Dimensions

PlumX

Cómo citar
Henao López, G. C., Ramírez Palacio, C., & Ramírez Nieto, L. A. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora USB, 7(2), 233–240. https://doi.org/10.21500/16578031.1646
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Para facilitar una mejor comprensión sobre las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso del desarrollo en la niñez, se aborda el siguiente artículo a partir de dos bloques temáticos, integrados en forma dinámica, siendo impulsadoras en el niño y la niña de nuevas zonas de desarrollo. En primer lugar, se aborda la teoría de Vigotsky sobre la ley de la doble formación, la zona de desarrollo próximo y la teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff, dos teorías inscritas en el modelo social culturalista donde se evidencia la importancia del adulto como mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del mundo. El segundo tópico a abordar son las prácticas educativas familiares referidas a todas aquellas estrategias educativas utilizadas por los padres o figuras de autoridad encausadas hacia los hijos. Incluye este aspecto el concepto de familia desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sistémica de Andolfi; esto debido a que ambas permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e históricos de cambio, apoyando el modelo educativo de Diana Baumrind, lo mismo que la reformulación planteada por Maccoby & Martin que permite ilustrar los estilos educativos familiares, dando cuenta de las características de comportamiento de los niños relacionadas con la forma de ejercer la autoridad los padres.

Referencias

Alonso, J., & Roman, J. (2005). Practicas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(001), 76-82.

Andolfi, M. (1984). Terapia familiar un enfoque interaccional. España: Paidós.

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37, 887-907.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (1 ed.). Barcelona: Paidos.

Ceballos, E., & Rodrigo, M. (1998). Las metas y estrategias de socializacion entre padres e hijos. In M. Rodrigo & J. Palacios (Eds.), Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C., Miras, M., Onrubia, J., & Solé, I. (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa.

Chan, K.-w., & Chan, S.-m. (2005). Perceived parenting styles and goal orientations. Investigación en la educación, Vol. 74 p-p 9-21.

Garcia, M. D., & Lima, A. (1998). La construccion de valores en la familia. . In Familia y desarrollo humano (Madrid: Alianza ed., pp. 201- 221).

Membrana, S. S., & Baceta, F. G. (1996). Los estilos disciplinarios paternos. In R. A. C. Estevan & C. H. Blasi (Eds.), Contextos de desarrollo psicológico y educación (pp. 151-169). Málaga: Aljibe.

Millon, T. (2000). Desarrollo de la personalidad: origen, secuencia y evolución. In T. Millon & R. D. Davis (Eds.), Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV (pp. 85-139). Barcelona: Masson, S.A.

Moreno, M. C., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familias, escuela, compañeros. Años preescolares. In J. Palacios, C. Coll & A.Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva (pp. 219-232). Madrid: Alianza.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidos.

Sorribes, S., & García, F. (1996). Los estilos disciplinarios paternos. In R. Clemente & C. Hernández (Eds.), Contextos de desarrollo psicologico y educación. Málaga: Aljibe.

Steinberg, L., Lamborn, S., Dorbusch, S., & Darling, N. (1992). Impact of Parenting Practices on Adolescent Achievement: Authoritative
Parenting, School Invol vement, and E ncou ragemen t to S ucceed. Ch i ld Development(63), 1266-1281.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
2953
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura