Dimensions

PlumX

Cómo citar
Vanegas, O. K. (2023). Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 159–176. https://doi.org/10.21500/22563202.5618 (Original work published 10 de noviembre de 2022)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

Este artículo se propone revisar en un corpus de novelas colombianas publicadas recientemente, las estrategias de escritura que dan densidad y sentido a personajes alegóricos de los muertos y desaparecidos por la violencia política colombiana. Se indagan, especialmente, las metáforas sonoras y visuales para rastrear la innovación del lenguaje literario al momento de visibilizar, con una clara intención ética, la realidad aciaga de una sociedad, la colombiana. En diálogo directo con estudios críticos afines al tema eje, se busca entender la inquietud latente en las novelas en cuanto al tratamiento del dolor y la dignidad de quien ha caído bajo el peso del terror. La revisión y la comparación entre las formas estéticas acostumbradas y las que proponen lo novelistas de los que se ocupa este artículo dan cuenta de un giro estético al momento de significar las consecuencias intangibles del conflicto. Son ahora las metáforas de los vencidos las que toman mayor proporción en la escritura. El personaje sufriente gira en símbolo de un cambio del imaginario cotidiano sobre las formas políticas tradicionales y sus ideales de nación. Asimismo, la mirada literaria del pasado y del presente nacional pone a prueba la comprensión de la historia del país, además de cuestionar la sensibilidad del sujeto contemporáneo cada vez más acostumbrado a expresiones de violencia atroz.

Palabras clave:

Referencias

Abad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Planeta.
Abad Faciolince, H. (2012). Traiciones de la memoria. Alfaguara.
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo.
Amar Sánchez, A. M. (2010). Instrucciones para la derrota: narrativas éticas y políticas de perdedores. Anthropos.
Amar Sánchez, A. M. (2019). Narrar la infamia: imagen y escritura para contar la violencia de la historia. En L. de Vivanco y M. T. Johansson (Eds.), Pasados contemporáneos. Acercamientos interdisciplinarios a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina (pp. 219-234). Iberoamericana; Vervuert.
Amar Sánchez. A. M. (2022). Narrativas en equilibrio inestable: la literatura latinoamericana entre la estética y la política. Iberoamericana; Vervuert.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Paidós.
Batchen, G. (2004). Arder en deseos: la concepción de la fotografía. Gustavo Gili.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Paidós.
Calveiro, P. (2015). Nuevas violencias, nuevas voces y nuevas resistencias en tiempos de reorganización hegemónica. Kamchatka, (6), 881-895. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7667
Cavarero, A. (2009). Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea. Anthropos.
Cruz Kronfly, F. (2008). La ceniza del libertador. Universidad de Caldas.
García Márquez, G. (1959). Dos o tres cosas sobre “La novela de la violencia”. Revista La Calle, 2(103), 12-13.
García Márquez, G. (1991). El coronel no tiene quien le escriba. Norma.
García Márquez, G. (1995). Cien años de soledad. Sudamericana.
Gutiérrez, B. (2020). Las movilizaciones por Ayotzinapa: tres imágenes. Revista Cuadernos del CILHA, (33), 141-165. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/3938
Jaramillo Agudelo, D. (1999). Cartas cruzadas. Era.
Levinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Pre-textos.
Marinone, M., Foffani. E., y Sancholuz, C. (2017). “Pero en el rincón maltrecho, y sin embargo liberador de la escritura, gana el poeta”: conversaciones con Pablo Montoya. Orbis Tertius, 22(25), e037. https://doi.org/10.24215/18517811e037
Marinone, M. (2018). Los pintores de Montoya. En M. Marinone y G. Tineo (Coords.), Latinoamérica: entre lenguajes y lenguas (pp. 141-170). EUDEM.
Moncayo Cruz, V. M. (2012). Del embrujo al espejismo: la continuidad del régimen político colombiano. En S. Astorga, M. Ayala y E. Campos. (Eds.), Historia contemporánea de Colombia: conflicto armado, régimen político y movimientos sociales (pp. 133-150). CETyL; FCPyS; UNCuyo; Quelqasqa.
Montoya, P. (2012). Los derrotados. Sílaba.
Montoya P. (2018). La escuela de música. Penguin Random House.
Montoya, P. (2021). La sombra de Orión. Penguin Random House.
Moraña, M. (2010). La escritura del límite. Iberoamericana; Vervuert.
Mutis Durán, S. (2020). El ensayo, ¿un género literario en vía de extinción? En C. Fajardo (Comp.), Estéticas en Colombia siglo XXI (pp. 195-220). Desde Abajo.
Osorio, O. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana. Universidad del Valle.
Padilla Chasing, I. V. (2012). “Los ejércitos”: novela del miedo, la incertidumbre y la desesperanza. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 14(1), 121-158. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/30955
Pécaut, D. (1997). De la violencia banalizada al terror: el caso colombiano. Revista Controversia, (171), 10-31. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/343
Quignard, P. (1998). El odio a la música: diez pequeños tratados. Andrés Bello.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.
Rancière, J. (2015). El hilo perdido: ensayos sobre la ficción moderna. Manantial.
Richard, N. (2005). Arte y política: lo político en el arte. En P. Oyarzún, N. Richard y C. Zaldívar (Eds.), Arte y política (pp. 16-17). ARCIS.
Rivera, J. E. (2015). La vorágine. Drácena.
Rosero, E. (2010). Los ejércitos. Tusquets.
Sánchez Gómez, G. (2012). Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia. En S. Astorga, M. Ayala y E. Campos. (Eds.), Historia contemporánea de Colombia: conflicto armado, régimen político y movimientos sociales (pp. 29-88). CETyL; FCPyS; UNCuyo; Quelqasqa.
Sancholuz, C. (2019). Ciencia versus violencia: la figura de Francisco José de Caldas en “Los derrotados” (2012) de Pablo Montoya. Revista Cuaderno de Humanidades, (30), 93-104. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/865
Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Abada.
Torres, M. (2016). La invención del pasado. Tusquets.
Torres, M. (2019). El incendio de abril. Tusquets.
Vallejo, F. (1998). La virgen de los sicarios. Alfaguara.
Vallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Alfaguara.
Vanegas, O. K. (2016). Simbolismo de la decapitación en “Los ejércitos” de Evelio Rosero y “Los derrotados” de Pablo Montoya. Revista Estudios de Literatura Colombiana, (38), 39-55. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n38a02
Vanegas, O. K. (2017). Estética visual del miedo en la narrativa de Pablo Montoya. Revista Estudios de Literatura Colombiana, (41), 139-151. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n41a09
Vanegas, O. K. (2020). Imaginarios políticos del miedo en la narrativa colombiana reciente. Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3225/2/Imaginarios%20pol%C3%ADticos%20del%20miedo%20impresion.pdf
Vanegas, O. K. (2022). La estética de lo imposible: exhumación, identidad y desborde en la novela colombiana. Revista Mitologías Hoy, 26, 115-127. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.868
Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Alfaguara.
Vásquez, J. G. (2015). La forma de las ruinas. Alfaguara.
Vásquez, J. G. (2020). Volver la vista atrás. Alfaguara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
2
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
509
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali