La formación como horizonte de temporalidad

Autores/as

  • Wilmer Hernando Silva Carreño Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Secretaría de Educación Distrital, Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21500/01212753.1501

Palabras clave:

Formación, temporalidad, subjetividad, intersubjetividad, humanización

Resumen

Una comprensión de la formación como proyecto centrado en la persona, en su humanización, conlleva a un análisis de cómo deviene sujeto susceptible de formar-se en el desarrollo propio de su temporalidad. En este artículo las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Husserl (2002), son el texto base que posibilita entrever la posibilidad de llevar el tiempo objetivo a los límites de la epojé, esto es, poner entre paréntesis al tiempo objetivo, trascendente a la conciencia. De lo cual se constituye el tiempo fenomenológico cuya característica es ser inherente a las vivencias y a la conciencia misma como una forma de unidad de todas las vivencias que integran el flujo de conciencia. En este sentido, intencionalidad, conciencia, mundo, temporalidad; constituyen elementos de reflexión y análisis fenomenológico como fundamentos para pensar la formación en correlación con la constitución de subjetividad e intersubjetividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Gadotti, M., (2004). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.

Held, K. (2009). Fenomenología del tiempo propio en Husserl y Heidegger. En: La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, m. 18 y 19.

Herrera, D. (2010). Husserl y el mundo de la vida. En Revista Franciscanum. Volumen LII, Número 153 Enero-Junio. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libros I y II. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Trad. Agustín Serrano de Haro. Madrid: Trotta.

Lewkow, L. (2009). Niklas Luhmann como crítico de la fenomenología intencional: intersubjetividad y doble contingencia. En A Parte Rei, N. 64, Julio.

Méndez, J. M., (2010). Temporalidad y educación: la construcción de temporalidades desde los procesos educativos. En Revista Siwo, n. 3. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/view/655/590.

Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. México: Ed. Planeta.

Mohanty, J. N. (1968). Notas a las lecciones de Husserl sobre la conciencia del tiempo. Trad. de Bernabe Navarro. En: Dianoia, vol. 14. n. 14.

Rizo-Patrón, R. (2010). Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl. En: ARETÉ, Revista de Filosofía, vol. XXII, N° 1, 2010 / ISSN 1016-913X. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible enhttp://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v22n1/a05v22n1.pdf

Serrano de Haro, A. (1997). Posibilidad de la fenomenología. La fenomenología del cuerpo. Madrid: Editorial Complutense.

Toboso Martín, M. (2009). El campo de presencia y la temporalidad del sujeto. Disponible en: http://forteza.hst.ucm.es/profes/juanfran/crono/campresencia.pdf

Vargas, G. (2003). Fenomenología del ser y del lenguaje. Bogotá: Alejandría.

Vargas, G. y Reeder, H. (2008). Lenguaje y sentido, en la construcción de lo público en Arendt. En Praxis Filosófica, Nueva serie, no. 26, enero-junio: 151-167.

Vargas, G. y Gamboa, S. (2008a). Didáctica en la condición postmoderna; de las competencias a la cooperación. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6, 1, 51-59.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

ARTÍCULO CORTO