Dimensions

PlumX

Cómo citar
Ortega-Sánchez, Y.-X., & Santafé-Rojas , A.-K. . (2023). Experiencias empresariales del sector lácteo de la provincia de Pamplona: una mirada desde la pospandemia. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 147–158. https://doi.org/10.21500/22563202.5711 (Original work published 10 de noviembre de 2022)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

Los cambios que enfrentan actualmente las organizaciones a nivel mundial producto de los diferentes paradigmas del entorno conducen a reflexionar sobre la dinámica de las empresas del sector lácteo. El propósito de la presente investigación es develar las experiencias empresariales pospandemia del sector lácteo de la provincia de Pamplona (Colombia). Para ello, se evaluó el paradigma interpretativista, el enfoque cualitativo y el método historia de vida, aplicado a cinco empresarios del sector. Como resultado se observó que el sector empresarial de los lácteos de la provincia de Pamplona se ha adaptado a las contingencias que ha impuesto el mercado, dinamizando la producción y comercialización de sus productos en el marco de la pospandemia. Además, en su mayoría, las experiencias de los empresarios han sido positivas, específicamente en la capacidad estratégica financiera al mantener o aumentar la venta de los productos; de igual manera, la capacidad estratégica de gestión permitió sacar a flote el espíritu emprendedor para continuar en el proceso empresarial a pesar de las adversidades. Sin embargo, se evidenció una afectación en la capacidad estratégica dinámica debido a los cambios en el estilo de vida y su impacto a nivel emocional. Finalmente, el conjunto de capacidades empresariales permitió el desarrollo de estrategias para el sector lácteo contribuyendo a la competitividad de la región.

Palabras clave:

Citas

Abirrached, M. T., Torres, J., y Dettmer, J. O. (2021). Hábitos de consumo modificados durante la pandemia de COVID-19. Realidad Empresarial, (11), 16-22. https://doi.org/10.51378/reuca.v0i11.6171
Aguirre, Á., y Céspedes, L. F. (2004). Uso de análisis factorial dinámico para proyecciones macroeconómicas. Banco Central de Chile. https://si2.bcentral.cl/public/pdf/documentos-trabajo/pdf/dtbc274.pdf
Alcaldía de Pamplona. (2021a). Pasado, presente y futuro. https://www.pamplona-nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-Futuro.aspx
Alcaldía de Pamplona. (2021b). Galería de mapas. https://www.pamplona-nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx
Andrián, L. G., y Hirs, J. (2020). Colombia: desafíos de desarrollo en tiempos de COVID-19: documento para discución. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0003000
Barreto Granda, N. B. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Universidad y Sociedad, 12(3), 129-134. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1567/1576
Bohórquez Arévalo, L. E. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. Estudios Gerenciales, 29(127), 258-265. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.014
Cámara Nacional de Industriales de la Leche. (2020). Perspectivas del sector lácteo ante el COVID-19. https://www.canilec.org.mx/wp-content/uploads/2020/05/Lacticinios-abril-junio-2020.pdf
Chacón, C. F., Triviño, J. S., Parrado, M., y Ávila Ortiz, P. A. (2021). Hábitos de consumo en la canasta familiar, como resultado de la pandemia del 2020 en las familias colombianas [Tesis de especialización, Universidad EAN]. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/10744
Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdf
Coca Carasila, A. M. (2008). El concepto de marketing: pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 391-412. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011672014.pdf
David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica (9.a ed.). Pearson.
De Juan, M., y Atiénzar, N. (2012, 25 de enero). Introducción al marketing: conceptos básicos [Diapositivas]. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20592/1/Tema1_marketing_STUD.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV: resultados a nivel nacional, departamental y municipal. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v3.xls
Figueroa, J. S. (2014). Desarrollo de una estrategia comercial basada en la mezcla de producto. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11043/Desarrollo%20de%20una%20estrategia%20comercial%20basada%20en%20la%20mezcla%20de%20producto.pdf;jsessionid=EFA73E4D6C19805690C41B4C43AA6810?sequence=1
Garcés Cano, J. E., y Duque Oliva, E. J. (2007). Revisión del concepto de grupo estratégico y propuesta de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano. Innovar, 17(30), 99-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19682/20754
Gutiérrez Llerena, C. (2018, 28 de enero). Cómo tiene que ser el emprendedor: capacidad de gestión y funciones. Blue Management. https://www.bluemg.eu/l/el-emprendedor-capacidad-de-gestion-y-funciones2/
Hoyos Ballesteros, R. (2010). El papel del marketing en las empresas: misión, objetivos y funciones. Revista Papeles de Administración, (6), 12-20. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8820
Manrique-Abril, F. G., Agudelo-Calderón, C. A., González-Chordá, V. M., Gutiérrez-Lesmes, Ó., Téllez-Piñerez, C. F., y Herrera-Amaya, G. (2020). Modelo SIR de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Revista de Salud Pública, 22(2), 123-131. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n2.85977
Maury, H. (Coord.). (2006). Fundamentos. En C. Riba y A. Molina (Eds.), Ingeniería concurrente: una metodología integradora (vol. 6, pp. 9-74). Edicions UPC. http://hdl.handle.net/2117/7851
Monterroso Huamán, D. L. (2017). Factores de motivación y capacidad de gestión en la municipalidad de Santa Teresa, año 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/20297
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Impacto de la COVID-19 en las mipymes colombianas. OIT. https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/12/impacto_covid_web-1.pdf
Pérez-Bermúdez, H. C., Moreno-Cubides, W., y Sanatana-De Ángel, A. M. (2021). Las puntadas de las memorias que entretejen el derecho a la verdad en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 171-186. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5097
Puyana Villamizar, Y., y Barreto Gama, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 185-196. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196
Salazar, G. S. (2013). Generalidades sobre desempeño del área financiera. Grafías Disciplinares de la UCPR, (23), 15-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5892983
Santafé, A. K., Tuta, L. T., y Ordóñez, M. L. (2017). Lamark: una mirada cualitativa para construir marca ciudad. Ediciones Universidad Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/20.500.12442/1930
Sectorial. (2021, 31 de marzo). El gasto de los colombianos en productos lácteos superó los $ 26 billones en 2020. https://www.sectorial.co/informativa-lacteo-itemlist/item/402858-el-gasto-de-los-colombianos-en-productos-l%C3%A1cteos-super%C3%B3-los-$26-billones-en-2020
Solano Espinosa, C. H. (2021). Concepto sobre la situación económica de sus respectivas zonas. Cámara de Comercio de Pamplona. http://camarapamplona.org.co/camara2/sites/default/files/1.%20CONCEPTO%20ECON%C3%93MICO%202020.pdf
Urcia Cruz, M. (2013). Capacidad de innovación empresarial de las micro y pequeñas empresas de calzado del distrito El Porvenir, Trujillo, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 9(4), 49-65. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/423
Vitorelli, K., de Almeida, A., dos Santos, C. C., Garcia, C., Ribeiro, P. M., y Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por