La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
El presente texto ha sido elaborado a partir del informe final de una investigación sobre representaciones de
comunicación verbal entre padres e hijos de tres generaciones. Mediante un análisis del discurso se estudia
los usos populares de algunas figuras retóricas en sujetos ancianos, adultos y jóvenes de estrato social medio, indagando su relación con las características de los contextos y las prácticas sociales de cada generación. El análisis de los discursos muestra que las formas retóricas cumplen la sutil función de legitimar y mantener las prácticas y las representaciones sociales hegemónicas en cada generación. Los discursos sobre crisis familiar en la comunicación suelen ocultar el surgimiento de otras prácticas y representaciones
alternativas que se enfrentan con las imperantes. Si bien la retórica obra en la dominación, abre alternativas de teorización e intervención en una dirección crítica, en sintonía con el reconocimiento de la pluralidad y las diferencias.
Abstract
This text has been written based on the Final Report for research made on verbal communication representations amongst parents and children from three generations. Popular uses of rhetorical figures in middle class elders, adults, and young subjects are studied through a discourse analysis, inquiring about its relation to each generations contexts and social practices characteristics. The discourse analysis shows
that rhetorical forms fulfill the subtle function of legitimizing and maintaining the hegemonic practices and social representations of each generation. The various discourses on family crisis in communication usually hide the emergence of other alternative practices and representations which are opposed to the ones dominant. Yet, rhetoric operates in the dominant order, it opens alternatives of theorization and intervention in a critical direction, tuned in with the recognition of plurality and difference.
Palabras clave:
Referencias
Colombia. Tomo II. Norma. 1995.
ARIES, P. y DUBY, G. (1987). La vida privada en el
siglo XX. Tomo 9. Buenos Aires: Taurus. pp.249-305.
BADINTER, E. (1980). ¿Existe el amor maternal? Barcelona:
Paidós, 1981.
BERGER, P. y Luckmann, T. (1995). Modernidad, pluralismo
y crisis de sentido. La orientación del hombre
moderno. Barcelona: Paidós, 1997.
BRUNER, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles.
Barcelona: Gedisa. 1998. p.182.
BRUNER, J. (1990), Actos de significado. Madrid:
Alianza, 1998. pp. 55-61.
CASADO, E. y CALONGE, S. (2001). Conocimiento
social y sentido común. Caracas: Universidad Central
de Venezuela, 2001.
CASTELLANOS, G. comp. (1994). Discurso género
y mujer. Colección estudios de género. Cali: Universidad
del Valle, Facultad de Humanidades, 1994.
DAZA, G. y ZULETA, M. (1997). Maquinaciones sutiles
de la violencia. Bogotá: Siglo del hombre editores,
DIUC-Universidad Central, 1997. p.163.
DELAISI, G. y HURSTEL, F. (1986). La paternidad a la
francesa. Cuadernos de psicología. Psicología del
niño. Vol. 12. Cali: Universidad del Valle. Cali-Colombia,
1992. pp. 91-139.
DUCROT, O. y TODOROV, T. (1974). Diccionario enciclop
édico de las ciencias del lenguaje. Décimo segunda
edición. México: Siglo XXI. 1986. pp. 315-318.
ELIAS, N. (1968). El proceso de la civilización. Bogot
á: Fondo de Cultura. 1997.
FOUCAULT, M. (1963). El nacimiento de la clínica.
Madrid: Siglo XXI, 1989. p.263.
FOUCAULT, M. (1968). Las palabras y las cosas.
México: Siglo XXI, 1978.
FREUD, S. (1912-1913). Tótem y tabú. Madrid: Biblioteca
Nueva. 1984. p.1745.
FREUD, S. (1921). Psicología de las masas. Madrid:
Biblioteca Nueva, 1984.
GERBEN, K. El yo saturado.
________ . (1994). Realidades y relaciones. Barcelona:
Paidós, 1996. p. 398.
GUTIÉRREZ, V. (1975). Familia y cultura en Colombia.
Medellín: U. de Antioquia, 1996.
LASCH, C. (1995). La rebelión de las élites. Barcelona:
Paidós, 1996.
LIPOVETSKY, G. (1983). La era del vacío. Barcelona:
Anagrama, 1998, p.220.
LYOTARD, F. (1979). La condición postmoderna. Madrid:
Cátedra, 1987.
MAFFESOLI, M. (1985). De la orgía. Barcelona: Ariel,
1996.
MAFFESOLI, M. (1988). El tiempo de las tribus. Barcelona:
Icaria, 1990.
MARTIN BARBERO, J. (1987). De los medios a las
mediaciones. Barcelona: Gili, 1991.
POTTER, J. (1996). La representación de la realidad.
Barcelona: Paidós, 1998. p.193.
REYES, G. (1990). La pragmática lingüística. Barcelona:
Montesinos, 1994.
VAN DIJK, T. (1997). El discurso como interacción social.
Barcelona: Gedisa, 2000, p. 42.
VAN DIJK, T. (1994). Análisis crítico del discurso. Cuadernos
de maestría No. 2. Facultad de Humanidades.
Cali: Univalle. 1994. 93 pp.
VASQUEZ, F. (2001). La memoria como acción social.
Barcelona: Paidós, 2001. p. 23).
WHITE, H. (1973). Metahistoria: La imaginación hist
órica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de
Cultura. 1986.
WHITE, H. (1987). El contenido de la forma. Narrativa,
discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós, 1992.