Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
El objetivo fue identificar factores de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Participaron 397 mujeres y 312 hombres, estudiantes de dos universidades privadas y católicas de la ciudad de Medellín (Colombia). Los resultados identificaron como factores de riesgo las dificultades para decir “no” a la gente (p=0.012) y el consumo de sustancias psicoactivas por miembros de la familia (p=0.022).
Palabras clave:
Referencias
Annis, H., Graham, M. y Davis, C. (1987). Inventory of drinking situations (IDS9: user¨s guide. Addition Research Foundation of Ontario: Toronto.
Arias, F., Sánchez, L., Pérez, J. y Gallego, H., (2001). Consumo de sustancias psicoactivas y la calidad de vida como criterios de acción en las políticas y servicios de Bienestar Institucional en la USB, Seccional de Medellín. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura. Medellín.
Bachman, J., Honston, L. & O'Malley, P. (1990).Explaining the recent decline in cocaine use among young adults: further evidence that perceived risks and disapproval lead to reduced drug use. Journal of Health and Human Social Behavior, 31, 173-184.
Barnett, N., McDevitt-Murphy, M. y Murphy, J. (2005) Drink and Be Merry? Gender, Life Satisfaction, and Alcohol.
Becoña, E. & Vázquez, F. (2001). Consumo problemático de sustancias. En V. Caballo (Dir.), Manual de psicopatología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Siglo XXI.
Butters, J. E. (2004). The impact of peers and social disapproval on high-risk cannabis use: Gender differences and implications for drug education. Drugs: Education, Prevention and Policy, 11, 381–390
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534.
Cáceres, D. Becoña, E. & Vázquez, F. (2001). Consumo problemático de sustancias. En V.
Caballo (Dir.), Manual de psicopatología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Siglo XXI.,
Camacho., A. I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Universidad católica de Colombia.
Cicua, D., Méndez, M. & Muñoz, L. (2007) Factores Asociados al Consumo de Alcohol en Adolescentes de Bogotá entre 12 y 17 años, pertenecientes a estratos 4 y 5. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Comisión Nacional de Investigación en Drogas (2001). Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años, 1-104. Recuperado en mayo 6 de 2006 de http://w3.nuevosrumbos.org/documentos/Encuesta%202001.pdf.
Consumption Among College Students. En Psychology of Addictive Behaviors Copyright 2005 by the American Psychological Association, vol, 19, No. 2, 184–191.
Cruz, A. R. (1991). Drogas en américa latina. Estado del arte en estudios de toxicomanía en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador.
Deardorff, J.,Gonzales, N., Christopher, S., Roosa, M. y Millsap, R. (2005) Early Puberty and Adolescent Pregnancy.
Donovan, J. (2004). Adolescent Alcohol Initiation: A Review of Psychosocial Risk Factors. Journal of Adolescent Health.
Duvicq, C., Pereira, N. & Carvalho, A. (2004). Consumo de drogas lícitas e ilícitas en escolares y factores de protección y riesgo. Rev Latino- am Enfermagem março - abril; 12(número especial):345-51.
Fenzel, L. (2005). Multivariate analyses of predictors of heavy episodic drinking and drinkingrelated problems among college students. Journal of College Student Development Washington, 46, 126-140.
Henry, K., Slater, M. & Oetting, E. (2005). Alcohol Use in Early Adolescence: The Effect of Changes in Risk Taking, Perceived Harm and Friends' Alcohol Use. En Journal. Stud. Alcohol 66, vol, 2.
Higgins, G. & Marcum, C. (2005). Can the theory of planned behaviour mediate the effects of low self-control on alcohol use? Collage StudentJournal, 39, 90-103.
Jaccard, J., Blanton, H. & Dodge, T. (2005). Peer influences on risk behavior: an analysis of the effects of a close friend. DevelopmentalPsychology, 41, 135-147.
Londoño, C., García, W., Valencia, S.C. & Vinaccia, S. (2005). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26 (1), 259-267. http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/04-26_1.pdf
Londoño Pérez, C., García Hernández, W., Valencia Lara, S.C. y Vinaccia Alpi, S. (2005): Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos, 21 (2), 259-267) http://www.um.es/analesps/v21/v21_2/07-21_2.pdf.
Londoño, N., Marin, C., Juarez. F. Giraldo. F., & Ramirez (2010). Prevalencia de trastornos mentales y estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín - Colombia". El Ágora, V.10 fasc.1 p.19 – 35.
