La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
El propósito de este artículo es interpretar antropológicamente los mensajes y las imágenes de los volantes que reparten en las calles para publicitar el consumo de la magia amorosa. En ese sentido, se describe y sistematiza su contenido, se interpreta el papel que desempeñan quienes realizan los rituales y los ideales amorosos que difunden los individuos que comercializan con estos productos culturales. La metodología se centra en el contraste de cien volantes recolectados en algunas ciudades colombianas durante los últimos ocho años. Así, se encontró que la publicidad callejera de la magia amorosa está centrada en el ritual de la liga o el amarre, que no solo es apetecido por sectores populares o por mujeres, sino que este recurso de asistencia amorosa es frecuentado por diversos sectores socioeconómicos, donde cada uno encuentra administradores de lo mágico según sus respectivos capitales culturales. El amor es uno de los ámbitos que merece mayor atención en la vida cotidiana, pues, en términos generales, sostener los vínculos amorosos y sexuales con una pareja en particular es un sofisma de felicidad y de seguridad para muchas personas. El ritual del amarre representa violencias simbólicas relacionadas con la humillación y la dominación. Cabe añadir que este tema es relevante, puesto que innova en el estudio de la magia y de los sincretismos religiosos, pues analiza lo que dicen los volantes que brindan la posibilidad de solucionar el abandono y la infidelidad a través del recurso del amarre en secreto y a distancia.
Palabras clave:
Referencias
Augé, M. (1993). El genio del paganismo. Muchnik.
Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
Bauman, Z. (2009). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2022). Descripción actividades económicas (Código CIIU). https://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/
Castellanos, S. (2009). Diosas, brujas y vampiresas: el miedo visceral del hombre a la mujer. Norma.
Castro Caycedo, G. (2010). La bruja: coca, política y demonio. Planeta.
Dawkins, R. (Escritor y presentador). (2007). The enemies of reason [Documental]. BBC Documentary.
Frazer, J. G. (1981). La rama dorada: magia y religión. Fondo de Cultura Económica.
Ginzburg, C. (2008). El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI. Ediciones Península.
Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada (con comentarios de Henry Tantalean, Francisco Gil García y Dante Angelo). Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564
Han, B. C. (2014). La agonía del eros. Herder.
Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa.
Lara, K. (1993). Recetario de magia blanca: fórmulas para resolver los problemas que lo atormentan. Editorial Colombia Nueva.
Leach, E. (1985). Cultura y comunicación: la lógica conexión de los símbolos. Siglo XXI.
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Paidós.
López, R. (2019, 2 de febrero). Ramiro López el Chamán Llanero “Cura para el alma” Canal RCN. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wXAEaVxP8jI
Ocampo, J. (2008). Supersticiones y agüeros colombianos. El Áncora Editores.
Pinzón, C. E. (1998). Violencia y brujería en Bogotá. Boletín Cultural y Bibliográfico, 25(16), 35-49. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2792
Pinzón, C. E., y Garay, G. (1997a). Las nuevas construcciones simbólicas en América Latina: entre lo local y lo global. ECSA.
Pinzón, C. E., y Garay, G. (1997b). Violencia, cuerpo y persona: capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. ECSA.
Quintero, P. (1994). El Chamán Paéz [Tesis de grado, Universidad del Cauca]. Universidad del Cauca.
Quintero, P. (2016, 2 de abril). La magia amorosa promocionada en volantes. Blog de Antropología Simbólica y Literaria. https://etnicografica.wordpress.com/2016/04/02/la-magia-amorosa-promocionada-en-volantes/
Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta.
Sanabria, F. (2007). ¿Creer o no creer?: he ahí el dilema. En C. Tejeiro, F. Sanabria y W. M. Beltrán (Eds.), Creer y poder hoy (pp. 61-73). Universidad Nacional de Colombia.
Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Editorial Universidad del Cauca.
Uribe, C. A. (2003). Magia, brujería y violencia en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (15), 59-73. https://doi.org/10.7440/res15.2003.04
Uribe, C. A. (2008). El yajé, el purgatorio y la farándula. Antípoda, (6), 113-131. https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.06
Vargas, C. (2004). La llorona [Canción]. En La llorona [Álbum]. RCA Records.
Zuleta, E. (1999). El elogio a la dificultad y otros ensayos. Editorial Hombre Nuevo.