Dimensions

PlumX

Cómo citar
Flantrmsky Cárdenas, Óscar G. (2023). Novela gráfica y conflicto armado colombiano: Los once como literatura menor. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 321–337. https://doi.org/10.21500/22563202.5361 (Original work published 24 de noviembre de 2022)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

Este artículo trata de responder si la novela gráfica Los once, de Jiménez et al. (2014), recoge los puntos esenciales para considerarla un ejemplo de literatura menor, de acuerdo con la propuesta de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Para ello, se parte de tres momentos: primero, se establecen, de manera general, las características básicas de la novela gráfica y se esboza una definición somera de esta partiendo de la discusión sobre su presunta diferencia con el cómic, así como su validez como objeto de estudio filosófico. En un segundo momento se exponen algunos puntos clave acerca de la literatura menor, para finalizar en un tercer momento, con el análisis de la novela gráfica en cuestión, con lo cual se contesta la pregunta formulada y se demuestra la importancia de esta para la comprensión del conflicto armado colombiano. Se ha seguido una metodología de análisis textual tanto de los autores mencionados como de otros expertos en el tema, con lo que se ha construido un marco conceptual que valida la hipótesis. Por un lado, se concluye con la relevancia de abordar la literatura desde la perspectiva trazada para el estudio de fenómenos sociales complejos –en este caso, el conflicto armado colombiano– y, por otro, con la trascendencia del cómic o la novela gráfica como medios de expresión en una sociedad.

Palabras clave:

Citas

Aguirre, J., y Villamizar, N. L. (2016). Quino: del mundo del cómic al mundo de la filosofía. Revista Filosofía UIS, 15(1), 163-188. https://doi.org/10.18273/revfil.v15n1-2016008
Alías, A. J. (2010). La confabulación de Gilles Deleuze y Félix Guattari: escritura literaria contra flujos de poder. Sociocriticism, 25, 353-365.
Altarriba, A. (2008). La historieta: un medio mutante. Quimera, (293), 48-55.
Álvarez, E. (2008, 29 de abril). Tensiones entre filosofía y literatura: la escritura como práctica de una nueva imagen del pensamiento en Gilles Deleuze [Ponencia]. XLV Congreso de Filósofos Jóvenes, Granada, España. https://cfj.filosofia.net/2008/textos/filosofia_literatura.pdf
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Barbieri, D. (1998). Los lenguajes del cómic. Paidós.
Barrero, M. (2012). De la viñeta a la novela gráfica: un modelo para la comprensión de la historieta. En A. M. Peppino (Coord.), Narrativa gráfica: los entresijos de la historieta (pp. 29-60). Universidad Autónoma Metropolitana.
Barrero, M. (2013). La novela gráfica: perversión genérica de una etiqueta editorial. En J. M. Trabado Cabado (Comp.), La novela gráfica: poéticas y modelos narrativos (pp. 191-224). Arco.
Baur, E. K. (1978). La historieta como experiencia didáctica. Nueva Imagen.
Beaty, B. (2009). Autobiography as authenticity. En J. Heer y K. Worcester (Eds.), A comics studies reader (pp. 226-235). University Press of Mississippi.
Benot, C. (1978). El dibujo como elemento de expresión en el cómic. Cauce, (1), 165-171. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce01/cauce_01_011.pdf
Beraldi, G. (2013). Literatura y filosofía: la literatura como problema en Deleuze o la escritura como phármakon. Eikasia: Revista de Filosofía, (49), 163-176.
Bobes, M. C. (1998). La novela. Síntesis.
Bourneuf, R., y Ouellet, R. (1985). La novela. Ariel.
Chirolla, G. (2010). Política de una trenodia audio visual. Kepes, 7(6), 175-194. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/487
Cohn, N. (2007). The visual language manifesto: Restructuring the “comics” industry and its ideology (2.a ed.). Visual Language Lab. http://www.visuallanguagelab.com/P/vlmanifesto.pdf
Coma, J. (1979). Del gato Félix al gato Fritz: historia de los cómics. Gustavo Gili.
Dahrendorf, M. (1977). Comics in der Schule: Ein Unterrichtsmodel. En W. J. Fuchs (Ed.), Comics (pp. 149-162). Leske Verlag + Budrich GmbH.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Paidós.
Deleuze, G. (1995). Proust y los signos (3.ª ed.). Anagrama.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Anagrama.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1978). Kafka: por una literatura menor. Era.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Pretextos.
Dittmar, J. F. (2011). Comic-analyse. UVK.
Dorfman, A., y Mattelart, A. (2002). Para leer al Pato Donald. Siglo XXI.
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Lumen.
Eisner, W. (1998). La narración gráfica. Norma.
Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Norma.
Etchegaray, R. (2015). Deleuze y el pensamiento de la sensación. Nuevo Pensamiento, 5(5), 1-26. http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/97/71
García, S. (2010). La novela gráfica. Astiberri.
García Peinado, M. Á. (1998). Hacia una teoría general de la novela. Arcos Libros.
Giofkou, D. (2015). Writer as an acrobat: Deleuze and Guattari on the relation between philosophy and literature (and how Kierkegaard moves in-between). Transnational Literature, 7(2), 1-10.
Gómez Salamanca, D., y Rom Rodríguez, J. (2012). La novel·la gràfica: un canvi d’horitzó en la indústria del còmic. Ítaca: Revista de Filologia, (3), 35-65. http://dx.doi.org/10.14198/ITACA2012.3.02
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea. Gustavo Gili.
Hinojosa, F. (1978). Por una literatura menor. Revista de la Universidad de México, 6, 33-35.
Jiménez, D. (2014). Páginas en emergencia: un itinerario de la novela gráfica en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48(86), 1-10. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7524
Jiménez, M., Jiménez, J., y Cruz, A. (2014). Los once. Laguna Libros.
Kundera, M. (2006). El arte de la novela. Tusquest.
Macherey, P. (2003). ¿En qué piensa la literatura? Siglo del Hombre.
Maldonado, J. F., Palencia, M. A., y Silva, A. (2015). Deleuze y la novela corta: las líneas de vida en “El último pecado”. Revista Filosofía UIS, 14(1), 169-185. https://doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015008
Maldonado, J. F., Palencia, M. A., y Silva, A. (2016). Literatura menor en Tirano Banderas desde la propuesta de lectura filosófica de la novela de G. Deleuze y F. Guattari. Revista Filosofía UIS, 15(2), 157-179. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/6237
Martín, A. (1978). Historia del cómic español: 1875-1939. Gustavo Gili.
McCloud, S. (2005). Entender el cómic: el arte invisible. Astiberri.
Mejía, P. (2001). Semiótica del cómic. Instituto Departamental de Bellas Artes.
Moreno, G. (2016). La novela gráfica en Colombia: arte y memoria para el postconflicto. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 13(76), 14-18. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/630_libro.pdf
O’Sullivan, S. (2005, octubre). Notes toward a minor art practice. https://www.simonosullivan.net/articles/minor-literature.pdf
Paramio, L. (1971). El cómic y la industria cultural. Estudios de Información, 19-20, 169-194.
Peppino, A. (2012). La mirada opulenta. En A. M. Peppino (Coord.), Narrativa gráfica: los entresijos de la historieta (pp. 16-26). Universidad Autónoma Metropolitana.
Perdomo, O. (2015). Cimarronaje en el cómic. Nexus Comunicación: Revista de Comunicación Social, (18), 46-69. https://doi.org/10.25100/nc.v0i18.679
Pociask, J. (2015). Multikodale Gestaltung von Comics. Text und Discurs, 8, 77-89.
Rodríguez, J. C. (1995). Literatura y filosofía: Deleuze o la caza del Snark. La balsa de la Medusa, (36), 53-56.
Sabin, R. (1996). Comics, comix and graphic novels: A history of comic art. Phaidon Press.
Souto, L., y Martínez Rubio, J. (2016). Perspectivas, toma de conciencia y consolidación de la historieta en el mundo académico. Diablotexto Digital, 1, 1-5. https://doi.org/10.7203/diablotexto.1.9033
Trabado Cabado, J. M. (2012). Construcción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico: retratos del artista como joven dibujante. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 28(1), 223-256. https://doi.org/10.15581/008.28.2997
Wertham, F. (1954). Seduction of the innocence. Rinehart & Company.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por