Cómo citar
Urrea Quintero, S. E. (2017). Las Agencias internacionales, su papel en la creación y expansión del modelo Escuela Nueva. El Ágora USB, 17(1), 95–104. https://doi.org/10.21500/16578031.2813
Más formatos de cita
Términos de licencia
▼
Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Pensar la educación básica primaria en la ruralidad colombiana implica pensar en el modelo de la Escuela Nueva, el cual desde finales de los 70’s y principios de los 80’s se configuró como la propuesta educativa más importante para atender esta población. ¿Cómo nace? Y ¿qué la hizo tan llamativa y exitosa para convertirse en el Programa bandera de la educación básica primaria en el campo colombiano? Son los interrogantes principales que buscan ser discutidos en el presente artículo. La principal conclusión visibiliza el motor que le dieron las Agencias Internacionales, al reconocer en la Escuela Nueva una propuesta para el campo bajo las lógicas del progreso y desarrollo, que buscaban instaurar los principios y estrategias del mercado en la educación.
Palabras clave:
Referencias
Cobert, V., & Mogollón, O. (1987). Hacia una Escuela Nueva. Unidades de capacitación para el maestro (Tercera edición ed.). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Cobert, V., & Mogollón, O. (abril de 1989). Programa Escuela Nueva: Una aplicación exitosa de la centenaria Pedagogía Activa. Magazín Dominical, El Espectador, págs. 9-11.
Coraggio, J. (2007). Propostas do Banco Mundial para a educação: sentido oculto ou problemas de concepção? . En Tomassi, & et.al, O Banco Mundial e as políticas educacionais (págs. 75-123). São Paulo: Cortez editores.
Decreto 150 de 1967 , Diario Oficial 33272 (República de Colombia 24 de marzo de 1967).
Giner de los Ríos, J. (2011). Notas sobre la construcción de la escuela rural latinoamericana durante la primera mitad del siglo XX. En A. Civera, J. Giner de los Ríos, & C. Escalante, Campesinos y Escolares. La constitución de la escuela en el campo latinoamericano (págs. 505-529). México DF: Colegio Mexiquense.
LLeras, A. (2014). Plan presidencial 1958-1962. Obtenido de https://www.dnp.gov.co: Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan- Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
Menezes, W. (2010). Derecho Internacional en América Latina. Brasilia: Fundación Alexandre Gusmag.
Rojas, C. (1991). El programa Escuela Nueva en Colombia. Coyuntura social(4), 55-65.
Soares, M. (2007). Banco Mundial: Políticas e reformas . En Tomassi, & et.al, O Banco Mundial e as políticas educacionais (págs. 15-40). São Paulo: Cortez.
Taffet, J. (2007). Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America. New York: Taylor & Francis Group.
Toores, R. (1993). Melhorar a qualidade da educação básica? As estratégias do Banco Mundial. En Tomassi, & et.al, O Banco Mundial e as políticas educacionais. São Paulo: Cortez.
Torres, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Revista Perspectivas(40), 549-558.
Unesco. (1961). Directriz 52 a los Ministros de Educación. Ginebra, Suiza: Unesco.
Cobert, V., & Mogollón, O. (abril de 1989). Programa Escuela Nueva: Una aplicación exitosa de la centenaria Pedagogía Activa. Magazín Dominical, El Espectador, págs. 9-11.
Coraggio, J. (2007). Propostas do Banco Mundial para a educação: sentido oculto ou problemas de concepção? . En Tomassi, & et.al, O Banco Mundial e as políticas educacionais (págs. 75-123). São Paulo: Cortez editores.
Decreto 150 de 1967 , Diario Oficial 33272 (República de Colombia 24 de marzo de 1967).
Giner de los Ríos, J. (2011). Notas sobre la construcción de la escuela rural latinoamericana durante la primera mitad del siglo XX. En A. Civera, J. Giner de los Ríos, & C. Escalante, Campesinos y Escolares. La constitución de la escuela en el campo latinoamericano (págs. 505-529). México DF: Colegio Mexiquense.
LLeras, A. (2014). Plan presidencial 1958-1962. Obtenido de https://www.dnp.gov.co: Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan- Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
Menezes, W. (2010). Derecho Internacional en América Latina. Brasilia: Fundación Alexandre Gusmag.
Rojas, C. (1991). El programa Escuela Nueva en Colombia. Coyuntura social(4), 55-65.
Soares, M. (2007). Banco Mundial: Políticas e reformas . En Tomassi, & et.al, O Banco Mundial e as políticas educacionais (págs. 15-40). São Paulo: Cortez.
Taffet, J. (2007). Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin America. New York: Taylor & Francis Group.
Toores, R. (1993). Melhorar a qualidade da educação básica? As estratégias do Banco Mundial. En Tomassi, & et.al, O Banco Mundial e as políticas educacionais. São Paulo: Cortez.
Torres, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Revista Perspectivas(40), 549-558.
Unesco. (1961). Directriz 52 a los Ministros de Educación. Ginebra, Suiza: Unesco.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.