La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
Santiago de Cali es uno de los epicentros multiculturales de Colombia y Latinoamérica, una ciudad eje de las industrias culturales en el país que se sostiene, en parte, debido a un grupo sistemático de incentivos y restricciones generados preponderantemente desde el Estado, un conjunto que se denomina en este trabajo como políticas culturales. El objetivo del artículo es identificar los lineamientos conceptuales de las políticas culturales en Cali, a partir de un ejercicio de revisión documental de la literatura sobre este tema, con el fin de entender las tendencias que guían su diseño, ejecución y evaluación, pues estas producen impactos socioeconómicos profundos en el complejo ecosistema cultural. Como se observa, el resultado principal que arroja esta hermenéutica documental es la predominancia de ideas provenientes de la economía de la cultura, las cuales están inclinando las políticas culturales hacia un enfoque económico utilitarista de corte extractivo, una tendencia que puede ocasionar impactos profundos en las condiciones socioeconómicas del sistema cultural caleño.
Palabras clave:
Referencias
Adorno, T. W., y Horkheimer, M. (1998). La industria cultural: ilustración como engaño de masas. En T. W. Adorno y M. Horkheimer, Dialéctica de la ilustración (pp. 165-212). Trotta.
Aguirre, J. (2013). Tendencias y recomendaciones para el Proyecto de Industrias Culturales de Cali: estudio de caracterización del perfil de los creadores culturales de la red de medios alternativos de Cali. Universidad Icesi.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2015a). Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali 2015-2025: Cali, hacia un territorio intercultural (borrador). Cali. Alcaldía de Santiago de Cali; Secretaría de Cultura Municipal.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2015b). Censo de actores culturales individuales del municipio de Santiago de Cali 2015. Cali: Secretaría de Cultura y Turismo.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Plan de Desarrollo Municipal: Cali progresa contigo 2016-2019. Cali: Secretaría de Gobierno.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2018). Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali 2018-2028: Cali hacia un territorio intercultural. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali; Secretaría de Cultura Municipal.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2021). Gran lanzamiento del Observatorio de Economía Creativa y Cultural de Cali. https://www.cali.gov.co/desarrolloeconomico/publicaciones/161780/gran-lanzamiento-del-observatorio-de-economia-creativa-y-cultural-de-cali/
Alonso, J. C. (2017). Clustering dynamics within the cultural industries in Cali [Ponencia]. XII International Conference on Arts and Cultural Management, Bogotá, Colombia.
Alonso, J. C., Bernat, L. F., Bermúdez, Á. M., Ramírez, J. S., Ríos, A. M., y Villarraga, S. L. (2010). Indicadores para el seguimiento de la industria cultural de Cali. Universidad Icesi.
Alonso, J. C., y Gallego, A. I. (2011). Primera aproximación a la caracterización y medición de las industrias culturales en Cali. Estudios Gerenciales, 27(120), 13-40. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70167-X
Alonso, J. C., y Gallego, A. I. (2017). Economic impact of popular culture in Cali, Colombia. Studies in Latin American Popular Culture, 35, 104-115. https://doi.org/10.7560/SLAPC3506
Alonso, J. C., Gallego, A. I., Magyaroff, S., Restrepo, C., y Ulloa, M. P. (2010). Metodología para el cálculo de las cuentas satélites de cultural del municipio de Santiago de Cali (2005-2008). Universidad Icesi.
Alonso, J. C., Gallego, A. I., y Ríos, A. M. (2010). Industrias culturales de Santiago de Cali: caracterización y cuentas económicas. Proyecto Industrias Culturales de Cali.
Alonso, J. C., y Ríos, A. M. (2011a). Concentración de la producción de las industrias culturales en Cali. Estudios Gerenciales, 27(119), 99-122. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70159-0
Alonso, J. C., y Ríos, A. M. (2011b). La clusterización en la producción al interior de las industrias culturales en Cali. En Memorias XXI Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial (pp. 316-338). Universidad Icesi.
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Appiah, K. W. (2019). Las mentiras que nos unen: repensar la identidad. Taurus.
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2013). Análisis de las cadenas de valor de cuatro sectores en las industrias culturales de Cali. BID; Proyecto Industrias Culturales de Cali.
Barbary, O. (2004). El componente socio-racial de la segregación racial en Cali. En O. Barbary y F. Urrea (Eds.), Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico (pp. 157-194). Editorial Lealon.