Martínez, M., Trujillo, H. & Roble, L. (2006). Factores de riesgo, protección y representaciones sociales sobre el consumo de drogas: implicaciones para la prevención. Junta de Andalucía Consejería para la igualdad y el bienestar social.
Ministerio de la Protección Social & Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), República de Colombia (2008). Estudio nacional De consumo de sustancias psicoactivas. Colombia 2009. Recuperado el 11 de mayo de 2011.
Ministerio de Educación, República de Colombia (2006). El 80 por ciento de los estudiantes en Colombia consume alcohol y el 46 por ciento, tabaco. Recuperado el 11 de mayo de 2006 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-98340.pdf.
Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. (2003). Estudio Nacional de Salud M e n t a l C o l o m b i a . R e c u p e r a d o e l 1 1 d e m a y o d e 2 0 0 6 d e : http://www.abacolombia.org.co/bv/clinic/estudio_salud_mental_colombia.pdf.
Navarrete, L. (2001). El consumo de alcohol en establecimientos ubicados dentro de establecimientos universitarios. Estudio comparado en Madrid y Galicia. www.pnsd.msc.escategoria2publica- pdf-ju. (Recuperado mayo 7 del 2007).
Organización Mundial de la Salud, OMS (2005). Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 58ª asamblea mundial dela s a l u d . R e c u p e r a d o e l 1 9 d e a g o s t o d e 2 0 0 5 , dehttp://www.who.int/substance_abuse/report_by_secretariat_wha_58_public_health_problems_alcohol_spanish.pdf.
Pandina, R.J. (2002). Risk and protective factors models in adolescent drug use: Putting them to work for prevention. (National conference on drug abuse prevention research: Presentations, papers, and recommendations ed.).
Parrott, A., Morian, A., Moss, M. & Scholey, A. (2004).Understanding drugs and behaviour. England: John Wiley & Sons, Inc.
Pastor, Y., Balaguer, I. & García-Merita, M. (2000). Influence of multidimensional selfconcept on health related lifestyle. International Journal of Psychology, 35 (3/4), 169.
Pérez, A. (1999). Pilas con las drogas. Programa Presidencial Rumbos. Santa Fe de Bogotá: Sáenz.
Plan Nacional sobre Drogas (1997). Encuesta domiciliaria sobre el uso de drogas. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior.
Rebolledo, E., Medina, N. & Pillon, S. (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev Latino-am Enfermagem; março-abril; 12(número especial): 369-75.
Roca, P., F., Aguirre, M. & Castillo, B.(2001). Percepción acerca del consumo de drogas en estudiantes de una universidad nacional. Psicoactiva 19, 29-45 recuperado el 12 de diciembre del 2011 de: http://www.cedro.org.pe/ebook/Psicoactiva19p29_46.pdf
Rumbos. (2002). Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas: Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: Presidencia de la República.
Salazar, I. C. & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de los jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13, 74-89.
Salcedo, A., Palacios, X., & Espinosa, A. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes Universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 29(1)/pp. 77-97.
Sánchez, F. & Ferriani, M. (2004). Percepción de padres y profesores de los factores de riesgo para el uso de drogas lícitas e ilícitas en los escolares. Rev Latino-am Enfermagem; março-abril 12(número especial):352-8.
Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. (Spanish). Universitas Psicológica, 5(3), 521-534.
Secades, R. (1996). Alcoholismo juvenil. Madrid: Pirámide.
Secretaría de Salud (1999). Encuesta Nacional de Adicciones 1998. Alcohol, tabaco y drogas. México, D.F.: Dirección General de Epidemiología; agosto. Disponible en: http://www.cmact.com/ceca/estad.htm
UNODCO-Oficina contra la droga y el crimen de la Organización de las Naciones Unidas (2006). Colombia. Programa antidrogas. Recuperado 5 de mayo de 2006 de http://www.unodc.org/colombia/es/drug_programme.html.
Wit, de D.J., Silverman, G., Goodstadt, M. & Stoduto, G. (1995). The construction of risk and protective factor indices for adolescent alcohol and other drug use. The Journal of Drug Issues, 25, 837-63.
Vega, F. (2005). Estadísticas Menores, con fácil acceso alas drogas. / Red Interamericana para la Prevención de las Drogas. http://www.ripred.or) (Recuperado mayo 8 del 2007).