Cómo citar
Ochoa Sierra, M., Cataño, J. L., & Tapias Hernández, C. A. (2018). Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual. El Ágora USB, 18(1), 90–104. https://doi.org/10.21500/16578031.3443
Más formatos de cita
Términos de licencia
▼
Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
La antropología visual, como metodología de investigación, es válida en las ciencias sociales. Se destaca así, en este método, el proceso participativo y colaborativo devenido de la experiencia de trabajo etnográfico colectivo y audiovisual. Se desarrolla esta propuesta metodológica en el estudio de un caso concreto: los “pileros” afrodescendientes; obreros que trabajan en la construcción de pilas de cimentación, un oficio racializado, realizado por afrodescendientes de la ciudad de Medellín.
Palabras clave:
Referencias
Adair, John, & Worth, Sol. (1967). The navajo as filmmaker: a brief report of research in the cross-cultural aspects of film communication. American anthropologist 69(1).
Acosta, G & Garcés A. (2013). “Prácticas de comunicación y apropiación de medios en colectivos de comunicación juveniles de Medellín.” E,: Pereira, J.M. (editor) Cátedra Unesco de Comunicación. Encuentro Nacional de Investigación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Acosta, G. & C. Tapias. (2015). Comunicación en diálogo de saberes. Prácticas, saberes y subjetividades en dos escenarios: la academia y los colectivos de comunicación en Medellín. En Diálogos contemporáneos en América latina, Pardo Abril, N. G. & L.E. Ospina Raigoza (comp.) UNC-IECO / ALED, Bogotá.
Arango, G. & C. Perez. (2005). Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción. En Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, Vol. 6, Nº. 12, 2008, págs. 127-137.
Arango, G. (2012). El conflicto dramático en el conflicto social. En Nuevas antropologías Colombianas. Experiencias metodológicas. Espinosa, Góngora & Tapias (Comp.) Ed Zenu. Montería.
Arroyo, L.M. (2007). La antropología dialógica en la historia de la filosofía. Themata, revista de Filosofía, Núm. 39, 2007
Ardévol, Elisenda. (1998). Por una antropología de la mirada; etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de dialectología y tradiciones populares, ISSN 0034-7981, Tomo 53, Cuaderno 2, 1998 págs. 217-240.
Bourdieu. P. (2002). Lección sobre la lección. Anagrama: Barcelona.
Carabalí, Alexis. (2007). “Los afronortecaucanos: de la autonomía a la miseria ¿un caso de doble reparación?”, En: Claudia Mosquera y Luiz Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Universidad Nacional de Colombia, pp. 389-403. Bogotá.
Behar, Ruth. (2007). Ethnography in a time of blurred genres. Anthropology and Humanism32(2). University of California. 93. Translated Woman. Beacon Press Boston.
Behar, R. & Deborah A. Gordon, Eds. (1995). Women Writing Culture. University of California Press, 457 pp. Berkeley.
Cataño, J.L. (2012). Narraciones e imágenes para una etnografía creativa. En: Nuevas antropologías Colombianas. Experiencias metodológicas. Espinosa, Góngora & Tapias (Comp.) Ed Zenu. Montería.
Cadena, Marisol de la. (1998). Silent racism and intellectual superiority in Peru. Bulletin of Latin American Research 17(2).
Ceballos Montoya, César. (2011). Fotografía Pileros. Escuela Nacional Sindical, Medellín. Concurso los trabajos y los días. En línea: http://www.ens.org.co/index.shtml?s=f&m=d&cmd%5B35%5D=c-1-6aea9fdaf4501c42dd6e28ff78cea17e-2-%27Hombres%20trabajadores%27&v=6aea9fdaf4501c42dd6e28ff78cea17e
Clifford, James. (1999). Itinerarios Transculturales. Gedisa S.A. Barcelona.
Corbetta, Piergiorgio. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. S.A. Mcgraw-Hill, Interamericana de España. Madrid.
Debray, Regis. (1999). Vida y muerte de la imagen. Paidós. Barcelona.
El Tiempo. (2014). Alcalde de Medellín enviara copias de estudio del Space a la Fiscalía. 3 de octubre de 2014, En línea: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/caida-del-edificio-space/14634263
Friedemann, Nina S. de. (1974). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. Revista Colombiana de Antropología 16: 9-51.
Friedemann, Nina S. de. & Arocha, Jaime. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá. Planeta.
Guber, Rosana. (2005). El salvaje metropolitano. Paidós. Buenos Aires.
Grau Rebollo, Jorge. (2012). Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. Alteridades, vol. 22, núm. 43, 2012, pp. 161-175. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Alianza Editorial, Universidad Iberoamericana. México.
Marcus, G. & D. Cushman. (1982). Etnographies as text. Annual Review of Anthropology, Vol. 11. (1982), pp. 25-69.
Minh-ha, Trinh T. (1999). Cinema-Interval. Rutledge. New York.
Menéndez, Eduardo. (2001). Biologización y racismo en la vida cotidiana. Alteridades, vol. 11, núm. 21, enero-junio, 2001, pp. 5-39. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México.
Morales, M.E. (2011). Barriendo la invisibilidad, ENS, Medellín.
Morphy, Howard & Marcus, Banks. (1997). Re-thinking visual anthropology. Yale University Press. New Haven and London.
Pérez, Camilo. (2013). Images to disarm minds. An exploration of the “Pasolini en Medellín” Experience in Colombia. A thesis presented to the Communication and development Studies Program of Ohio University in partial fulfillment of the requirements for the degree Master of Arts. May, 2013.
Pérez, C.E. (2012). Después que se apaga la cámara. En: Nuevas antropologías Colombianas. Experiencias metodológicas. Espinosa, Góngora & Tapias (Comp) Montería, Ed Zenu.
Reinoso Rodríguez, Guillermo. (2014). Los 'romperrocas' que se juegan la vida en las vías. El Tiempo, Medellín, 16 de septiembre de 2014, En línea: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/obreros-que-cavan-pozos-en-colombia/14538977
Restrepo, Eduardo. (1996-1997). Invenciones antropológicas del negro. Revista Colombiana de Antropología, Volumen XXXIII, 1996 – 1997, Instituto Colombiano de Antropología, pp. 239 – 269, Bogotá.
Restrepo, Eduardo. (2007). Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. En: Revista de Estudios Sociales No. 27, agosto de 2007, pp. 46 – 61, Bogotá.
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad del Cauca.
Rony, Fatimah Tobing. (1996). The third eye: race, cinema, and ethnographic spectacle. Duke University Press.
Rouch, Jean. (1995). La cámara y los hombres. En: Ardévol, E. Pérez Tolón, L. (compiladores). Imagen y Cultura, Perspectivas del Cine Etnográfico. Granada: Diputación Provincial de Granada. pp. 95-121.
Sharp, William F. (1976). La rentabilidad de la esclavitud en el Choco, 1680 -1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S.l.], n. 8, p. 19-46, jan. 1976. ISSN 2256-5647. Disponible en:. Fecha de acceso: 02 dec. 2016
Serna, S. (2011). Making a Living Out of the Imaginaries of Sea: Restaurants and Stereotypes on the Pacific Region in the City of Bogotá. Tabula Rasa, (14), 265-294.
Tapias, C. (3 de agosto de 2016). Ni libre ni asalariado. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=sv8SRSCLOBY
Tapias, C. (2010). Fumando mañas. El sentido de la construcción social en un contexto de ilegalidad. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
Taussig, Michel. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
Wacquant, Loïc. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wade, Peter. (1997).Gente negra, Nación mestiza. Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre editores, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Acosta, G & Garcés A. (2013). “Prácticas de comunicación y apropiación de medios en colectivos de comunicación juveniles de Medellín.” E,: Pereira, J.M. (editor) Cátedra Unesco de Comunicación. Encuentro Nacional de Investigación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Acosta, G. & C. Tapias. (2015). Comunicación en diálogo de saberes. Prácticas, saberes y subjetividades en dos escenarios: la academia y los colectivos de comunicación en Medellín. En Diálogos contemporáneos en América latina, Pardo Abril, N. G. & L.E. Ospina Raigoza (comp.) UNC-IECO / ALED, Bogotá.
Arango, G. & C. Perez. (2005). Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción. En Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, Vol. 6, Nº. 12, 2008, págs. 127-137.
Arango, G. (2012). El conflicto dramático en el conflicto social. En Nuevas antropologías Colombianas. Experiencias metodológicas. Espinosa, Góngora & Tapias (Comp.) Ed Zenu. Montería.
Arroyo, L.M. (2007). La antropología dialógica en la historia de la filosofía. Themata, revista de Filosofía, Núm. 39, 2007
Ardévol, Elisenda. (1998). Por una antropología de la mirada; etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de dialectología y tradiciones populares, ISSN 0034-7981, Tomo 53, Cuaderno 2, 1998 págs. 217-240.
Bourdieu. P. (2002). Lección sobre la lección. Anagrama: Barcelona.
Carabalí, Alexis. (2007). “Los afronortecaucanos: de la autonomía a la miseria ¿un caso de doble reparación?”, En: Claudia Mosquera y Luiz Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Universidad Nacional de Colombia, pp. 389-403. Bogotá.
Behar, Ruth. (2007). Ethnography in a time of blurred genres. Anthropology and Humanism32(2). University of California. 93. Translated Woman. Beacon Press Boston.