Barbary, O., y Urrea, F. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Editorial Lealon.
Barona, L. L., y Medina, T. P. (2017). Desarrollo local y pyme en el sector cultural en Santiago de Cali [Tesis de grado, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/10405
Baumol, W., y Bowen, W. (1966). On the performing arts: The anatomy of their problems, The American Economic Review, 55(1-2), 495-502. https://www.jstor.org/stable/1816292
Benítez, C. (2010). Notas sobre política, cultura y subjetividad [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://hdl.handle.net/10819/435
Brown, M. F. (2003). Who owns native culture. Harvard University Press.
Buitrago, F., y Duque, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. BID.
Caicedo, V. E., y Múnera, A. (2014). Análisis estratégico de la industria cultural de la salsa [Tesis de grado, Universidad Icesi]. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/77229
Castaño, J. (2014). “Y fiesta y rumba”: sacando a bailar las políticas culturales en Cali (Colombia). En M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano (Comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 239-274). Icahn.
Castro-Higueras, A. (2016). De las industrias culturales a las industrias creativas: una visita creativa. En. M. Valderrama, C. Gaona y B. Peña (Coords.), Experiencias y manifestaciones culturales de vanguardia (pp. 97-114). McGraw-Hill.
Centro Nacional de Consultoría [CNC]. (2019, diciembre). Documento integrado de implementación del mapeo exprés de industrias culturales y creativas en Cali: caracterización, análisis sectorial y priorización. https://culturayeconomia.org/wp-content/uploads/2021/12/documento-mapeo-cali.pdf
Céspedes, J. (2013). Ser músico en Cali hoy: emprendimientos económicos de algunos músicos de salsa y de rock. Universidad Icesi.
Chaves, M., Montenegro, M., y Zambrano, M. (2014). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Icahn.
Comaroff, J. L., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Katz.
Concejo Municipal de Cali. (2008a, 29 de diciembre). Acuerdo 234 de 2008 [Por medio del cual se establecen los criterios para la implementación de la política pública de la población afrocolombiana en el municipio y se dictan otras disposiciones].
Concejo Municipal de Cali. (2008b, 31 de diciembre). Acuerdo 243 de 2008 [Por medio del cual se declara el género musical de la salsa como patrimonio cultural].
Concejo Municipal de Cali. (2009, 13 de mayo). Acuerdo 263 de 2009 [Por medio del cual se institucionaliza en el municipio como eventos artísticos y culturales el Salsódromo y el Carnaval de Cali Viejo y se dictan otras disposiciones].
Concejo Municipal de Cali. (2010a, 26 de mayo). Acuerdo 288 de 2010 [Por medio del cual se crea la medalla Bicentenario en el municipio y se dictan otras disposiciones].
Concejo Municipal de Cali. (2010b, 4 de enero). Acuerdo 302 de 2010 [Por medio del cual se crea el Festival de Teatro Popular Vivo Callejero y se dictan otras disposiciones].
Concejo Municipal de Cali. (2011, 31 de marzo). Acuerdo 313 de 2011 [Por medio del cual se crea el establecimiento público del orden municipal denominado Instituto Popular de Cultura IPC y se dictan otras disposiciones].
Concejo Municipal de Cali. (2017, 18 de diciembre). Acuerdo 430 de 2017 [Por medio del cual se crea la Semana del Sentir Caleño].
Congreso de la República de Colombia. (2017, 23 de mayo). Ley 1834 de 2017 [Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja El Congreso de Colombia]. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647
Dávila, R. P. (2016). Emprendedores culturales en Cali: caracterización, aliados y estrategias de fortalecimiento [Tesis de maestría, Universidad Icesi]. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83215
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Primer reporte de economía naranja. DNP.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2010, 26 de abril). Documento Conpes 3659: política nacional para la promoción de las industrias culturales en Colombia. https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-misionales/desarrollo-empresarial/documento-conpes/10-conpes-industrias-culturales.aspx
Easton, D. (Comp.). (1969). Enfoques sobre teoría política. Amorrortu.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC; ICAN.
Florida, R. (2002). The rise of the creative class: And how it’s transforming work, leisure, community and everyday life. Basic Books.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: hacia un nuevo paradigma de la acumulación. Traficantes de Sueños.
García Canclini, N. (Ed.). (1987). Políticas culturales en América Latina. Grijalbo.
Geertz, C. J. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Alianza.
