Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa-Gómez, J. D., & Quintero-González, A. (2024). Creencias sociales sobre perdón y reconciliación en mujeres rurales de El Santuario y Marinilla, Antioquia. Revista Guillermo De Ockham, 23(1), 15–32. https://doi.org/10.21500/22563202.6576
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

Introducción: En el presente artículo, se abordan las creencias sobre perdón, reconciliación y justicia en mujeres rurales de dos municipios del Oriente Antioqueño, con el objetivo de comprender cómo facilitan o bloquean espacios de coexistencia y construcción de paz desde las comunidades y su cotidianidad. Lo anterior, se realizó a través de la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico-hermenéutico, por medio de entrevistas semiestructuradas en profundidad (16) y grupos focales (4). Los resultados se produjeron por medio de análisis de contenido categorial. Las mujeres coincidieron en su mayoría que ejercicios de perdón y reconciliación desde las comunidades, mediados por procesos de justicia punitiva o restaurativa, desde el Estado, facilitan la construcción de paz y convivencia, el surgimiento de emociones benéficas para la sanación personal y la reconstrucción del tejido social.  Algunas creencias vinculadas al enemigo y a la necesidad de castigo desde la justicia punitiva operan, a su vez, como barreras psicosociales para la construcción de la paz. Conclusión: Cuando se configuran ‘creencias mediadoras’ que relacionan perdón, reconciliación y justicia se abren caminos para la construcción de la paz desde abajo, las mujeres rurales por su historia y condición pueden ser actoras fundamentales para consolidar estos procesos en lo local.

Palabras clave:

Referencias

Acosta, C., Uribe, C., Amaya, J., Idrobo, A., Aliaga, F. y Ballén, D.A. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121, 91-112. https://doi.org/ 10.24241/rcai.2019.121.1.91
Alzate, M., Sabucedo, J.M. y Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25(1), 61-66. https://doi.org/10.7334/psicothema2011.390
Alzate, M., y Dono, M. (2017). Reconciliación social como estrategia para la transformación de los conflictos sociopolíticos, variables asociadas e instrumentos de medición. Universitas Psychologica, 16(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.rset
Alzate, M., Rico, D., Maza, M., y Sabucedo, J.M. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 81–91. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co:8443/10.7440/res66.2018.08
Arias, B. y Valencia, J. (2021). Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020. El Ágora USB, 21(2), 539-561. https://doi.org/10.21500/16578031.4907
Bar-Tal, D. (2000). From intractable conflict through conflict resolution to reconciliation: Psychological analysis. Political Psychology, 21(2), 351-365. https://www.jstor.org/stable/3791795
Bar-Tal, D. (2010). Culture of conflict: involvement, institutionalization, and consequences. In Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science(Vol. 2, pp. 183-198). https://doi.org/10.4324/9780203848388
Bar-Tal, D. (2017). Intractability. In H. Giles & J. Harwood (Eds.), Encyclopedia of intergroup communication. New York: Oxford University Press.
Bar-Tal, D. & Rosen, Y. (2009). Peace Education in Societies Involved in Intractable Conflicts: Direct and Indirect Models. Review of Educational Research, 79(2), 557-575. http://www.jstor.org/stable/40469048
Bar-Tal, D. y Halperin, E. (2014). Barreras sociopsicológicas para la construcción de la paz e ideas para superarlas. Revista Internacional de Psicología Social, 29(1), 1-30. https://doi.org/10.1080 /02134748.2013.878568
Bar-Tal, D., Halperin, E. & Oren, E. (2010). Socio-psychological barriers to peace making: The Case of the Israeli Jewish Society. Social Issues and Policy Review, 4(1), 63-109. https://doi.org/10.1111/j.1751-2409.2010.01018.x
Bar-Tal, D., Rosen, Y. y Nets-Zehngut, R. (2011). Educación para la paz en sociedades implicadas en conflictos prolongados y resistentes a su resolución: objetivos, condiciones y direcciones. En D. Páez, C. Martín-Beristain, J.L. González, N. Basabe y J. De Rivera (Eds.) Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 495-535). Fundamentos.
Bar-Tal, D., Sharvit, K., Zafran, A. y Halperin, E. (2012). Ethos of conflict: The concept and its measurement. Peace and Conflict Journal of Peace Psychology, 18(1), 40-61. https://doi.org/10.1037/a0026860
Barrera, D. y Villa, J.D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación: aproximación a un estado de la cuestión. El Ágora USB, 18(2): 459 – 478.
Beltrán, M. (2019). La reconciliación en el posacuerdo, un proceso psicosocial y comunitario basado en experiencias en el Chocó. Revista Ratio Juris, 14(28), 321-342. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/594/801
Bloomfield, D. (2015). Clarificando términos: ¿Qué podemos entender por reconciliación? En D. Bloomfield, C.A. Hernández, y A. Angulo (Eds.), Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. CINEP/PPP. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161027012002/20150801.Reconciliacion_Ppaz10.pdf
Bohórquez, C.L., Cadavid, A. y Nieto, A. (2017). Narrativas de la reconciliación en el sur de Bolívar. En J.M. Pereira (Ed.), Bogotá: Buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Borja, H., Barreto, I., Alzate, M., Sabucedo, J.M., y López López, W. (2009). Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Psicothema, 21(4), 622–627.
Castrillón, L., Riveros, V., Knudsen, M.L, López-López, W., Correa-Chica, A. y Castañeda, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Sujetos victimizados y daños causados. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). (2022). Informe final. Hallazgos y Recomendaciones de la Comisión de la Verdad en Colombia. Consultado el 18 de septiembre de 2022, de https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Organización Internacional para las Migraciones(OIM). (2015). Aprendizajes para la reconciliación: experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras. CINEP/PPP OIM. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161101061707/20150401.Aprendizajes_reconciliacion.pdf
Cortés, A., Torres, A., López-López, W., Pérez, C. y Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25, 19–25. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v25n1/original3.pdf
Derrida, J. (2001). ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. Editorial Trotta.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia.
Gamboa, C. (2004). Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 6(1), 81-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73360103
García-Durán, M. (2016). Notas para una definición sobre reconciliación. https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/6918698/NOTASsobreRECONCILIACIO%C2%BFN_vf.pdf/4a710251-d9e1-4de4-8e0c-a701c07ca9d8#:~:text=En%20otras%20palabras%2C%20la%20%E2%80%9Creconciliaci%C3%B3n,que%20implica%20una%20realidad%20pol%C3%ADtica
Garrido, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 13(1), 123–167.
Gastelbondo, M.P., Leal, M.C., Peláez, N. y Amaya, A. (2021). Creencias sociales como barreras psicosociales para la construcción de la paz en Colombia desde una perspectiva generacional en Bogotá. En J.D. Villa-Gómez, V. Andrade y L.M. Quiceno (Eds.), Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Gómez, D.C., Bohórquez, L. y Villa-Gómez, J.D. (2021). Entre la ley del talión y la coexistencia armónica creencias sociales sobre justicia, reconciliación y reintegración en ciudadanos del área metropolitana de Bucaramanga. En J.D. Villa-Gómez, V. Andrade y L.M. Quiceno (Eds.), Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia. (pp. 323-364). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6. ª ed.). McGraw-Hill Education.
Lederach, J.P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz.
López, E.A. (2013). Perdonar sí, olvidar no. Una aproximación a la reconciliación en Colombia desde los sentimientos morales. Universitas Philosophica, 61, 85-96. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10634
López-López, W., Sabucedo, J.M., Barreto, I., Borja, H.& Serrano, Y. (2014). Discourse as a Strategy for the Construction of Peace Cultures. Psychosocial Approaches to Peace-Building in Colombia. In S. Sacipa-Rodriguez & M. Montero (Eds.), Peace Psychology Book Series, 25, (p. 111-120.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-04549-8_8
López-López, W., Andrade-Páez, A. F., y Correa-Chica, A. (2016a). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187–194.
López-López, W., Silva, L. M., Castro-Abril, P. y Caicedo-Moreno, A. (2016b). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico, 14 (2), 49-62. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.aieu
López-López, W., Pérez-Durán, C. y Pineda-Marín, C. (2016c). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología, (3), 141-159. https://doi.org/10.12827-RVJV-3-06
López-López, W., Rincón, D., Pineda-Marín, C. y Mullet, E. (2018a). Reconciliation sentiment among former perpetrators of violence during the Colombian armed conflict. Conflict Resolution Quarterly, 36(2), 163-175. https://doi.org/10.1002/crq.21232
López-López, W., Sandoval, A., Rodríguez, S., Ruiz, C., León, J.D., Pineda-Marín, C & Mullet, E. (2018b). Forgiving former perpetrators of violence and reintegrating them into Colombian civil society: Non-combatant citizens' positions. Peace and Conflict, 24, 201-215. https://doi.org/10.1037/pac0000295
Martín-Baró, I. (1989). La violencia política y la guerra como causas de trauma psicosocial en El Salvador. En Martín Baró, I. (Ed.), Psicología social de la guerra: trauma y terapia en el Salvador (pp. 66 – 87). UCA Editores.
Martínez, G. y Parra, L.D. (2019). Actitud frente al perdón en un grupo de víctimas del conflicto armado colombiano. Tempus Psicológico, 2(2), 235-252. https://orcid.org/0000-0003-0949-8530
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Perdomo, I. R. y Rojas, J. A. (2019). Perdón y reconciliación en el contexto del post-conflicto en Colombia. Principia Luris, 16(32), 147-171.
Pineda-Marín, C.., López, J.L., Bernal, M. & Mullet, E. (2021). Mapping Colombian people's positions regarding the acceptability of political amnesties. Conflict Resolution Quarterly, 38, 245-259. https://doi.org/10.1002/crq.21300
Porat, R., Halperin, E., & Bar-Tal, D. (2015). The effect of sociopsychological barriers on the processing of new information about peace opportunities. Journal of Conflict Resolution, 59, 93-119. https://doi.org/10.1177/0022002713499719
Rico-Revelo, D.C. (2012). Un ethos no violento como contrapeso al conflicto. Revista de Derecho,18-48. https://www.redalyc.org/pdf/851/85123909003.pdf
Rico-Revelo, D.C. y Maza-Ditta, M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: Casos en el Caribe colombiano. Análisis político, 90, 140-153. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68558
Rico-Revelo, D.C. & Sottolitta, C.E. (2020). Barriers to Peace? Colombian citizens’ beliefs and attitudes vis-à-vis the Government-FARC-EP agreement. Studies in Conflict & Terrorism, 46(1), 46-67. https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1752008
Rico-Revelo, D. & Barreto, I. (2021). Unfreezing of the conflict due to the peace agreement with FARC–EP in Colombia: Signature (2016) and implementation (2018). Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/pac0000545
Rico-Revelo, D., Barreto, I. y Mendoza, M (2021). Creencias maleables y esperanza en apoyo a concesiones del acuerdo con las FARC-EP en un contexto polarizado en Colombia. Revista latinoamericana de psicología, 53, 94-14. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.11
Rincón-Unigarro, C., Correa-Chica, A., López-López, W., Morales-Sierra, M., y Rivera-Escobar, S. (2020). Encuadres mediáticos del perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado volombiano. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 105–123. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co:8443/10.15446/rcp.v29n1.81505
Rocha, A., Amarís, M. y López-López, W. (2017). El perdón como estrategia de afrontamiento. Una mirada desde el modelo de la complejidad del afrontamiento. Terapia Psicológica, 35(3), 271-281.
Sánchez, P., Rojas, C., Aguirre, N., Cardona, A. y Lugo, V. (2020). El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social. El Ágora USB, 20(2), 204-218. https://doi.org/10.21500/16578031.5140
Sandoval, C.A. (1996). Investigación Cualitativa. ICFES.
Staub, E. (2013). Building a peaceful society, Origins, prevention, and reconciliation after genocide and other group violence. American Psychologist, 68(7), 576-589. https://doi.org/10.1037/a0032045
Viaene, L. (2013). La relevancia local de procesos de justicia transicional: Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto. Antípoda, 16, 85-112. https://doi.org/10.7440/antipoda16.2013.05
Villa-Gómez, J.D. (2007). "Si no fuera por Dios, nosotros ya nos hubiéramos muerto". Víctimas, reconciliación y religión. Theologica Xaveriana, 57(164), 565-589. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017481005
Villa-Gómez, J.D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no-violencia. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43), 131-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100007
Villa-Gómez, J.D. (2020). Creencias y representaciones sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en ciudadanos de Medellín y tres municipios del Oriente antioqueño. En A.M. Ruiz-Gutiérrez, A. Valderrama-López y A. Galindo-Hervás (Eds.), Justicia, memoria, integración. Debates teóricos y experiencias en el marco de las instituciones sociales (pp. 227-273). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://doi.org/10.18566/978-958-764-818-8
Villa-Gómez, J.D., Tejada, C., Sánchez, N. y Téllez, A.M. (2007). Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. CINEP.
Villa-Gómez, J.D., Díaz-Pérez, I.L., Barrera D., Velásquez, Y.N. y Avendaño, M. (2021). ¿Por qué hablar de Barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano? En JD. Villa, V. Andrade y L. Quiceno (Eds.), Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 24 – 58). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Villa-Gómez, J.D., López-López, W., Pineda-Marín, C., Quiceno, L.M., Hurtado, J. y Urrego-Arango, E. (2023). Ciudadanos del común y construcción de paz: Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia. Revista de Estudios sociales, 86, 63-81. https://doi.org/10.7440/res86.2023.05

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
2
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
31%
33%
Tiempo publicación (días) 
503
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali