Dimensions

PlumX

Cómo citar
Quijano Valencia, O. (2023). La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 339–356. https://doi.org/10.21500/22563202.5449 (Original work published 7 de diciembre de 2022)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

En la reflexión se presentan algunos elementos para el análisis de la economía ya no como ámbito autónomo y esfera separada de la sociedad, sino como sistema cultural y por tanto como constructo espacio/temporal e histórico, tal como pasa con las empresas, los negocios y los mercados.  Con base en algunos planteamientos y contribuciones de la economía conductual, el capitalismo emocional, la antropología, la sociología y el derribamiento de las fronteras entre vida social y actividad económica, se exhorta a pensar más abiertamente el hecho económico y en el marco de una interfaz económico/cultural y multidimensional desde donde podrían superarse ciertos reduccionismos y cerramientos del análisis económico en su versión mainstream.  En este horizonte, se pone en tensión la racionalidad como rasgo preponderante, determinante y determinador en la economía, las organizaciones y las decisiones de inversión en la perspectiva de ampliar la mirada y la analítica, justamente por el sinnúmero de factores que intervienen en la determinación transaccional como en la conducta de hombres y mujeres en el complejo ámbito económico

Palabras clave:

Citas

Akerlof, G. y Shiller, R. (2016). Economía de la manipulación. Cómo caemos como incautos en las trampas del mercado. Paidós.
Akerlof, G. y Shiller, R. (2020). Animal spirit. Cómo influye la psicología humana en la economía. Planeta.
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México D.F.: Grijalbo.
Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259-278.
Ariely, D. (2008). Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Ariel.
Ariely, D. (2011). Las ventajas del deseo. Cómo sacar partido de la irracionalidad en nuestras relaciones personales y laborales. Ariel.
Batista, J. (2006). Economía cultural: elementos para un análisis cultural de lo económico y para una crítica de la economía (ortodoxa). Porik An, (10), 123–156. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.11porikan/articulo3.pdf
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Siglo XXI.
Berardi Bifo, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de sueños.
Bird-David, N. (2004). Las economías: una perspectiva económico cultural. Porik An (9), 99-130. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.9porikan/porikan_4.pdf
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial.
Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de investigación (14), 10-68. https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/123
Corredor Jiménez, C. (2013). Economía sin Robinson Crusoe. Apuntes para superar el autismo. Sentipensar editores.
Dalton, G. (1976). Teoría económica y sociedad primitiva. En Maurice Godelier, Antropología y economía, (pp 179-207). Editorial Anagrama.
Douglas, M. e Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Grijalbo.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Grijalbo.
García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En Guillermo Sunkel (coord.), El Consumo Cultural en América Latina (pp. 26-49). Convenio Andrés Bello.
Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Gedisa.
Godelier, M. (1976). Antropología y economía. Editorial Anagrama.
Gudeman, S. (1986). Econmics and culture. Models and metaphors of livehood. Routledge & Kegan Paul.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores.
Illouz, E. (comp.). 2019. Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Katz.
Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual. Revista asturiana de economía (28), 181-225. file:///C:/Users/PROFESIONAL19/Downloads/Dialnet-MapasDeRacionalidadLimitada-2304896%20(3).pdf
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate
Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decisions under Risk. Econométrica (47), 313: 327. https://www.uzh.ch/cmsssl/suz/dam/jcr:00000000-64a0-5b1c-0000-00003b7ec704/10.05-kahneman-tversky-79.pdf
Kahneman, D. y Tversky, A. (1982). The psychology of preferences. Scientific American, (246), 160-173. DOI: https://doi.org/10.1038/scientificamerican0182-160
Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Arjun Appadurai (ed.) (pp. 98-122), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo.
Leclair, Jr. Edward E. (1976). Teoría económica y antropología económica. En Maurice Godelier, Antropología y economía, (pp. 125-154). Anagrama.
Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.
Marina, J. A. (2007). La arquitectura del deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu. Anagrama.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz editores.
Moulian, T. (1999). El consumo me consume. LOM ediciones.
Nakata, M. (2014). Disciplinar a los salvajes, violentar las disciplinas. Abya Yala.
Paramo, D. (2010). Cultura y negocios internacionales. Pensamiento & gestión (29), Universidad del Norte: xi-xiv. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/2245
Polanyi, K. et al. (1976). Comercio y mercado en los imperios antiguos. Editorial Labor.
Quijano Valencia, O. (2016). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Editorial Universidad del Cauca.
Sahlins, M. (1983). Economía de la edad de piedra. Akal.
Sahlins, M. (1988). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Gedisa.
Sánchez, M. S. (2013). Interacciones económicas, interacciones simbólicas. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol (17), 133-152.
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda17.2013.07
Thaler, R. H. (1999). Mental accounting matters. Journal of Behavioral Decision Making, (12), 183-206. DOI: 10.1017/CBO9780511803475.015
Thaler, R. (2016). Todo lo que he aprendido con la psicología económica. Planeta.
Thaler, R. (2018a). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional 20(38), 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02.
Thaler, R. (2018b). Portarse mal. El comportamiento irracional en la vida económica. Paidos.
Thaler, R. y Sunstein, C. (2017). Un pequeño empujón (nudge): el impulso que necesitas para tomar las mejores decisiones en salud, dinero y felicidad. Taurus.
Zalllo, R. (2018). Desenredando la economía de la cultura. Periferia internacional (18): 79-87. https://doi.org/10.25267/Periferica.2017.i18.07
Zelizer, V. (2015). Vidas económicas. Cómo la cultura da forma a la economía. CIS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por