Dimensions

PlumX

Cómo citar
Campos Winter, H. (2021). Desde el texto hacia la imagen. Avatares del paradigma imagético y de la cultura visual. Revista Guillermo De Ockham, 16(1), 29–35. https://doi.org/10.21500/22563202.3580 (Original work published 13 de junio de 2018)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

En el siguiente texto se argumenta que actualmente se estaría dando un giro en la comunidad científica desde el paradigma textual hacia un paradigma imagético. En primer lugar se explica, desde una perspectiva histórica en epistemología, el modo en que se despliega dicho cambio paradigmático. A continuación, y con la óptica de la epistemología política, se realiza una crítica a los efectos de la difusión de la imagen técnica, núcleo del paradigma imagético, en la sociedad de la cultura visual. Se concluye argumentando la necesidad de aprender a leer críticamente las imágenes, tomando de modelo al cine como medio donde se configura la síntesis de un conocimiento imagético-textual, así como un lugar donde se crea y recrea una comunidad de espectadores críticos.

Palabras clave:

Citas

Anders, G. (2007). Filosofía de la situación. Antología. Madrid: Catarata.
Augé, M. (1992). Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Baitello, N. (2008). La era de la iconofagia. Ensayos sobre comunicación y cultura. Sevilla: Editorial Arcibel.
Bajtin, M./Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Barthes, R. (2003). Mitologias. Buenos Aires: Siglo XXI.
Baudrillard, J. (1974). Crítica de la Economía Política del signo. México: Siglo XXI.
Belting, H. (2007). Antropología De La Imagen. Buenos Aires: Katz.
Brea, J., ed. (2005). “Los Estudios Visuales: Por una epistemología política de la visualidad”. En Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal. 5-14.
Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. 5a ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Corea, C.; Lewkowicz, I. y Cantarelli, M. (2004). Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós.
Eco, U. (1986). La Estrategia De La Ilusión. Barcelona: Editorial Lumen.
Eco, U. (2001). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets Editores.
Flusser, V. (1973). Línea y Superficie. Trad. Andrea Soto Calderón. Valparaíso. Web. 20 de jul. 2013. http://www.flusserestudios.cl/FLUSSER-WEB/archivo/spanisch/linea-y-superficie.pdf
Flusser, V. (1974). Para una fenomenología de la televisión. Trad. Breno Onetto. Valdivia: UACH.
Flusser, V. (1990). “Lo político en la época de las imágenes técnicas”. Trad. Breno Onetto. En Vilém Flusser. 2002. Medienkultur. 3a ed. Frankfurt: a. M. 134-140. Web. 20 de jul. de 2013 http://www.flusserestudios.cl/FLUSSER-WEB/archivo/spanisch/lo-politico-los-medios-trad.onetto.pdf
Freud, S. (2003). La intepretación de los sueños. Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. 2a ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.
Onetto, B. (2012). “Hacia una cultura crítica de la televisión – o los medios de comunicación masivos en V. Flusser y G. Anders”. Flusser Studies 13: 1-14. Web. 27 de jul. de 2016. http://www.flusserstudies.net/sites/www.flusserstudies.net/files/media/attachments/breno-onetto-hacia-una-cultura-critica-television.pdf
Pérez, C. (2008). Proposición de una Marxismo Hegeliano. Santiago: Editorial Arcis.
Postman, N. (1998). Five things we need to know about technological change. Talk delivered in Denver Colorado. Web. 20 de jul. de 2016. http://web.cs.ucdavis.edu/~rogaway/classes/188/materials/postman.pdf
Talens, J. (2000). El sujeto vacío. Madrid: Cátedra.
Vygotsky, L. (1995. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Barcelona: Ediciones Fausto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por