Dimensions

PlumX

How to Cite
La Rocca, S., Mainetti, M. M., & Isseliv, J. P. (2010). Can liberty, equality, and fraternity exist in the paradigm of the latin american bioethics? the contribution of the dialogical ethics and the ethics of liberation. Ágora USB, 10(2), 483–494. https://doi.org/10.21500/16578031.380
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

In this work, the authors aim at rescuing the contributions of the ethics of communication by K. O. Apel and the ethics of liberation by E. Dussel to the paradigm of such a discipline. In the ethics of communication, the “other” becomes the quintessential element which makes the dialogue possible. The idea of equality becomes communicative. Nobody can be excluded a priori from the argumentative process, which legitimates the moral norms if their consequences affect it directly or indirectly. The ethics of liberation attempts at thinking the issues which have been signaled from the perspective which includes the vision of the oppressed and / or the excluded from every wholeness; including the communicative one. The other one does not exist as being “free,” rather he or she is in a continuous process of liberation from wholeness, with an aspiration in an absolute sense.

Keywords:

References

Apel, K.O. (1990). Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos Aires: Almagesto,1990

Andruet, A. (2004). Bioética, derecho y sociedad; conflicto, ciencia y convivencia; Córdoba: Alveroni.

Apel, K.O. (1991). Teoría de la verdad y Ética del discurso; Barcelona: Paidos.

Apel, K.O. (1994). Semiótica filosófica, Buenos Aires: Almagesto.

Apel, K.O. (1994). Las aspiraciones del comunitarismo anglo americano desde el punto de vista de la Ética discursiva, en Discurso y realidad; Madrid: Trotta.

Bellino, F. (1993). I fondamenti della Bioetica; Città Nuova:Roma.

Blazquez,N. (2000). Bioética, la nueva ciencia de la vida, Madrid: BAC.

Brecht, B. (1984). Galileo Galilei; Buenos Aires: Nueva visión, 1984.

Cortina, A. (1993). La persona como interlocutor válido, en La mediación de la filosofía en la construcción de la Bioética, Madrid: universidad Pontificia Comillas.

Cortina A. (1990). Etica sin moral, Madrid; Tecnos.

Cortina, A. (1990). Etica del discurso y Bioética, en Discurso y realidad; Madrid; Trotta.

Dussel, E.(1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? México: UAM.

García Leal, J. (1994). El a priori corporal; insuficiencia de la ética discursiva; en Discurso y realidad; Madrid: Trotta.

Gracia D. (1989). Los fundamentos de la Bioética; Madrid: Eudema.

Garrafa,V. (2009). Epistemología de la Bioética, enfoque latinoamericano. Revista colombiana de NBioética 4(1), 2009

Garrafa V. (2005). De una Bioética de principios a una Bioética interventiva crítica y socialmente comprometida. Revista Argentina de Cirugía cardiovascular; 3(2); 2005.

Habermas,J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad; Barcelona: Paidos.

Kant,I. (1980). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres; 6ta de; Madrid: Espasacalpe.

Lévinas, E. (2006). Etica como filosofía primera; A parte rei, 43.

Pellegrino, E. (1990). La relación entre la autonomía y la integridad en la Ética médica, en Bioética. Publicación científica Nª 527 O.M.S; Washington.

Pellegrino, E. (1989) Kant, I;Groundwork for the metaphysics of Morals. Nueva York: harper and Row, 1964, cit por Pellegrino, E; La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. Discurso pronunciado en el Tercer Congreso internacional de Ética médica. Instituto Karolinska. Conferencia Nobel. Estocolmo, 1989.

UNESCO. (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos; París.

Dussel, E. (1999),” La Filosofía de la liberación ante el debate de la postmodernidad, Los estudios latinoamericanos”, Puebla. La cuestión no es “Diferencia o Universalidad” sino Universalidad en la Diferencia, y diferencia en la Universalidad.

“El que actúa éticamente debe (como obligación) producir, reproducir y desarrollar autorresponsablemente la vida concreta de cada sujeto, contando con enunciados normativos con pretensión de verdad práctica, en una comunidad de vida (desde una vida “buena” cultural e histórica, con su modo de concebir la felicidad, en una cierta referencia a valores y a una manera fundamental de comprender el ser como el deber ser, por ello con pretensión de rectitud también) que se comparte pulsional y solidariamente teniendo como horizonte último a toda la humanidad, es decir con pretensión de universalidad” Dussel, E.(1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? UAM, México, pág.7.

Cortina, A; Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos, 2000.

Levinas, E: Ética como filosofía primera; A Parte Rei, 43; Enero 2006.

Santander, J, Presentación del libro “Sobre la Ética de la liberación en la edad de la Globalización y la exclusión”, Universidad Autónoma de México, 1998.

Jaren,E; Emmanuel Levinas: una revisión crítica en el centenario de su nacimiento; A Parte Rei; revista de Filosofía, 48, Nov 06.

Levinas, E; Totalidad e infinito; Salamanca: Sígueme, 1977, p207

Ibid p 209.

Levinas, E: Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A., 2000. Pág.80 p 75.

Levinas, E. La ética. Madrid: Ed Pablo Iglesias, 1990. p 14. Jaren, E; op cit.
idem. Blazquez, op cit, p 60

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by