Dimensions

PlumX

Cómo citar
Rodríguez Ortiz, A. M., Ruiz Ortega, F. J., & Hernández Rodríguez, J. C. (2023). Modelos argumentativos: análisis tipológico para su aplicabilidad en el aula. Revista Guillermo De Ockham, 21(2), 639–656. https://doi.org/10.21500/22563202.5980 (Original work published 29 de marzo de 2023)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

En las últimas dos décadas se ha focalizado en la escuela, el interés sobre la argumentación como herramienta importante para el desarrollo del pensamiento crítico. Actualmente, se pueden encontrar diferentes modelos de argumentación propuestos por diversos autores. A pesar de ser bastantes, lo cierto es que no parece haber un norte claro que permita orientar y seleccionar los modelos según su necesidad o conveniencia a la hora de aplicarlos en el aula. Por ello, en el presente artículo se exponen los resultados de una investigación analítica comparativa de cada uno de los principales modelos argumentativos y sus precursores: Aristóteles (1982, 1988), Gótama (1913; la escuela nyāya o lógica india), Sócrates (Platón, 2010, Crát.), Sexto Empírico (1996), los filósofos vitandines (argumentación negativa india), la escuela de los lógicos (shi), la escuela china de los nombres, Toulmin (2007), De Zubiría (2001) y De Zubiría (2006), Díaz (2014), Adam (1992), Van Dijk (1996a, 1996b), Van Eemeren (2019), Van Eemeren y Grootendorst (2002), Perelman (2007) y Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989). Dicho análisis permitió clasificar todos estos modelos en cuatro tipos (formal, conceptual, persuasivo y pragmadialéctico) a partir de sus elementos y estructura. Una vez realizado este análisis, se evalúa la aplicabilidad de cada uno de ellos en los procesos de enseñanza a la luz de los siguientes criterios: aportes a la construcción del conocimiento; habilidades comunicativas intervinientes; procesos de pensamiento favorecidos; actitudes, valores y emociones que permite desarrollar; limitaciones de cada modelo; y tipo de población para los que son más pertinentes. En síntesis, se pretende ofrecer herramientas que faciliten a maestros e investigadores reconocer los principales modelos argumentativos existentes, sus características, posibles bondades y los alcances de su puesta en práctica en el salón de clase.

Palabras clave:

