Dimensions

PlumX

Cómo citar
Chaves López, L. D., & Narváez-Burbano, J. H. (2023). Aproximaciones al estudio de la deprivación sociocultural desde los sistemas: escuela, familia y comunidad. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 65–78. https://doi.org/10.21500/22563202.5735 (Original work published 10 de noviembre de 2022)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

La deprivación sociocultural es un fenómeno multicausal que surge como consecuencia de la deficiente estimulación en los sistemas nucleares familia, escuela y comunidad, lo cual repercute en el desarrollo de los NNA. El presente estudio se orienta desde el paradigma cualitativo con enfoque biográfico-narrativo. Las técnicas de recolección de información fueron las entrevistas semiestructuradas y el grupo de discusión. Además, contó con la participación de 20 adolescentes entre los 14 y 17 años de establecimientos educativos de la ciudad de Pasto, Colombia. Como resultados, se resalta que las narrativas de los participantes dan cuenta de deficiencias en la fuentes de estimulación en los tres sistemas nucleares: en el sistema familiar, los estilos parentales permisivos dificultan los procesos efectivos de regulación al no proveer reglas claras; en el sistema escolar, se imponen modelos de enseñanza tradicional, donde los vínculos docente-estudiante tienden a ser distantes, lo que obstaculiza una oportuna mediación del aprendizaje; mientras que en el sistema comunitario al no existir procesos de integración vecinal, los participantes perciben vínculos afectivos débiles y la ausencia de soporte social comunitario. En conclusión, las vivencias de los adolescentes en los sistemas nucleares están permeadas por experiencias de estimulación inadecuadas, lo que influye de manera negativa sobre el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los jóvenes tanto en la modificación de sus estructuras intelectuales como en la adaptación positiva en los ambientes normativo sociales.

Palabras clave:

Citas

Arboleda, L. M. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 69-77. https://www.redalyc.org/pdf/120/12026111.pdf
Arón, A. M., y Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/28806
Balderas, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación [Sesión de conferencia]. COMIE, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0503.pdf
Barreto, F. J., y Álvarez, J. (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(2), 31-44. http://www.spentamexico.org/v12-n2/A2.12(2)31-44.pdf
Bayón, M. C. (2009). Oportunidades desiguales, desventajas heredadas: las dimensiones subjetivas de la privación en México. Espiral, 15(44), 163-198. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v15n44/v15n44a5.pdf
Belleï, C., Muñoz, G., Pérez, L. M., y Raczynski, D. (2009). Escuelas efectivas en sectores de pobreza: ¿quién dijo que no se puede? Unicef.
Bravo-Sanzana, M., Salvo, S., y Mieres-Chacaltana, M. (2016). El clima social escolar en el logro de aprendizajes y el desarrollo integral, ¿cómo afecta a la salud mental de los niños y niñas? Salud Pública de México, 58(6), 597-599. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i6.7913
Brunner, J. J. (2010). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Pensamiento Educativo, 46(1), 17-44. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25441
Cedillo, I. (2010). El aprendizaje mediado y las operaciones mentales de comparación y clasificación [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Ucuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3296
Cornejo, M., Faúndez, X., y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Quialitative Social Research, 18(1), 16. https://doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491
Cueto, E. (2020). Investigación cualitativa. Journal of Applied Sciences in Dentistry, 1(3), 1-2. https://revistas.uv.cl/index.php/asid/article/view/2574/2500
Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1), 58-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222147
Feuerstein, R., y Jensen, M. R. (1980). Instrumental enrichment: Theoretical basis, goals, and instruments. The Educational Forum, 44(4), 401-423. https://doi.org/10.1080/00131728009336184
Fías, M., y Gaxiola, J. C. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 237-248. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf
Franco-Marín, K. V., Rodríguez-Triana, Z. E., Ospina-García, A., y Rodríguez-Bustamante, A. (2022). Sentido de las estrategias educativas para la promoción de la relación familia-escuela. Revista Eleuthera, 24(1), 86-105. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.5
García, A. (2003). Procesos cognitivos en la composición escrita de niños con deprivación sociocultural. Enseñanza, 21, 233-244. http://hdl.handle.net/11162/192167
García, A., y García, V. (2009). La disciplina familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 473-484. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321052.pdf
García, M. C. (2009). Corrientes críticas a la escuela tradicional. Innovación y Experiencias Educativas, (14), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/M_CARMEN_GARCIA_2.pdf
Garner, C. L., y Raudenbush, S. W. (1991). Neighborhood effects on educational attainment: A multilevel analysis. Sociology of Education, 64(4), 251-262. https://doi.org/10.2307/2112706
Gómez, E., Muñoz, M., y Haz, A. M. (2007). Familias multiproblématicas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200004
Gracia, E., y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. https://www.redalyc.org/pdf/805/80538207.pdf
Gutiérrez, M., y Hernández, D. (2013). Las relaciones intergeneracionales en la sociedad actual: un imperativo necesario. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 55(1), 135-145. https://core.ac.uk/download/pdf/39107752.pdf
Jiménez, D. (2009). Deprivación sociocultural. Revista Temas para la Educación, 1(5), 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6391&s=
Kaliniuk, Á. T., y Lasgoity, A. P. (2017). La entrevista en la investigación biográfica narrativa como vehículo para explorar las “buenas prácticas evaluativas en el aula universitaria”. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 756-765. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/view/1704/1657
López, A., y Encabo, E. (2000). Intervención psicopedagógica en poblaciones con privación sociocultural: el cambio de actitudes hacia el aprendizaje de la lengua y la literatura. Ensayos, (15), 211-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292983
Madariaga, A., y Romero, S. (2016). Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 21-26. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235149102004.pdf
Narváez-Burbano, J. H. (2019). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Editorial Universidad de Nariño.
Narváez-Burbano, J. H., y Cabrera-Kahuazango, C. A. (2021). Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal. Eleuthera, 23(2), 146-164. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.8
Narváez-Burbano, J. H., Gutiérrez-García, R. A., Cotes-Cotes, J. E., y Ascencio, L. M. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto-Colombia. AVFT, 39(3), 285-289. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/8_deprivacionviolencia.pdf
Posada, G., y Parales, C. J. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1), 255-267. https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234021.pdf
Puello, M., Silva, M., y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdf
Redpath, T. A. L. (2018). A study into social deprivation [Tesis doctoral, Staffordshire University]. https://eprints.staffs.ac.uk/5612/1/Final%20Thesis%20Approved%20Tracy%20Redpath.pdf
Rodríguez, A., Sánchez, M. S., y Rojas, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado, 2(23), 349-381. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872008000200013&script=sci_arttext
Rodríguez-Bustamante, A., Herrera, F., y Guerrero, M. F. (2018). La educación y su componente ético: aprender a vivir juntos y aprender a ser. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (2), 156-166. https://doi.org/10.21501/25907565.3050
Rodríguez-Bustamante, A., Parra, J., Gomariz, M. Á., Zapata, J. J., Rodríguez, Z. E., y Echeverri, J. C. (2021). Educación afectivo-sexual en las escuelas familiares: un asunto sobre la construcción vital. Poiésis, (41), 24-42. https://doi.org/10.21501/16920945.4185
Rodríguez-Bustamante, A., Vicuña, J. J., y Zapata, J. J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Familia y Escuela, (63), 312-344. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23(1), 60-69. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.02.002
Rodríguez-Triana, Z. E., y Suárez-Ortiz, J. L. (2019). Escuelas familiares: una experiencia favorecedora para el desarrollo humano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 127-138. https://revistas.um.es/reifop/article/view/390161/271971
Sánchez, X., y Fernández, F. (1992). Deprivación sociocultural y desarrollo del lenguaje en niños de la V región. Revista de Sociología, (6-7), 29-39. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27615
Universidad de Nariño. (2010, 10 de septiembre). Resolución Rectoral 3062 [Por la cual se modifica la Resolución Rectoral No. 1608 de abril 20 de 2010]. https://viis.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2016/04/Comite-de-Etica-de-investigaciones.pdf
Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., y Gutiérrez, J. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 203-2015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815139

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por