Dimensions

PlumX

Como Citar
Cárdenas Agudelo, M. F. (2023). Desigualdad socioambiental: una aproximación al caso del departamento de Antioquia a escala municipal. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 131–146. https://doi.org/10.21500/22563202.5686 (Original work published 10 de Novembro de 2022)
##articleSummary.license## ##ver##

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Resumo

La separación entre sociedad y naturaleza tiene reflejos visibles en la expresión espacial de fenómenos socioambientales. Los territorios, en general, han venido especializando su base económica, ya sea producto de estrategias planeadas o por dinámicas que atienden a lógicas de uso y apropiación de la naturaleza, generando desigualdades socioambientales. Este ejercicio indaga por la relación espacial entre las condiciones prevalentes de pobreza multidimensional y las coberturas del suelo asociadas con la conservación y producción agraria. Dicha conexión busca expresar la diferenciación entre los municipios con mejores condiciones socioeconómicas y aquellos que soportan parcialmente su sostenibilidad, en tanto proveen de bienes y servicios ecosistémicos, tomando el departamento de Antioquia como caso de estudio. El vínculo entre las variables socioambientales se evalúa por medio de un análisis de correlación espacial. Los resultados indican que es posible distinguir espacialmente los municipios proveedores de servicios ambientales y aquellos con las mejores condiciones socioeconómicas promedio, diferencia que se mantiene en el período evaluado (2005-2017). Aunque los índices de correlación espacial resultantes (índice de Moran) son más cercanos a cero que a uno, señalando una aleatoriedad en su distribución, estos tienden a alejarse del cero en el período evaluado, lo que podría interpretarse como una acentuación de la separación espacial entre las áreas con menos pobreza y las áreas más naturales o más agrarias. A manera de conclusión, se reflexiona sobre la necesidad de implementar medidas que propendan por cerrar brechas, por promover la equidad y la justicia social y ambiental.

Referências

Acevedo, I., y Velásquez, H. (2008). Algunos conceptos de la econometría espacial y el análisis exploratorio de datos espaciales. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 12(27), 9-34. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/705
Acselrad, H. (2004). Movimiento de justicia ambiental: estrategia argumentativa y fuerza simbólica. En J. Riechmann (Coord.), Ética ecológica: propuestas para una reorientación (pp. 29-43). Icaria.
Agudelo, L. C. (2010). La ciudad sostenible. Dependencia ecológica y relaciones regionales: un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Agudelo, L. C. (2018). Ordenamiento territorial: aportes al desarrollo sostenible. En S. M. Quinchía, L. C. Agudelo y A. Arteaga, Urbanismo en Medellín, siglo XXI: aportes a la discusión (p. 104). Universidad Nacional de Colombia.
Alonso, Ó. L. (2015). La econometría espacial. Un enfoque para el estudio a nivel de datos microterritoriales de las políticas de desarrollo rural de la Unión Europea: el caso de Asturias [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Riuma. http://hdl.handle.net/10630/12401
Andrade Medina, P., y Bermúdez Cárdenas, D. C. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 17(2), 73-93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18893
Angulo, R. C., Díaz, Y., y Pardo, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/382.pdf
Anselin, L., Syabri, I., y Kho, Y. (2006). GeoDa: An introduction to spatial data analysis. Geographical Analysis, 38(1), 5-22. https://doi.org/10.1111/j.0016-7363.2005.00671.x
Buzai, G. D. (2016). Geografía aplicada a la solución de problemáticas sociales. En S. Linares (Coord.), Soluciones espaciales a problemas sociales urbanos: aplicaciones de tecnologías de la información geográfica a la planificación y gestión municipal (pp. 15-29). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Buzai, G. D., Lanzelotti, S., Humacata, L., Principi, N., Acuña Suárez, G., y Baxendale, C. (2015). Análisis espacial y evaluación de zonas de potenciales conflictos ambientales, productivos y patrimoniales ante la expansión urbana en la cuenca del río Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina): perspectiva preliminar. En Gestión y ordenamiento territorial (pp. 245-252). Universidad del Azuay.
Cárdenas, M. F., Escobar, J. F., y Gutiérrez, K. (2020). Equidad territorial en Medellín: espacio público, amenazas naturales y calidad del aire. Estudios Socioterritoriales, 27, 1-18. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.27-046
Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383239099001
Celemín, J. P. (2012). Asociación espacial entre fragmentación socioeconómica y ambiental en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. EURE, 38(113), 33-51. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000100002
Cepal. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43566/1/S1800302_es.pdf
Comisión Tripartita. (2012). LOTA Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, Fase II. Gobernación de Antioquia.
Congreso de la República de Colombia. (2011, 8 de junio). Ley 1454 de 2011 [Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210.
Departamento Administrativo de Planeación [DAP]. (2019). Encuesta calidad de vida. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion
Departamento Administrativo de Planeación [DAP]. (2018). Anuario estadístico de Antioquia 2017. Gobernación de Antioquia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019a). Colombia - Índice de Pobreza Multidimensional - IPM - 2018. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/606/get_microdata
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019b). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019c). Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE). https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b241dbafb1690
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Desempeño territorial. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-integral.aspx
Dietz, K., e Isidoro, A. M. (2014). Dimensiones socioambientales de desigualdad: enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales. En B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 49-84). Universidad Nacional de Colombia; Ibero-Amerikanisches Institut.
Dulcey, G. R. (2014). Orden territorial en Colombia. Bogotá y la región central: de la colonia a la crisis actual [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. RIO. http://hdl.handle.net/10433/1529
Göbel, B., Góngora-Mera, M., y Ulloa, A. (2014). Las interdependencias entre la valorización global de la naturaleza y las desigualdades sociales: abordajes multidisciplinarios. En B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 13-47). Universidad Nacional de Colombia; Ibero-Amerikanisches Institut.
Guimaraes, R. (2014). Medioambiente y desigualdades socioeconómicas en América Latina: lineamientos para una agenda de investigación. En B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 113-138). Universidad Nacional de Colombia; Ibero-Amerikanisches Institut.
Harvey, D. (1993). The nature of environment: The dialectics of social and environmental change. The Socialist Register, 29, 1-51.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto para el Desarrollo de Antioquia, y Gobernación de Antioquia. (2007). Antioquia: características geográficas. Imprenta Nacional de Colombia.
Irarrázaval, F. (2012). El imaginario “verde” y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario: configurando las condiciones ambientales del área metropolitana de Santiago. Revista INVI, 27(75), 73-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200003
Jiménez, J. P. (Ed.). (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Cepal; CEF. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37881/S1420855_es.pdf
Mata Olmo, R. (2004). Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos: Revista de Geografía, (14), 97-137. https://doi.org/10.18002/pol.v0i14.492
Mesías, I. (2017). Postconflicto, modelo económico y ordenamiento urbano-regional. Bitácora Urbano Territorial, 27(1), 101-104. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.47711
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and human well-being. Island Press.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Instituto Humboldt. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Poli%CC%81tica-Nacional-de-Gestio%CC%81n-Integral-de-la-Biodiver.pdf
Moreno, R., y Vayá, E. (2002). Econometría espacial; nuevas técnicas para el análisis regional: una aplicación a las regiones europeas. Investigaciones Regionales, (1), 83-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900104
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Proyecto de documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). http://habitat3.org/wp-content/uploads/Draft-Outcome-Document-of-Habitat-III-S.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2011, 20 de diciembre). Decreto 4800 de 2011 [Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones]. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1551126
Psathakis, J. (2010). Una aproximación al ordenamiento ambiental del territorio como herramienta para la prevención y trasformación democrática de conflictos socio-ambientales (Vol. 1). Fundación Cambio Democrático.
Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Deusto.
Scholz, I. (2014). ¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? Elementos para una respuesta. En B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 85-112). Universidad Nacional de Colombia; Ibero-Amerikanisches Institut.
Sen, A. (1979). Personal utilities and public judgements: Or what’s wrong with welfare economics. The Economic Journal, 89(355), 537-558. https://doi.org/10.2307/2231867
Siabato, W., y Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
Sistema de Información Ambiental de Colombia [SIAC]. (2019). Catálogo de mapas SIAC. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
Vilalta y Perdomo, C. J. (2014). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía Sociedad y Territorio, 5(18), 323-333. http://www.redalyc.org/pdf/111/11101804.pdf
Zulaica, L., y Celemín, J. P. (2008). Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, (41), 129-146. https://doi.org/10.4067/S0718-34022008000300007

Downloads

Não há dados estatísticos.

Convocação