Resumen
La contaminación del medio ambiente se ha convertido en una gran problemática, en una era donde la revolución industrial y el desarrollo tecnológico son predominantes y dominantes en la vida del ser humano, que lo ha llevado a un consumismo desmesurado. Problemática evidenciada en la industria del plástico, y que requiere buscar alternativas que permitan dar un nuevo uso a los plásticos descartados, retornándolos a la cadena productiva.
En este artículo se presentan resultados del proyecto que se desarrolló utilizando el polipropileno, procedente de tapas plásticas, en la elaboración de ladrillos de plástico, como material sostenible para la construcción de vivienda de interés social. Se comparó el comportamiento de estos especímenes con los ladrillos de arcilla convencional, con base en ensayos de laboratorio que permiten evidenciar un mejor comportamiento de los prototipos de plástico respecto a los ladrillos convencionales. Estos aspectos permiten ver la viabilidad del elemento con fines constructivos.
Citas
[2] M. Peplow, “The plastics revolution: how chemists are pushing polymers to new limits”, Nature, vol. 536, 2016, pp. 266-268. doi: 10.1038/536266a.
[3] O. E, Magariños et al., “Estudio de morteros que contienen escamas de plástico procedente de residuos post-industriales”, Materiales de construcción, VOL. 48, no. 250, 1998, pp. 33-52.
[4] J. Mosquera-Becerra, O. Gómez-Gutiérrez y F.Méndez-Paz. “Percepción del Impacto del Vertedero Final de Basuras en la Salud y en el Ambiente Físico y Social en Cali”, Rev. salud pública. 11 (4): 549-558, 2009.
[5] O. Ramírez Hernández. “Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país”, Revisa internacional de contaminación Ambiental, vol.31 no.3 México ago. 2015
[6] D. Castillo Moncayo. Análisis de la implementación de ladrillos fabricados, a partir de plástico reciclado. Como material de construcción, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2018.
[7] R. Gaggino. “Ladrillosy placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la autoconstrucción”. Revista Invi, V 23, Número 63, 2008.
[8] A. Martínez Amariz y M. Cote Jimenez. “Diseño y fabricación de ladrillos reutilizando materiales a base de PET”, V. 10, no. 2, pp. 76–80, 2014.
[9] N. Perico-Granados, J. Barrera-Acevedo, D. Esquivel- Albarracín, C. Perico-Martínez. “El método de proyectos en geotecnia vial caso balasto para la via férrea Belencito- Paz del Río”, Quaestiones Disputatae, 12 (24), pp. 53-70, 2019.
[10] N.Perico-Granados, E. Galarza, M.Díaz Ochoa, H. Arévalo-Algarra N. Perico-Martínez. Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO, 2020.
[11]. A., Baez-Hernandez., C.A., Hernández-Medina., and C., Magdalys-Alibet. “Evaluacıón de sostenibilidad en proyectos de desarrollo”. Ingenierías USBMed, 10(1), pp.34-39, 2019.
[12] A. Martínez Amariz y M. Cote Jimenez. “Diseño y fabricación de ladrillos reutilizando materiales a base de PET”, V. 10, no. 2, pp. 76–80, 2014.
[13] J. Maure, M. Candanedo, J.Madrid, M. Bolobosky, N. Marín. “Fabricación de ladrillos a base de polímeros PET y virutas metálicas”, Volumen 4, N especial, mayo de 2018
[14] J. Infante-Alcalde y C. Valderrama-Ulloa, Análisis técnico, económico y medioambiental de la fabricación de bloques de hormigón, con polietileno Teralftalato reciclado PET, Inf. tecnol. vol.30 no.5 La Serena oct. 2019.
[15] D. Castillo Moncayo. Análisis de la implementación de ladrillos fabricados, a partir de plástico reciclado. Como material de construcción, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2018.
[16] M. Max-Neff, F. Smith, La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común: editorial Icaria, 2014.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Ingenierías USBMed