Gobernación del Valle del Cauca. (2000). Políticas culturales. Cali: Consejo Departamental de Cultura.
Gómez, J. P. (2013). Análisis estratégico de las bandas musicales apoyadas por el proyecto de industrias culturales de Cali [Tesis de grado, Universidad Icesi]. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/76547
Han, B. C. (2018). Hiperculturalidad. Herder.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Higidio, L. (2018). De las cifras a la realidad. Las industrias culturales y creativas en Latinoamérica: un escenario en construcción. En J. Hernández, A. C. Redondo y O. Ospina (Eds.), Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica: desarrollo económico y social en la región (pp. 105-143). Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498143
Hutter, M., y Shusterman, R. (2006). Value and the valuation of art in economic and aesthetic theory. En V. A. Ginsburgh y D. Throsby (Eds.), Handbook of the economics of art and culture (pp. 170-208). North-Holland.
Jiménez, M. (2019). Análisis de las políticas públicas para la configuración y promoción de “la caleñidad” [Tesis de grado, Universidad Icesi]. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/87254
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós.
Lemos, J. (2021). La presencia de las políticas públicas culturales en los barrios vulnerables en Santiago de Cali [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/25965
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Paidós.
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo: respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.
Martinell, A. (Coord.). (2010). Cultura y desarrollo: un compromiso para la libertad y el bienestar. Siglo XXI; Fundación Carolina.
Martinell, A. (Coord.). (2013). Impactos de la dimensión cultural en el desarrollo. Documenta Universitaria.
Miller, T. (2012). Política cultural/industrias creativas. Cuadernos de Literatura, 16(32), 19-40. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/4058
Ministerio de Cultura [MinCultura]. (2001). Plan decenal de cultura 2001-2010. MinCultura.
Ministerio de Cultura [MinCultura]. (2016) ¿Cuánto empleo genera la cultura en Latinoamérica? https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/empleoquegeneralacultura.aspx
Ministerio de Cultura [MinCultura]. (2021). Circulación y políticas públicas, temas clave de MinCultura en el Encuentro Internacional de Economía Creativa y Cultural de Cali. Bogotá: MinCultura.
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A. y PRISMA-P Group. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4, 1-9. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
Molho, J., Levitt, P., Dines, N., y Triandafyllidou, A. (2020). Cultural policies in cities of the “global South”: A multi-scalar approach. International Journal of Cultural Policy, 26(6), 711-721. https://doi.org/10.1080/10286632.2020.1811256
Moncada, R. (2013, 2 de julio). Colombia celebra el “Año Eduardo Carranza”. El País. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/colombia-celebra-el-ano-eduardo-carranza.html
Morales, J. (2017). Cali una ciudad musical: emprendimiento, patrimonio y políticas públicas [Ponencia]. Simposio Patrimonios Múltiples: Posiciones Alternativas desde la Cotidianidad, Bogotá, Colombia.
Ocampo, P. (2017). Diálogos sobre la cultura de la ciudad de Cali: construyendo una agenda cultural [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57763
Oropeza, A. (2011). La cultura como objeto de acción política. Episteme, 31(2), 95-122. http://ve.scielo.org/pdf/epi/v31n2/art05.pdf
Ortega, S. (2017). Caracterización de los actores de la cadena de la salsa en Cali [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://hdl.handle.net/10819/5677
Ospina, L. P., y Tello-Castrillón, C. (2019). Acciones de responsabilidad social organizacional: una mirada a la industria cultural en Santiago de Cali. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1), 117-137. http://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.547
Palacios, S. Y. (2012). El patrimonio afrocolombiano como locomotora de desarrollo: el caso de la música del Pacífico en Santiago de Cali. Periférica Internacional: Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, (13), 255-275. https://doi.org/10.25267/Periferica.2012.i13.15%20
Pazos, M. (2016). Industrias culturales “afropacíficas”: encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali, Colombia. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, (24), 75-90. https://doi.org/10.7440/antipoda24.2016.05
Pezo, L. (2005). La migración rural en su fase motivacional: aportes para su estudio desde el caso de Río Hurtado, IV región, Chile. Revista Werken, 2(7), 151-164. https://www.redalyc.org/pdf/508/50800709.pdf
Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), 107-129. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74745549008
Quinayá Ocampo, D. P. (2020). Poli(s)cromática: variaciones sobre una ciudad de color. En D. P. Quinayá Ocampo (Ed. científica), Calidoscopio: diversidad cultural y natural en Santiago de Cali (pp.19- 47). Editorial Universidad Santiago de Cali.
