Hemerográfica 1983-1989. Revista de Psicología de la PUCP, 11(3), 3-119.
Meza, A., & Vargas, M. (1996). Análisis sociométrico de la Revista de Psicología de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (1983-1992). Revista de Psicología de la PUCP, 14(3), 17-77.
Molto, J., & Carpintero, H. (1987). La psicología francesa en la revista L’Anne Psychologique
(1894-1945). Revista de Historia de la Psicología, 8(1-2), 163-181.
Montero, O., & León, I. (2007). A guide for naming studies in psychology. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Moya, J., Carpintero, H., Peiró, J. M., & Tortosa, F. (1987). La psicología inglesa de 1876 a 1945.
Un estudio a través de la revista Mind. Revista de Historia de la Psicología, 8(1-2), 121-140.
Núñez, M. A., González, G. E., & Realpozo, R. C. (2015). Relación entre autoestima y felicidad
desde la psicología positiva en estudiantes de enfermería intercultural. Revista Electrónica
Enfermería Actual en Costa Rica, 29, 1-17. doi:
http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19726
*Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en
Psicología, 16(1), 9-38.
Oishi, S., Diener, E., Lucas, R. E., & Suh, E. M. (1999). Cross-cultural variations in predictors of
life satisfactions: Perspectives from needs and values. Personality and Social Psychology
Bulletin, 25(8), 980-990.
*Orellana, O., García, L., Yanac, E., Alvites, J., &, Orellana, D. (2012). Competencias
comunicativas y salud mental positiva en el perfil profesional de los profesores de educación
básica de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 15(2), 61-87.
Park, N., Peterson, C., & Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: Investigación y aplicaciones.
Terapia Psicológica, 31(1), 11-19.
Pastor-Carballo, R. (1986). Consideraciones en torno al lugar metodológico del análisis de textos en
psicología. Revista de Historia de la Psicología, 7(1), 13-24.
Peñaranda, M., Quiñones, E., & López, J. J. (2005). Veinte años de Anales de Psicología: Una
revista con raíces académicas (1984-2004). Anales de Psicología, 21(2), 181-198.
Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Character, strengths and virtues: A handbook and
classification. Washington, D. C.: American Psychological Association.
Pérez-Álvarez, M. (2012). La psicología positiva: Magia simpática. Papeles del Psicólogo, 33(3),
183-201.
Pérez-Álvarez, M. (2013). La psicología positiva y sus amigos: en evidencia. Papeles del
Psicólogo, 34(3), 208-226.
Pires, J. G., Oliveira, M., & da Silva, C. H. (2015). Instrumentos baseados em psicología positiva
no Brasil: uma revisão sistemática. Psico-USF, Bragança Paulista, 20(2), 287-295.
Polanco, F., & Fierro, C. (2015). Recepción de la sociología del conocimiento y de la ciencia en la
historia de la psicología. Revista de Psicología de Arequipa, 5(1), 13-35.
Quintana, A. (2006). Análisis neo-bibliométrico de las investigaciones de tesis en la Escuela
Académico-Profesional de Psicología UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 9(1),
81-99.
*Roberts, S., & Gómez, Y. & Málaga, C. (2010). Religiosidad y bienestar subjetivo. Revista de
Psicología (Universidad Católica de Santa María), 7, 124-135.
*Rojas, T. P. (2015). Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakki Internacional de Lima.
Persona, 18, 105-121.
Romero, J. (2014). Estudio bibliométrico de la revista Liberabit en el periodo comprendido entre
1995-2013. Liberabit, 20(2), 369-372.
Rosa, J. da, Corazza, C. H., Kern, E., & Saraiva, C. (2012). Psicologia positiva no Brasil: uma
revisão sistemática da literatura. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, 8(2), 109-117.
Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal
of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727.
*Salgado, A. C. (2004). Felicidad, resiliencia, y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de
la ciudad de Lima. Liberabit, 15(2), 133-141.
Schui, G., & Krampen, G. (2010). Bibliometric analyses on the emergence and present growth of
Positive Psychology. Applied Psychology: Health and Well-being, 2(1), 52-4.
Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism. How to change your mind and your life. New York:
Random House.
Seligman, M. E. P. (2006). La auténtica felicidad. Buenos Aires: Vergara.
Seligman, M. E. P., & Maier, S. F. (1967). Failure to escape traumatic Shock. Journal of
Experimental Psychology, 74(1), 1-9. doi: 10.1037/h0024514
Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction.
American Psychologist, 55, 5-14.
Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive Psychology progress.
Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421. doi:
10.1037/0003-066X.60.5.410
Chávez, Y. (2014). Instrumentos psicológicos en Arequipa. Psicología de hoy, 1(1), 18-19.
Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well-being and alleviating depressive symptoms
with positive psychology interventions: a practice-friendly meta-analysis. Journal of Clinical
Psychology, 65, 467-487.
Snyder, C. R., Rand, K. L., & Sigmon, D. R. (2002). Hope theory. A member of the positive
psychology family. En C. R. Snyder & S. López (Eds.), Handbook of Positive Psychology
(pp. 257-276). New York: Oxford University Press.
Suh, E., Diener, E., Oishi, S., & Triandis, H. C. (1998). The shifting basis of life satisfaction
judgments across cultures: Emotion versus norms. Journal of Personality and Social
Psychology, 74(2), 482-493.
Toribio, L., González, N. I., Valdez, J. L., González, S., & Van Berneveld, H. O. (2012). Validación
de la Escala de Felicidad de Alarcón para adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana,
20(1), 71-79.
Torres, M., Moyano-Díaz, E., & Páez, D. (2014). Comportamiento juvenil universitario en busca de
la felicidad: su caracterización y su eficacia. Universitas Psychologica, 13(4), 1419-1428.
Tortosa, F., Carpintero, H., & Peiró, J. M. (1987). La psicología americana a través del American
Journal of Psychology. Revista de Historia de la Psicología, 8(1-2), 5-37.
*Valencia, J. (2016). Orígenes de la psicología positiva y el estudio científico de la gratitud. Revista
de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 6(2), 101-117.
*Valencia, J., & Zegarra, C. (2014). Espiritualidad, religiosidad y calidad de vida en estudiantes
universitarios. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 55-66.
Vargas, M. (1996). Análisis bibliométrico de fuentes documentales en la Revista de Psicología de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (1983-1992). Revista de Psicología de la PUCP,
14(3), 79-134.
Vázquez, C., & Hervás, G. (Eds.). (2005). Psicología Positiva Aplicada. España: Editorial Desclée
de Brouwer.
Vera, J. A., Quiñones, E., Sánchez, A., & Pedraja, M. J. (1991). La visibilidad de autores
hispanoparlantes a través de la Revista Latinoamericana de Psicología (1979-1988). Revista
de Historia de la Psicología, 12(3-4), 307-318.
*Villanueva, V. (2004). Psicología positiva, zona de flujo positiva, seguridad y compañía.
Liberabit, 10, 89-95.