Dimensions

PlumX

Cómo citar
Zambrano Guerrero, C. A., & Rodríguez Pabón, D. M. (2021). Design thinking como herramienta para prevenir la violencia basada en género en estudiantes universitarios. Revista Guillermo De Ockham, 19(2), 293–306. https://doi.org/10.21500/22563202.5316 (Original work published 31 de agosto de 2021)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

La violencia basada en género (VBG) es un problema de salud pública que produce daño físico, sexual o psicológico, fijado en la pertenencia al género bien sea masculino o femenino en diferentes contextos, entre ellos el educativo. Concretamente, las universidades están llamadas a trascender las estadísticas de VBG hacia un reconocimiento de las prácticas cotidianas que la comunidad universitaria asume ante esta problemática, a fin de generar estrategias efectivas. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las herramientas de Design Thinking (DT) para la prevención de la VBG en el contexto universitario, a partir de una investigación cualitativa con enfoque de investigación acción (IA), aplicando en el transcurso del proyecto las fases expuestas en el DT mediante el desarrollo de variadas técnicas e instrumentos. Se trabajó con un grupo de doce estudiantes de diferentes facultades de una universidad de San Juan de Pasto (Colombia), por medio de un curso-taller liderado por los investigadores.  Así, la investigación permitió involucrar a los estudiantes en la comprensión inicial de la VBG dentro del contexto universitario, mediante una toma de conciencia de los tipos de violencia, las diferentes formas como se violenta y la importancia de generar propuestas de prevención de la VBG. A manera de conclusión, se puede inferir la presencia de VBG está naturalizada e invisibilizada, limitadas investigaciones sobre VBG y escasas propuestas de prevención de esta problemática en contextos universitarios. Esto pone de manifiesto la relevancia de fortalecer propuestas para prevenir la VBG a partir de herramientas innovadoras como el DT.

Palabras clave:

Citas

Aguilar, C., Alonso, M., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. Pedagogía Social, 16, 85-94. https://doi.org/10.7179/psri_2009.16.06
Asamblea de las Naciones Unidas. (1993, 20 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Barragán, L. (2010). Prácticas cotidianas de personas adultas jóvenes que viven en la plaza Zarco (Ciudad de México). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, 8(1), 411-437. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2010000100020yscript=sci_abstractytlng=es
Beltrán, J. y Peréz, L. (2004). El proceso de sensibilización. Madrid, España: Foro Pedagógico de Internet.
Boira, S., Carbajosa, P. y Marcuello. C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22, 125-133. https://doi.org/10.5093/in2013a15
Castillo. R. y González, D. (2016, 25 de octubre). Design thinking aplicado a procesos de investigación cualitativa. Experiencia con una tesis doctoral [ponencia]. 5° Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e innovación, Bucaramanga, Colombia. https://www.academia.edu/29573904
Congreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Corazón, B. (2016). Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una Universidad Privada de Medicina. Horizonte Médico, 16(1), 62-68. https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n1.09
Cuadrado, A. (2013). Pensar y actuar metodológicamente: Una experiencia de investigación mediante un estudio de casos cualitativo. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 191-210. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2013.v8.44445
De la Peña, A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 14-26. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2015000200010yscript=sci_abstractytlng=es
Diingo. (2017). Desing Thinking en Español: ¿Cuáles son las técnicas?. Consultado el 11 marzo de 2021. http://www.designthinking.es/inicio/
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.
Flores, E. (1994). Institutionalization and contestation in the practice of emancipator action research. [Tesis doctoral, State University of New York, Buffalo, Estados Unidos]. Repositorio Intitucional State University of New York.
González-Gómez MP, Zutta-Arellano, D. y Perugache-Rodríguez A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Revista Universidad y Salud. 18(2), 276-290. https://doi.org/10.22267/rus.161802.38
Guerrero Buchely, A. M., y Zambrano Guerrero, C. A. (2013). Prejuicios y Estereotipos en Estudiantes de la Universidad de Nariño. Plumilla Educativa, 12(2), 71-92. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.374.2013
Martínez, C. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nómadas, 51, 117 – 133. https://doi10.30578/nomadas.n51a7
Martínez, N. (2011). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, 9, 47-53. https://docplayer.es/10640874-Resena-metodologica-sobre-los-grupos-focales.html
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2). https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
Moreno C, Sepúlveda L. y Restrepo L. (2012). Discriminación y violencia de género en la universidad de caldas. Hacia la promoción de la salud, 17(1), 59 – 76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772012000100005yscript=sci_abstractytlng=es
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Consultado el 6 julio de 2021.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Orrego, L. y Ariza, G. (2013). La violencia de género en las universidades colombianas. Teoría e Sociedade, 21(2), 77 – 90. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2565-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/4-alcances-limites-y-desafios-de-la-accion-institucional/1041-violencias-de-genero-e-intervencion-institucional-en-la-universidad-nacional-de-colombia
Pelta, R. (2013). Design thinking. España: Universidad Oberta de Cataluña.
Plattner, H. (2010). An introduction to design thinking process guide. Estados Unidos: The Institute of Design at Stanford.
Plattner, H., Meinel, C. y Leifer, L. (Eds.). (2010). Design thinking: understand–improve–apply. Estados Unidos: Springer Science y Business Media.
Ruiz, R. y Ayala-Carillo, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai,12(1), 21-32. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.01.rr
Sequera, M. (2014). Investigación Acción: un método de investigación Educativa para la sociedad actual. ARJÉ, 10(18), 223 – 229. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj18/art23.pdf.
Startup Guide. (2018, 9 de diciembre). Brainstorming: qué es y cómo funciona. Startup Guide. https://cursos.wokiseo.com/brainstorming/https://www.ionos.es/startupguide/productividad/brainstorming-o-lluvia-de-ideas/
Steinbeck, R. (2011). El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia. Comunicar, XIX, 37, 27-35. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/26550
Tapia, S. (2015). Violencia de género en las universidades o la necesidad de una intervención educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 531-543. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.46
Valdrich, T. y Cândido, A. (2018). Mapa de empatia como proposta de instrumento em estudos de usuários: aplicação realizada na Biblioteca Pública de Santa Catarina. Revista ACB: Biblioteconomia em Santa Catarina, 23(1), 107-124. https://revista.acbsc.org.br/racb/article/view/1420
Valls, R., Torrego, L., Colás, P. y Ruiz, L. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1). pp. 41-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418821004
Vianna, M., Vianna, Y., Adler, I., Lucena, B. y Russo, B. (2012). Design thinking: inovação em negócio. Brasil: MJV Press.
Zambrano, C., Perugache, A. y Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 146-159. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2424
Zamudio, F., Andrade, M., Arana R. y Alvarado A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia, 24(75), 133-157. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por