Rey, G. (2005). La cultura en los dos tratados de libre comercio y el ALCA: diez respuestas sencillas sobre diez asuntos complejos. Convenio Andrés Bello.
Rey, G., Melo, J. O., Venegas, M. C., Uribe, R., y Jaramillo, B. (2001). Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Fundalectura, MinCultura, MEN, DANE, Cerlalc, Cámara Colombiana del Libro.
Rincón, O. (2018). La coolture: cultura en formato cool & pop. Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/la-coolture/
Robles, R. (2014). Localidades culturales para Santiago de Cali: un proyecto para la Gestión cultural y artística. Revista de Investigación de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales, 2(2), 23-31.
Rodríguez, T., y Trujillo, D. M. (2007). El impacto comunicativo de las políticas culturales aplicadas por la Secretaría de Cultura en la realización del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9007/T06771.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sadin, É. (2018). La silicolonización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra.
Sánchez-Voelkl, P. (2014). Turismo, emprendimiento y la privatización de las políticas culturales en Colombia. En M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano (Comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 135-169). Icahn.
Schiller, H. (1993). Cultura, S.A.: la apropiación corporativa de la expresión pública. Universidad de Guadalajara.
Seldin, C., de Azevedo, C. C., Costa, P. V., e Ilg, T. (2020). Peripheral creativity: ¿temporary cultural uses as alternatives to inefficient policies? International Journal of Cultural Policy, 26(6), 771-790. https://doi.org/10.1080/10286632.2020.1811246
Smith, A. (1994). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Alianza.
Szpilbarg, D., y Saferstein, E. (2014). El concepto de industria cultural como problema: una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamin. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 9(14), 44-57. https://doi.org/10.14483/21450706.8048
Throsby, D. (2001). Economics and culture. Cambridge University Press.
Tobar, C. (2015). Algunas ideas sobre la relación entre consumo, capital cultural y creación musical juvenil en la comuna 15 del Distrito Especial de Aguablanca en la ciudad de Cali, Colombia. Periferia: Revista de Investigación y Formación en Antropología, 20(2), 195-215. https://raco.cat/index.php/Periferia/article/view/303098
Unesco. (2010). Políticas para la creatividad: guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Unesco.
Urrea, F. (2012). Transformaciones sociodemográficas y grupos socioraciales en Cali, siglo XX e inicios del siglo XXI. En J. Garzón (Coord.), Historia de Cali, siglo XX (Tomo 1, pp. 145-194). Universidad del Valle.
Urrea, F., Arboleda, S., y Arias, J. (1999). Redes familiares entre migrantes de la Costa Pacífica a Cali. Revista Colombiana de Antropología, 35, 180-241. https://doi.org/10.22380/2539472X.1323
Urrea, F., Arias, W., y Hernández, N. (2018). Cali y su relación con el Pacífico en el proceso de patrimonialización de saberes, prácticas y objetos en la muestra de industrias culturales del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. OIM.
Van Cott, D. (1998). Constitution-making and democratic transformation: the Bolivian and Colombian constitutional reforms. UMI.
Viafara, H. (2014). Elementos para construir la categoría “Cadena de la salsa en Cali”: informe de investigación. Cali: Universidad de San Buenaventura.
Viafara, H., Gutiérrez, M., y Montoya, C. (2017). Consideraciones generales para una caracterización de los actores de la cadena de la salsa en la ciudad de Cali, Colombia, Suramérica: informe de investigación. Cali: Universidad de San Buenaventura.
Villa, E. (2016). “La marimba sí paga en Cali”: apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural [Tesis de grado, Universidad del Rosario]. https://doi.org/10.48713/10336_12618
Wu, C. T. (2007). Privatizar la cultura. Akal.
Yúdice, G. (2002a). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Gedisa.
Yúdice, G. (2002b). Las industrias culturales: más allá de la lógica puramente económica, el aporte social. Pensar Iberoamérica, (1), 16-23.
Zambrano, M. (2017). Derivas del multiculturalismo en Colombia: utopías étnicas y promoción del mercado patrimonial [Conferencia]. Ciclo Multiculturalismo: ¿Emancipación o Similación?, Bogotá, Colombia. https://youtu.be/nEiimlN_9Uw