Referencias

Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Nathan.
Adúriz-Bravo, A. (2014). Revisiting school scientific argumentation from the perspective of the history and philosophy of science. En M. R. Matthews (Ed.), International handbook of research in history, philosophy and science teaching (pp. 1443-1472). Springer.
Archila, P. A. (2016). ¿Cómo formar profesores de ciencias que promuevan la argumentación?: lo que sugieren avances actuales de investigación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 399-432. https://www.redalyc.org/pdf/567/56749100009.pdf
Aristóteles. (1982). Tratados de lógica (Órganon) I: categorías. Tópicos. Refutaciones sofísticas (M. Candel Sanmartín, Trad., vol. 1). Gredos.
Aristóteles. (1988). Tratados de lógica (Órganon) II: sobre la interpretación. Analíticos primeros. Analíticos segundos (M. Candel Sanmartín, Trad., vol. 2). Gredos.
Arnau, J. (2008). El arte de probar: ironía y lógica en la India antigua. Fondo de Cultura Económica.
Aslan, S. (2019). The impact of argumentation-based teaching and scenario-based learning method on the students’ academic achievement. Journal of Baltic Science Education, 18(2), 171-183. https://doi.org/10.33225/jbse/19.18.171
Cant, R. P. y Cooper, S. J. (2011). The benefits of debriefing as formative feedback in nurse education. Australian Journal of Advanced Nursing, 29(1), 37-47. https://www.researchgate.net/publication/279544883_The_benefits_of_debriefing_as_formative_feedback_in_nurse_education
Chan, W. T. (Ed.). (1963). A source book in Chinese philosophy. Princeton University Press.
Chen, C. Y., Huang, H. J., Lien, C. J., y Lu, Y. L. (2020). Effects of multi-genre digital game-based instruction on students’ conceptual understanding, argumentation skills, and learning experiences. IEEE Access, 8, 110643-110655. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3000659
Cheng, A. (2002). Historia del pensamiento chino. Edicions Bellaterra.
Convertini, J. (2021). An interdisciplinary approach to investigate preschool children’s implicit inferential reasoning in scientific activities. Research in Science Education, 51, 171-186. https://doi.org/10.1007/s11165-020-09957-3
Cooper, S. J., y Cant, R. P. (2014). Measuring non-technical skills of medical emergency teams: an update on the validity and reliability of the Team Emergency Assessment Measure (TEAM). Resuscitation, 85(1), 31-33. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2013.08.276
D’Amore, B. (2005). La argumentación matemática de jóvenes alumnos y la lógica hindú (nyaya). Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (38), 83-99.
De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. Magisterio.
De Zubiría, M. (2001). Teoría de las seis lecturas. FAMDI.
Díaz, Á. (2014). Retórica de la escritura académica: pensamiento crítico y argumentación discursiva. Universidad de Antioquia.
Erduran, S., Simon, S., y Osborne, J. (2004). TAPping into argumentation: Developments in the application of Toulmin’s argument pattern for studying science discourse. Science Education, 88(6), 915-933. https://doi.org/10.1002/sce.20012
Estupiñán, M. R., Puentes, A. I., Mahecha, M., y Rey, C. A. (2013). Investigación cualitativa: métodos comprensivos y participativos de investigación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Pereira.
Gotama. (1913). [NS] The Nyāya Sūtras of Gotama. Sudhīndranātha Vasu.
Guilfoyle, L., Hillier, J., y Fancourt, N. (2021). Students’ argumentation in the contexts of science, religious education, and interdisciplinary science-religious education scenarios. Research in Science & Technological Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/02635143.2021.1947223
Hernández Rodríguez, J. C. (2020). La función de la palabra: el lenguaje en la relación pensamiento-realidad de algunas escuelas filosóficas indias. Polisemia, 16(30), 24-40. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.16.30.2020.24-40
Jepsen, R. M. H. G., Dieckmann, P., Spanager, L., Lyk-Jensen, H. T., Konge, L., Ringsted, C., y Østergaard, D. (2016). Evaluating structured assessment of anaesthesiologists’ non-technical skills. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(6), 756-766. https://doi.org/10.1111/aas.12709
Jiménez-Aleixandre, M. P., y Brocos, P. (2021). Emotional tension as a frame for argumentation and decision-making: Vegetarian vs. omnivorous diets. Frontiers in Psychology, 12, 662141. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.662141
Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Ucaris, M., y Ortiz, J. (2010). El método analítico. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.
Macagno, F., y Bigi, S. (2017). Analyzing the pragmatic structure of dialogues. Discourse Studies, 19(2), 148-168. https://doi.org/10.1177/1461445617691702
Najami, N., Hugerat, M., Kabya, F., y Hofstein, A. (2020). The laboratory as a vehicle for enhancing argumentation among pre-service science teachers. Science & Education, 29, 377-393. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00107-9
Perelman, C. (2007). Lógica formal y lógica informal. Praxis Filosófica, (25), 139-144. https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014642009.pdf
Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Gredos.
Ping, I. L. L., Halim, L., y Osman, K. (2020). Explicit teaching of scientific argumentation as an approach in developing argumentation skills, science process skills and biology understanding. Journal of Baltic Science Education, 19(2), 276-288. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.276
Plantin, C. (1998). Les raisons des émotions. En M. Bondi (Ed.), Forms of argumentative discourse: per un'analisi linguistica dell'argomentare (pp. 3-50). CLUEB; Universidad de Bolonia.
Platón. (2010). Crátilo. En A. Alegre Gorrí y J. L. Calvo (Eds.). Obra completa 1 (pp. 529-606). Gredos.
Rodríguez Ortiz, A. M. (2020). Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica. Pensamiento: Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(287), 1393-1410. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.001
Ruiz-Ortega, F. J., y Dussan Luberth, C. (2021). Competencia argumentativa: un factor clave en la formación de docentes. Educación y Educadores, 24(1), 30-50. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.2
Sadler, T. D. (2011). Socio-scientific issues in the classroom: Teaching, learning and research. Springer.
Sardà, A. M., y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 405-422. http://hdl.handle.net/11162/23315
Searle, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438
Sexto Empírico. (1996). Esbozos pirrónicos (A. Gallego Cao y T. Muñoz, Trads.). Planeta DeAgostini.
Topalsan, A. K. (2020). Development of scientific inquiry skills of science teaching through argument-focused virtual laboratory applications. Journal of Baltic Science Education, 19(4), 628-646. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.628
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Península.
Van Dijk, T. (1996a). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1996b). La ciencia del texto. Paidós.
Van Eemeren, F. H. (2019). La teoría de la argumentación: una perspectiva pragmadialéctica (K. Wolf y C. Santibáñez, Trads.). Palestra Editores.
Van Eemeren, F. H., Garssen, B., Krabbe, E. C. W., Snoeck Henkemans, A. F., Verheij, B., y Wagemans, J. H. M. (2014). Handbook of argumentation theory. Springer.
Van Eemeren, F. H., y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragmadialéctica. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Vātsyāyana. (1939). Nyāyasūtrabhaṣya. En G. Jha (Ed.), Gautama’s Nyāyasūtras with Vātsyāyanabhaṣya. Oriental Book Agency.
Wittgenstein, L. (2009). Investigaciones filosóficas. En I. Reguera (Ed.), Obra completa (A. García Suárez y U. Moulines, Trads., vol. 1, pp. 155-634). Gredos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
2
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
407
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali