Dimensions

PlumX

How to Cite
García Estévez, D. M. (2017). Armed Conflict Setup as of Entry into Operation of Colombia Plan. Ágora USB, 17(2), 427–440. https://doi.org/10.21500/16578031.2628
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

The armed conflict in Colombia in the 21st century cannot be understood independently of the Colombia Plan. In this sense, this cooperation agreement has become, with its pros and cons, a key element of the conflict in the country, opening the door to have a more active role of the international community in it. International military cooperation has played a role in the Colombian internal armed conflict. 

Keywords:

References

Bagley, B. M. (2001). El tráfico de drogas y la política de Estados Unidos en Colombia. ICONOS, 87-99.

Departamento Nacional de Planeación. (2006). Balance Plan Colombia 1999-2005. Bogotá: DNP.

Díaz Rivillas, B. (2002). Política exterior de los EE.UU. Hacia colombia: el paquete de ayuda de 1.300 millones de dólares de apoyo al plan colombia y la región andina. América Latina Hoy, 145-186.

Dirección de Cooperación Internacional de la Agencia Presidencia para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2007). Estrategia para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social. Bogotá: Dirección de Cooperación Internacional de la Agencia Presidencia para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Obtenido de www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=221

DNP. (2002). Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario (2002-2006). Bogotá: DNP.

Gómez M., S. (1 de febrero de 2007). Plan Colombia fase II costa. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2374995

Isacson, A. (2008). El Plan Colombia. Consecuencias no deseadas. Foreign Affairs En Español, 1-6.

James Hawkins, D. (septiembre de 2009). Reconfiguración del estado colombiano: el difícil balance entre consenso y coerción. Revista de Ciencias Sociales, 105-116.

Londoño, J. F. (2011). Colombia y Estados Unidos: una relación por revisar. En D. Cardona Cardona, Colombia: una política exterior en transición. (págs. 235-272). Bogotá-Colombia: Fundación Friedrich Ebert en Colombia (Fescol).

Mendez, M. (1976). Panamá, el Canal y la Zona del Canal. NUEVA SOCIEDAD, 125-140.

Solomon , K., Anadón, A., & Cerdeira , A. (2005). Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente. Washington, D.C.: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).

Tokatlan, J. G. (sf). Estados Unidos y los cultivos ilícitos en Colombia : los trágicos equívocos de una fumigación futil. Obtenido de www.academia.edu: http://www.academia.edu/download/34620026/working_paper_tokatlian.doc

Vargas Meza, R. (1999). Fumigación y conflicto: políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Vargas Meza, R. (2004). Drogas, conflicto armado y seguridad global en Colombia. Nueva sociedad, 117-131.

Vega Cantor, R. (2012). Colombia en la geopolitica hoy. El Ágora USB, 367-402. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.81

Youngers, C. (1997). La guerra antidrogas: Estados Unidos sigue un camino equivocado. Obtenido de Transnational Institute: https://www.tni.org/en/article/stub-271

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by