Dimensions

PlumX

Cómo citar
Cárdenas Castañeda, L. (2021). Naturalismo confiabilista contra el escepticismo cartesiano y la noción de justificación. Revista Guillermo De Ockham, 18(2), 151–160. https://doi.org/10.21500/22563202.4658 (Original work published 18 de septiembre de 2020)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

En este trabajo explico por qué la epistemología naturalizada ocupa un lugar tan importante en la filosofía contemporánea y por qué se distancia tan radicalmente de la epistemología tradicional. Para ello recurro a uno de los temas clásicos de la epistemología, el problema del escepticismo, con el fin de ilustrar que según los naturalistas, los herederos de Descartes no tienen razones concluyentes para mantener la noción de justificación en la definición de conocimiento; es decir, para los defensores de la epistemología naturalizada la justificación indefinida no es una condición substancial para la obtención del conocimiento. De hecho, partiendo de las objeciones a la definición tripartita del conocimiento, y más específicamente a la noción de justificación, filósofos confiabilistas como Goldman y Dretske llegan a la conclusión de que la justificación es irrelevante para el conocimiento, por lo que introducen la definición confiabilista: creencia + verdad = conocimiento confiable.

Palabras clave:

Citas

Armstrong, D. (1979). Belief, Truth and Knowledge. Cambridge: Cambridge Univerity Press.
Bunge, M. (1985). Racionalidad y Realismo. Madrid: Alianza.
Carnap, R. (1959/1978). La superación de la metafísica mediante el análisis del lenguaje. En A. Ayer, El Positivismo Lógico (pp. 66-87). Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Cresto, E. (1996). Algunas estrategias naturalistas contra el escéptico. Revista de Filosofía, XI, 21–33. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/12704/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dennett, D. (2005). Sweet Dreams: Philosophical Obstacles to a Science of Consciousness. Massachusetts: MIT Press.
Descartes, R. (1641/2006). Meditaciones Metafísicas. Madrid: Espasa Calpe.
____________ (1637/2006). Discurso del Método. Madrid: Espasa Calpe.
____________ (1664/1989). El Mundo. Tratado de la Luz. Barcelona: Anthropos.
Diéguez, A. (1998). Realismo científico: una introducción al debate actual en la filosofía de la ciencia. Málaga: Servicio de publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Málaga.
Dretske, F. (1995). Naturalizing the Mind. Massachusetts: MIT Press.
_________ (2000). Perception, Knowledge and belief. Selected Essays. Cambridge: Cambridge University Press.
García, C. E. (1999). Descartes: Razón y Sinrazón. Lumina, 3, 77–86.
Gettier, E. (1963). ¿Is Justified True Belief Knowledge? Analysis, 23, 121-123. https://doi.org/10.1093/analys/23.6.121
Goldman, A. (1986). Epistemology and cognition. Cambridge: Harvard University Press.
Kant, I. (1781/1998). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Alfaguara.
Kim, J. (1988). ¿What is ‘Naturalized Epistemology’? In Philosophical Perspectives, 2, 381–405. http://www.jstor.org/stable/2214082
Lewis, C. (1946). An Analysis of Knowledge and Valuation. La sale: Open Court.
Magee, B. (2000/2001). Los Grandes Filósofos. Madrid: Cátedra.
Plotkin, H. (1994). Darwine Machines and the Nature of Knowledge. London: The Penguin Press.
Psillos, S. (1999). Scientific Realism: How Science Tracks Truth. London: Routledge.
Putnam, H. (1978/1991). El Significado y las Ciencias Morales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Quine, W. V. O. (1969/1986). Epistemología Naturalizada. En La Relatividad Ontológica y Otros Ensayos (pp. 93-119). Madrid, Editorial Tecnos.

Ryle G. (1949/1967). El Concepto de lo Mental. Buenos Aires: Paidos.
Searle J. (1995/1997). La Construcción de la Realidad Social. Barcelona: Paidos.
_______ (1983/1992). Intencionalidad. Madrid: Tecnos.
Stroud B. (1984). The Significance of Philosophical Skepticism. New York: Oxford University Press.
Wittgenstein, L. (1921/1988). Tractatus lógico-philosophicus. London: Routledge.
______________ (1969/1988). Sobre la Certeza. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por