Dimensions

PlumX

Cómo citar
Gómez Varón, J. A., Londoño Serna, D. P., & Montañez Gómez, M. V. (2014). Nociones de niños de ocho a diez años acerca de la justicia en las sanciones escolares. Revista Guillermo De Ockham, 12(1), 19–28. https://doi.org/10.21500/22563202.39
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

En este trabajo se analizan las sanciones que niños de ocho y diez años consideran más justas. Las sanciones están relacionadas con situaciones hipotéticas en las cuales un estudiante comete faltas morales y convencionales contra a la institución, un docente y un estudiante. Las sanciones y justificaciones fueron clasificadas en tres categorías: expiatoria, recíproca 1 y recíproca 2. Los niños de diez años mostraron una mayor frecuencia en respuestas del tipo recíproca 2, frente a las faltas morales, mientras que frente a las convencionales predominaron las respuestas tipo recíproca 1. Las sanciones relacionadas con faltas dirigidas a los docentes mostraron un mayor porcentaje de respuestas tipo recíproca 1 para ambas edades. Los resultados revelan la comprensión de los niños acerca de la justicia en las sanciones escolares. Se discuten las implicaciones del desarrollo moral y social en la educación moral desde una perspectiva de dominio específico.

Palabras clave:

Citas

Barreiro, A. (2012). El desarrollo del Juicio Moral. En Carretero, M y Castorina, J. Desarrollo cognitivo y educación II, Procesos del conocimiento y contenidos específicos(p. 201-217). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M., & Castorina, J. (2012). Desarrollo cognitivo y educación II. Procesos del conocimiento y contenidos específicos. Argentina: Paidós cuestiones de educación.
De la Fuente, E., & Recio, C. M. (2004). Poder disciplinario y castigos en el marco escolar colombiano, 1880 - 1930. Tesis de grado. Cali: Universidad del Valle, Departamento de Historia.
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.
Kohlberg, L. (1998). Estadios morales y moralizacion, el enfoque cognitivo-evolutivo. En Turiel, I. Enasco, & J. Linaza. El mundo social en la mente infantil (pp. 71-100). Madrid: Alianza editorial.
Lahat, A., Helwig, Ch., & Zelazo, Ph. (2012). Age-related changes in cognitive processing of moral and social conventional violations. Cognitive Development, 27, 181-194.
Loureiro, C., & Souza, D. (2013). A Relação entre Teoria da Mente e Desenvolvimento Moral em Crianças Pré-Escolares. Paidéia, 23(54), 93-101.
Narodowski, M., & Carriego, C. (2006). La escuela frente al límite y los límites de la escuela. En H. Ospina, M. Narodowski, & A. Martínez, La escuela frente al límite (pp. 11 - 22). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Piaget, J. (1987). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca
Posada, R., & Wainryb, C. (2008). Development in a Violent Society: Colombian Children´s Judgments in the Context of Survival and Revenge. Child Development, 79(4), 882-898.
Recchia, H., Brehl, B., & Wainryb, C. (2012). Children’s and adolescents’ reasons for socially excluding others. Cognitive Development, 27, 195-203.
Saenz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 - 1946. (Colciencias, Ed.) Bogotá: Colciencias, Ediciones Foro, Universidad de Antioquia.
Smetana, J. G. (2006). Social-cognitive domain theory: Consistencies and variations in children’s moral and social judgments. In M. Killen & J. G. Smetana (Eds.), Handbook of moral development (pp. 119-154). Mahwah, NJ: LEA.
Smetana, J. G., Jambon, M., Conry-Murray, C., & Sturge-Apple, M. L. (2012). Reciprocal associations between young children’s developing moral judgments and theory of mind. Developmental Psychology, 48(4), 1144-1155. doi:10.1037/a0025891.
Turiel, E. (1998). The development of morality. In Damon, W. & Eisenberg, N. (Eds.), Handbook of psychology (5th ed., Vol. 3): N. Eisenberg (Ed.), Social, emotional and personality development (pp. 863 – 932). New York: Wiley.
Turiel, E. (2008). Thought about acteron social domains: Morality, social conventions, and social interactions. Cognitive Development, 23, 136–154.
Turiel, I. Enasco, & J. Linaza (1997). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza editorial.
Yanez, J, & Perdomo, A. (2009). Los dominios del desarrollo sociomoral: Una nueva propuesta sobre el desarrollo. Horizontes pedagógicos, 11(1), 55-56.
Wainryb, C. (2006). Moral development in culture: Diversity, tolerance, and justice. In M. Killen & J. G. Smetana (Eds.), Handbook of moral development (pp. 211-240). Mahwah, NJ: LEA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por