La metodología experiencial en la Educación Superior

Autores/as

  • Juan Carlos Padierna Cardona Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
  • Enoc Valentín González Palacio Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21500/01212753.1496

Palabras clave:

Metodología Experiencial, Educación Superior, Áreas de la Educación Física

Resumen

En el presente artículo se formula una propuesta para abordar la incorporación de metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la Educación Superior, específicamente en el programa de Licenciatura en Educación Física y el Deportes, abarcando los contextos de las áreas de formación específica del programa, para que los estudiantes puedan acceder a una formación dinámica, innovadora, flexible, que les permita una apropiación genuina y crítica de la cultura, que los habilite para integrarse socialmente, insertarse en el escenario laboral y continuar con su educación permanente, incluyendo en ésta, el análisis de la institución superior en la que se inscriben, como agente formadora de nuevos profesionales, siendo esta institución Universitaria la base fundamental para el desarrollo de propuestas didácticas y metodológicas, producto de sus procesos de autoevaluación a la gestión docente en el programa. Se concibe entonces la disciplina de la Educación Física como pedagogía orientada a la acción motriz, al intervenir intencionalmente en el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, entre otros grupos poblacionales, favoreciendo su desarrollo integral, promoviendo el placer por las teorías o conceptos, las prácticas, las actitudes, las proyecciones y la investigación, de tal forma que puedan hacer verbalizaciones, modificar actuaciones e incorporar con sentido crítico sus aprendizajes, desde el área de la educación física escolar, la actividad física orientada a la promoción de la salud, el entrenamiento deportivo, la recreación, la administración deportiva y la psicología deportiva. El proyecto empleó como diseño la investigación acción educativa en el enfoque de investigación cualitativa, con técnicas como entrevistas, observaciones y talleres de capacitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, M. (2007). La Investigacion Educativa. Aravaca: Mc Graw Hill.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Combariza Echeverri, X. (2005). Reflexiones sobre la facilitación del aprendizaje experiencial. Revista Internacional Magisterio, 50-53.

Contreras Domingo, J. y Pérez de Lara Ferré, N. (2010). Investigar la Experiencia Educativa. Madrid: Ediciones Morata.

Correa, C. (2007). Desplazamiento e Inclusion: Construccion de Curriculos Inclusivos, Integrales, Integrados y Contextuales. Revista Internacional del Magisterio: Educación y Pedagogía, 27-31.

Cursio, C. (2002). Investigación cuantitativa (Tercera ed.). Armenia: Kinesis.

Fernández Rodríguez, E. (2009). Aprendizaje experiencial, investigación - acción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional. En REIFOP, 3 (12), 39-57.

Galeano Upegui, B. D. (2006). Una ruta metodológica hacia procesos de transformación y liberación. En Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 9, 19-27.

Ghiso Cotos, A. (2006). Rescatar, descubrir, recrear metodologías participativas en investigación social comunitaria. En Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 28-41.

Grández Quijano, B., Bernal, G. A., Castellanos Acosta, A., Builles Jaramillo, J., Rios Zapata, M., y Villegas Botero, M. (octubre-noviembre de 2005). ¿Cuáles son los beneficios de la eduación experiencial en los procesos de cambio? En Magisterio (17), 46-49.

Ianfrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Knipp, G. (2005). El poder de una visión convertida en educación experiencial como un espacio de aprendizaje y transformación. En Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, 24-27.

Kruger, A. (noviembre de 2005). Formación vivencial: más allá de la moda. En Revista Internacional Magisterio (17), 32-37.

López Jiménez, N. E. (2008). A propósito de las denominadas imposturas curriculares. En Revista Internacional Magisterio, 58-63.

Pilonieta, G. (2005). La aventura de la Educación Experiencial y otras expresiones en el marco de los procesos de formación de niños, jóvenes y adultos del nuevo milenio. En Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 28-31.

Restrepo Gómez, B. (20 de diciembre de 2002). Una variante pedagógica de la investigación - acción. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones aljibe.

Ruiz, D. (2005). Proyecto Fenix: Pedagogía vivencial y cotidiana para la inclusión. En Revista Internaciona Magisterio, 58-60.

Sánchez, F. J. (2005). Real time Training: Una aventura en tiempo real. En Revista Internacional Magisterio , 42-45.

Sandoval Casilimas, C. (1996). La investigación cualitativa. Bogotá: Icfes.

Sarmiento Lozano, J. H. (2008). Los Juegos de Rol: Una alternativa experiencial para los procesos educativos. En Revista Internacional Magisterio, 68-71.

Skilar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: HomoSapiens.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

INVESTIGACIÓN