Dimensions

PlumX

Cómo citar
Orrego Echeverría, I. A., & Prada Rodríguez, M. L. (2024). Desocultamiento del neoliberalismo soterrado en el concepto de inclusión, mediante la filosofía intercultural: inclusión neoliberal e interculturalidad. Revista Guillermo De Ockham, 22(1), 41–55. https://doi.org/10.21500/22563202.6751 (Original work published 6 de febrero de 2024)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

En este texto se explica y problematiza el concepto de inclusión en el ámbito educativo, puesto que implica aceptar el neoliberalismo que lo sustenta ideológicamente; con ello, se perpetúan las estructuras injustas de la sociedad que, bajo el binarismo que lo caracteriza, excluyen los saberes bioculturales no occidentales. Los antecedentes son algunos textos de filosofía latinoamericana y filosofía intercultural, desde los cuales se explica que, para el neoliberalismo, la inclusión es de utilidad para arrasar con las creencias y prácticas bioculturales de las comunidades marginadas, al intentar homogeneizarlas con la cultura occidental. Dado que la inclusión educativa refleja la lógica del neoliberalismo, la hipótesis apunta a la necesidad de una filosofía intercultural que defienda las creencias y prácticas de la diversidad epistémica. Lo anterior se justifica en que algunos Estados promueven la inclusión de poblaciones marginadas en el sistema educativo y en el laboral como forma de contrarrestar la exclusión del sistema económico capitalista. Sin embargo, la inclusión impone normas occidentales que uniforman a las personas excluidas. Por eso, en lugar de incentivar la inclusión, se propone la interculturalidad como alternativa que fomenta el diálogo entre diversos saberes; el cual es necesario para construir un conocimiento integrador, transdisciplinar y complejo.

Palabras clave:

Referencias

Acevedo Tarazona, Á. (2010). A propósito de algunas reflexiones sobre educación y políticas de exclusión en Colombia. Reflexión Política, 3(5), 1-7. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/846
Alaníz Hernández, C. (2021). Políticas educativas para primera infancia en Chile y México: reconocimiento legal, cobertura y atención. Revista Colombiana de Educación, (82), 37-60. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10514
Amariles González, X. (2019). Interculturalidad crítica en América Latina: abriendo caminos. Revista CoPaLa: Construyendo Paz Latinoamericana, (8), 227-237. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668170995015
Ayala Mora, E. (2013). El origen del nombre América Latina y la tradición católica del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 213-241. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38769
Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: una búsqueda incesante de la identidad (3.a ed.). Universidad de Deusto.
Bernabé Villodre, M. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos: Revista Educativa Digital, 5(11), 67-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059798
Bhabha, H. (1994). The location of culture. Routledge.
Blanco, R. (2006). La inclusión en la educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, (29), 19-27. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/199
Bonilla, D. (2019). Geopolítica del conocimiento y decolonialidad: ¿está el eurocentrismo puesto a prueba? El Ágora USB, 19(1), 149-169. https://doi.org/10.21500/16578031.4125
Cabello Padial, G. (2020). Entre el reparto de lo sensible y la imagen crítica: a propósito de una discusión entre Jacques Rancière y Georges Didi-Huberman. Theory Now: Journal of Literature, Critique, and Thought, 3(2), 22-38. https://doi.org/10.30827/tnj.v3i2.15141
Cañadell, R. (2018). El asalto neoliberal a la educación. Con-Ciencia Social: Segunda Época, (1), 103-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6660374
Caro Figueroa, G. (2019). Localismo y globalización: una mirada desde el Noroeste. Cultura Económica, 25(69), 68-74. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/2624
Cerutti Guldberg, H., y Magallón Anaya, M. (2003). Historia de las ideas latinoamericanas: ¿disciplina fenecida? Casa Juan Pablos.
Colón Pérez, D. (2017). Escenas del arte: práctica artística y experiencia estética en Jacques Rancière. Diálogos, (101), 71-92. https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/14395
Crespo, C. (2015). La no aceptación del principio del tercero excluido en la lógica desde la visión matemática. Premisa, 17(64), 3-23. http://funes.uniandes.edu.co/22949/
Cuchumbé Holguín, N. J. (2012). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política. Universitas Humanística, 74(74), 57-74. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3642
De Sousa Santos, B. (2022). Poscolonialismo, descolonialidad y epistemologías del Sur (L. Mosconi, Trad.). Clacso; CES.
Dueñas Porras, Y., y Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 25-42. https://doi.org/10.17227/01203916.6961
Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. ERA.
Estermann, J. (2022). Sustancia versus relación: sobre los antecedentes lingüístico-teóricos de las filosofías occidental y andina. Cuestiones de Filosofía, 8(31), 53-72. https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n31.2022.14324
Fernández, R. (1976). Nuestra América y Occidente. Casa de las Américas, 17(98), 36-57.
Flores Meza, G., y Flores, D. (2022). ¿Cómo llegamos del neoliberalismo a la Ley de Inclusión (2015) en las escuelas de Chile? Convergencia Educativa, (12), 78-87. https://doi.org/10.29035/rce.12.78
Fornari, A. (2001). Equidad política, pluralidad cultural y comprensión del pasado histórico. Tópicos: Revista de Filosofía de Santa Fe, (8-9), 81-104. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i8-9.7407
Fornet-Betancourt, R. (2003). Supuestos, límites y alcances de la filosofía intercultural. Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, (27), 261-274. https://doi.org/10.18172/brocar.1878
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
García, J. (2019). Hacia una “traducción” intercultural en las sociedades postseculares. En F. Garcés y R. Bravo (Eds.), Interculturalidad: problemáticas y perspectivas diversas (pp. 13-46). Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978104972.0002
Gómez-Hernández, R. E. (2022). Trayectorias de la interculturalidad en la intervención social de trabajo social. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (34), 61-83. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12106
Grüner, E. (2015). La “acumulación originaria”, la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (1.a parte). Hic Rhodus: Crisis Capitalista, Polémica y Controversias, 4(8), 11-21. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/1207
Higuera Jiménez, D. M. (2018). Multiculturalismo y pluralismo en el constitucionalismo colombiano: el caso de la reinterpretación del mito en el diálogo intercultural U’wa. Revista Vía Iuris, (25), 11-32. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n25a1
Lao-Montes, A. (2022). Construyendo políticas culturales descolonizadoras: la interculturalidad como recurso de ciudadanía y democracia sustantiva. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (34), 25-59. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12219
Llanos Hernández, L., y Rosas Baños, M. (2018). Comunalidad y neoliberalismo: la encrucijada indígena en Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(4), 469-486. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/895
Medina, W. A., y Huamán Rojas, J. A. (2019). Utopía y realidad de la interculturalidad crítica con fundamento decolonial. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 43-53. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/87
Mignolo, W. (1996). Herencias coloniales y teorías postcoloniales. En B. González Stephan (Ed.), Cultura y tercer mundo. Tomo 1: cambios en el saber académico (pp. 99-136). Nueva Sociedad.
Mignolo, W. (2002). Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de área (1996). Revista Iberoamericana, 68(200), 847-864. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2002.5978
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Educación para todas las personas sin excepción: lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación adolescentes con discapacidad en el sistema educativo. MEN.
Miranda Alonso, T. (2009). E. Dussel: filosofía de la liberación y diálogo intercultural. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, (47), 107-122. https://revistas.um.es/daimon/article/view/97521
Moreno Parra, H. A. (2011). Estado multicultural y derechos diferenciados en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 8(1), 2-25. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/757
Narváez, A. (2005). Multiculturalismo y mercado: las puntas de la madeja. Revista Colombiana de Educación, (48), 146-174. https://doi.org/10.17227/01203916.7721
Ocampo, A. (2021). Tensiones en la comprensión de la educación inclusiva: dilemas conceptuales y prácticos. Comuni@cción, 12(2), 131-141. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.512
Ornelas Delgado, J. (2000). La ciudad bajo el neoliberalismo. Papeles de Población, 6(23), 45-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202303
Orrego-Echeverría, I. A. (2014). Educación para el desarrollo en zapatos latinoamericanos: apuestas ético-epistémicas para una educación social y crítica. En C. G. Juliao Vargas (Comp.), Pedagogía praxeológica y social: hacia otra educación (pp. 180-256). Uniminuto.
Orrego-Echeverría, I. A. (2018). Ontología relacional del tiempo-espacio andino: diálogos con Martín Heidegger. Universidad Santo Tomás.
Orrego-Echeverría, I. A. (2021). Pensar ontológico de la política: apuntes para una ontología política y la política ontológica. En J. A. Idrobo-Velasco e I. A. Orrego-Echeverría (Eds.), Ontología política desde América Latina (pp. 25-62). Universidad Santo Tomás.
Ortiz Granja, D. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (18), 91-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095006
Ortiz Huerta, M. G., y Zacarías Gutiérrez, M. (2020). La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e794. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.794
Peñaranda Supelano, D. R. (2012). La organización como expresión de resistencia. En D. R. Peñaranda Supelano (Comp.), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”: resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 19-50). Taurus.
Peñas-Felizzola, A. H., y Cárdenas-Sierra, C. A. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) desde un enfoque de derechos. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 62-84. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/570
Perrone, D. (2012). El análisis antisténico de los nombres: un modelo nominalista. Circe de Clásicos y Modernos, (16), 31-43. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/2476
Picoli, B. A., y Guilherme, A. A. (2021). La concepción neoliberal de la educación y sus impactos en el Sur Global: una nueva forma de imperialismo. Foro de Educación, 19(1), 199-222. http://dx.doi.org/10.14516/fde.761
Prada, M. L. (2020). ¿Son conmensurables la ciencia y los saberes no occidentales?: respuesta a partir de la epistemología histórica. Revista Humanizarte, 3, 16-28.
Presidencia de la República de Colombia. (1996, 18 de noviembre). Decreto 2082 de 1996 [Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales]. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1397091
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. LOM Ediciones.
Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Libros del Zorzal.
Rivera-González, J. G. (2011). Tres miradas a la experiencia de la exclusión en las juventudes en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 331-346. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/360
Roig, A. A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. FCE.
Rubio Ríos, A. (2017). Capital humano y sociedad de control. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 103-126. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.04
Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía en nuestra América? Siglo XXI.
Segarra Arnau, T., Traver Martí, J. A., y Lozano Estivalis, M. (2015). Saberes nómadas, convivencia intercultural y transformación social: las misiones interculturales, un estudio de caso. Profesorado, 19(2), 165-183. http://hdl.handle.net/10481/37370
Simonetti, P. (2022). Las políticas culturales para la transformación e inclusión social: una mirada desde las trayectorias de trabajadores culturales en Uruguay y Argentina. Methaodos: Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 283-296. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.597
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad: políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 11-22. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024
Starcembaum, M. (2022). Subalternidad y hegemonía en América Latina: problemas de un itinerario teórico entre el latinoamericanismo y el marxismo. Res Pública: Revista de Historia de las Ideas Políticas, 25(3), 309-320. https://doi.org/10.5209/rpub.77227
Torres Martínez, R. (2016). Sobre el concepto de América Latina: ¿invención francesa? Cahiers D’études Romanes, 32, 89-98. https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5141
Urruela Arnal, I., y Bolaños Cartujo, I. (2012). Mediación en una comunidad intercultural. Anuario de Psicología Jurídica, 22(1), 119-126. https://doi.org/10.5093/aj2012a11
Valencia, I. H., y Nieto, D. (Eds.). (2019). Conflictos multiculturales y convergencias interculturales: una mirada al suroccidente colombiano. Universidad Icesi.
Villoro, L. (1950). Los grandes momentos del indigenismo en México. Colegio de México.
Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: propuestas para la reforma educativa. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, (12), 119-128. https://doi.org/10.29078/rp.v1i12.352
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación.
Zea, L. (1978). Filosofía de la historia americana. FCE.
Zuleta, E. (2004). Educación y democracia. Hombre Nuevo Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
2
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
170
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali