Anotaciones para una didáctica no lineal, una que se funda en la potencia del sujeto

Autores/as

  • Jorge Hernán Betancourt Cadavid Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia; Corporación Universitaria Lasallista, Medellín, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21500/01212753.1492

Palabras clave:

Didáctica, potencia, sujeto, educación, formación

Resumen

En el contexto de las instituciones latinoamericanas, la enseñanza sigue siendo cuestionada sobre las posibilidades para convertir la vida cotidiana un espacio permanente de darse y dar cuenta de dónde, por qué y para qué de la realidad subjetiva, y por ende social. Así pues, este trabajo presenta ideas en torno a una didáctica que lee expresiones de cualquier tipo, en su contenido explícito o implícito; una didáctica que asume de alguna manera las lógicas de razonamiento con las que se construye la realidad, que no están sujetas a parámetros. En los parámetros, en los límites hace presencia la colonialidad del saber y del poder, que garantizan la constitución del sujeto y su subjetividad, desde razonamientos introyectados. Por ello, la problematización como método es vital en los espacios de reflexión, es provocación a una potencia que da sentido a la existencia, construir conocimiento como conciencia, no es digerir para asimilar la información como verdad absoluta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.

Betancourt, J. y Rivera, J. (2009). ¿Paradigmas en la pedagogía? O de cómo hacer de si una obra de arte. En: El Ágora USB, Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. v. 9, No. 2. pp. 491 – 510.

De la Garza Toledo, E. (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo I. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, D.F: Plaza y Valdés, S.A.

Gadamer, H-G. (1992). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Versión castellana de Murena y Vogelmann. Buenos Aires: Editorial Sur.

Speck, J. y Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Herder.

Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: Sendero hacia la descolonización. Colombia: Instituto de Pensamiento y Cultura de América Latina, IPECAL.

Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Anthropos Editorial.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos Editorial.

Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Introducido por Josetxo Beriain. Anthropos Editorial.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

INVESTIGACIÓN