Behar, R. & Deborah A. Gordon, Eds. (1995). Women Writing Culture. University of California Press, 457 pp. Berkeley.
Cataño, J.L. (2012). Narraciones e imágenes para una etnografía creativa. En: Nuevas antropologías Colombianas. Experiencias metodológicas. Espinosa, Góngora & Tapias (Comp.) Ed Zenu. Montería.
Cadena, Marisol de la. (1998). Silent racism and intellectual superiority in Peru. Bulletin of Latin American Research 17(2).
Ceballos Montoya, César. (2011). Fotografía Pileros. Escuela Nacional Sindical, Medellín. Concurso los trabajos y los días. En línea: http://www.ens.org.co/index.shtml?s=f&m=d&cmd%5B35%5D=c-1-6aea9fdaf4501c42dd6e28ff78cea17e-2-%27Hombres%20trabajadores%27&v=6aea9fdaf4501c42dd6e28ff78cea17e
Clifford, James. (1999). Itinerarios Transculturales. Gedisa S.A. Barcelona.
Corbetta, Piergiorgio. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. S.A. Mcgraw-Hill, Interamericana de España. Madrid.
Debray, Regis. (1999). Vida y muerte de la imagen. Paidós. Barcelona.
El Tiempo. (2014). Alcalde de Medellín enviara copias de estudio del Space a la Fiscalía. 3 de octubre de 2014, En línea: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/caida-del-edificio-space/14634263
Friedemann, Nina S. de. (1974). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. Revista Colombiana de Antropología 16: 9-51.
Friedemann, Nina S. de. & Arocha, Jaime. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá. Planeta.
Guber, Rosana. (2005). El salvaje metropolitano. Paidós. Buenos Aires.
Grau Rebollo, Jorge. (2012). Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. Alteridades, vol. 22, núm. 43, 2012, pp. 161-175. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Alianza Editorial, Universidad Iberoamericana. México.
Marcus, G. & D. Cushman. (1982). Etnographies as text. Annual Review of Anthropology, Vol. 11. (1982), pp. 25-69.
Minh-ha, Trinh T. (1999). Cinema-Interval. Rutledge. New York.
Menéndez, Eduardo. (2001). Biologización y racismo en la vida cotidiana. Alteridades, vol. 11, núm. 21, enero-junio, 2001, pp. 5-39. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México.
Morales, M.E. (2011). Barriendo la invisibilidad, ENS, Medellín.
Morphy, Howard & Marcus, Banks. (1997). Re-thinking visual anthropology. Yale University Press. New Haven and London.
Pérez, Camilo. (2013). Images to disarm minds. An exploration of the “Pasolini en Medellín” Experience in Colombia. A thesis presented to the Communication and development Studies Program of Ohio University in partial fulfillment of the requirements for the degree Master of Arts. May, 2013.
Pérez, C.E. (2012). Después que se apaga la cámara. En: Nuevas antropologías Colombianas. Experiencias metodológicas. Espinosa, Góngora & Tapias (Comp) Montería, Ed Zenu.
Reinoso Rodríguez, Guillermo. (2014). Los 'romperrocas' que se juegan la vida en las vías. El Tiempo, Medellín, 16 de septiembre de 2014, En línea: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/obreros-que-cavan-pozos-en-colombia/14538977
Restrepo, Eduardo. (1996-1997). Invenciones antropológicas del negro. Revista Colombiana de Antropología, Volumen XXXIII, 1996 – 1997, Instituto Colombiano de Antropología, pp. 239 – 269, Bogotá.
Restrepo, Eduardo. (2007). Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. En: Revista de Estudios Sociales No. 27, agosto de 2007, pp. 46 – 61, Bogotá.
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad del Cauca.
Rony, Fatimah Tobing. (1996). The third eye: race, cinema, and ethnographic spectacle. Duke University Press.
Rouch, Jean. (1995). La cámara y los hombres. En: Ardévol, E. Pérez Tolón, L. (compiladores). Imagen y Cultura, Perspectivas del Cine Etnográfico. Granada: Diputación Provincial de Granada. pp. 95-121.
Sharp, William F. (1976). La rentabilidad de la esclavitud en el Choco, 1680 -1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S.l.], n. 8, p. 19-46, jan. 1976. ISSN 2256-5647. Disponible en:
Serna, S. (2011). Making a Living Out of the Imaginaries of Sea: Restaurants and Stereotypes on the Pacific Region in the City of Bogotá. Tabula Rasa, (14), 265-294.
Tapias, C. (3 de agosto de 2016). Ni libre ni asalariado. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=sv8SRSCLOBY
Tapias, C. (2010). Fumando mañas. El sentido de la construcción social en un contexto de ilegalidad. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
Taussig, Michel. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
Wacquant, Loïc. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wade, Peter. (1997).Gente negra, Nación mestiza. Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre editores, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.