Dimensions

PlumX

How to Cite
Quintero Velásquez, Ángela M. (2009). Contingencies of the Family Structure of the Millennium. Ágora USB, 9(2), 307–326. https://doi.org/10.21500/16578031.414
License terms

The authors are also adhere to the creative commons license 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Attribution - NonCommercial - SinDerivar 4.0 International (CC BY - NC - ND 4.0)

Abstract

The family, as the maximum social institution, has changed in its structure, functioning and vital cycle. It is considered as a prevalent subject of rights and a new social actor, nationally and internationally. In its ecosystemic, dynamic, flexible and adaptive relationships, it is influenced by the socioeconomic, cultural and political phenomena of the third millennium, which affect all the family structures; according to its socio-economic status and conditions. This article makes reference to some of the events, which must be taken into account in the college professional training, in the formulation of a public policy and in the modernization of the legislations which protect the family or its members. Such legislations include: the Modernization of the State and legislative reforms, Social Mobility, Family Remittance, Forced Migration, Economic Inequality in the human capital, Responsible Family Enterprises, Sustainable Development, Family-School Relationship, H o m o p a re n t a l i t y, I n f o r m a t i o n a n d Communication Technology.

Keywords:

References

Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. 19–40.

Andrade, M., Miranda, C. & Freixas, I., Rendimiento Académico y variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago. Extraído el 18 de noviembre de 2005 desde: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_a cademico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/docdig.

Ariza Marina y de OLIVEIRA Orlandina. (2004). Familias, pobreza y necesidades políticas en México y Centroamérica. En: Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Arriagada Irma (2009). Globalización y transformaciones familiares en América Latina. En: Revista de Trabajo Social No 7/8. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia. Vieco Ltda.

Baquero Torres, María Inés (2009). El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. En: Corporación Viva la
Ciudadanía, semanariovirtual@viva.org.co www.conciudadania.org

Baumrind, D. (1968), Authoritarian v. Authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272. Bronfenbrenner, U., (1987), La Ecología del Desarrollo Humano, Barcelona: Paidos.

Caja de Compensación Familiar- Comfenalco Antioquia. Red de Programas Universitarios en Familia, (Nodo Antioquia). (2009). Seminario Nacional sobre Familia: Familias Contemporáneas: Transformaciones y Políticas Públicas de la Familia.). Medellín.

Casanova, P., García, C., De la torre, M., De la Villa, M., (2005), Influence of Family and Socio-Demographic Variables on Students with Low Academia Achievement. Educational Psychology, 25(4), 423-435.

Centro de Estudios de Diálogo Interamericana. (2009). Informe Migración y Remesas en Tiempos de Recesión. Medellín: El Colombiano, julio 2009.

Clemente, R., Hernández, C. Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. (151-169), Aljibe.

Coll, C., Miras, M., Ornibia, J. & Solé, I. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: Edhasa.

Covadonga, R.M., (2001), Factores Vinculados al Bajo Rendimiento Académico. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.

Espinoza, E., (2006), Impacto del Maltrato en el Rendimiento Académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 221-238.

Falicov, Celia J. (2008). El trabajo con inmigrantes transnacionales: expandiendo los significados de Familia, Comunidad y Cultura. En: Redes No 20. Barcelona: Paidós.

Fuentes, M., Motrico, E., y Bersabé, R. (2001). Análisis Psicométrico de dos Escalas para Evaluar Estilos Parentales. Revista Psicothema, 13(4), 678-684.

Garay Salamanca Jorge Luis, BARBERI GÓMEZ Fernando, y CELEIDE Prada Gladys (2009). Impactos económicos del desplazamiento forzado. Proceso N a ci o n a l de Verificación de la Comisión de Seguimiento a las Políticas Públicas sobre el Desplazamiento Forzado. En: Hechos del Callejón. No 47. Bogotá: Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación del PNUD. http://indh.pnud.org.co/

Garay, Jorge Luis. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer mundo editores.

González Martín, Nuria (2008). El derecho de familia en un mundo globalizado: la adopción internacional. En: IV Congreso Internacional Derecho de Familia, Universidad d e Antioquia. Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (CD).

Gracia, E., (2002), El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.

Hernández Córdoba, Ángela. (1997). Familia, Ciclo vital y Psicoterapia sistémica breve. Santa fe de Bogotá: El Búho.

Hernández, C., (1996), Bronfenbrenner y los Modelos Ecológicos. En R. Clemente, C.

Hernández, Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación; (91-110). Aljibe.

Hernández, G. E. (1998). Una aproximación al análisis cualitativo de los datos. En: Enseñanza e investigación en psicología. México: Nueva Época. CNEIP.

Herrera, P. (1997) La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med g e n I n t e g r; 1 3 ( 6 ) : 59 1 - 5. E x t ra í d o e l 2 0 d e E n e ro d e 2 0 07
desde:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71 199/ped06199.html.

Lamborn, S.D., Mounts N.S., Steinberg, L. & Dornbush, S.M. (1991), Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child development, 62, 5, 1049-1065.

Londoño, V. (2005), Relación entre el estilo de autoridad ejercido por los padres de familia y el Rendimiento Académico de los niños y niñas entre los 8 y 11 años de edad escolarizados en los niveles 2 a 5 de básica primaria del municipio de Itaguí.

Memoria para optar al título de psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Lozano, A., (2003) Factores Personales, Familiares y Académicos que Afectan al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.

Martínez, V. (1996). Factores determinantes del Rendimiento Académico en la enseñanza media. Psicología Educativa, Vol. II, 79,90.

Moreno, M.C., Cubero, R., (1990) Relaciones Sociales: Familia, Escuela, Compañeros, Años preescolares. En Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (Eds). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza.

Musito, G., Román, J., Gracia, E., (1988), Familia y educación: Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

OIT-Organización Internacional del Trabajo y PNUD-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. En: 98 Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.

Pérez, F., Fuster, E. & Musitu O., (1988) Diferencias en los Tópicos de Comunicación entre Padres e Hijos según la Dirección de la Comunicación y las Variables Sexo, Edad y Status. Cuadernos de Consulta Psicológica, 4, 31-41.

Pontificio consejo para la familia 1983). Carta de los derechos de la familia. R o m a : Santa Sede (versión electrónica).

Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.

Quintero Velasquez, Ángela María (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos: Aries: Lumen/Hvmanitas.

Seguel, A., Holmes, Z., Venegas, K., Alcérreca, F., y Salamanca, R.(2000) Factores Socio Emocional Afectivos Y Separación De Los Padres En Niños De Tres A Cuatro Años. E x t r a í d o e l 1 5 d e n o v i e m b r e d e 2 0 0 5 d e s d e : http://www.geocities.com/Heartland/Farm/8810/investig/separac1.html.

Sorribes, M., García, F., (1996), Los Estilos Disciplinarios Paternos. EnSteinberg, Dornbusch & Brown, (1992), Ethnic Differences in Adolescent Achievement: An Ecological
Perspective. American Psychologist, 47(6), 723-729.

Therbon Goran. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI E n :

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

www.multiversidadreal.org/concepto2.asp?mnu=2

www.undp.org/spanish/publications/pdf/undp_ilo.pdf

Xinyin Chen (1997). Authoritative and Authoritarian Parenting Practices and Social and School Performance in Chinese Children. International Journal of Behavioral Development, 21(4), 855–873.

Ver: Morín: www.multiworld.org

Tal como está consignado en la investigación documental Diccionario especializado en Familia y Género, Lumen/Hvmanitas, 2007.

Familias tradicionales: Nuclear, extensa, ampliada, familias sin núcleo –grupos consanguíneos-. Nuevas organizaciones: simultáneas, monoparentales, homoparentales.

Hogares no familiares: hogar, hogar unipersonal, pareja/díada conyugal.

Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, con excepción de Somalia y Estados Unidos.

González Martín, Nuria, “Acciones positivas: orígenes, conceptualización y perspectivas”, Torre Martínez, Carlos, de la (Coord.), El derecho a la no discriminación, México, CDHDFCONAPRED-UNAM, 2006, pp. 307 y ss; así como González Martín, Nuria et Chávez Sánchez, Odalinda, Dos temas torales para los derechos humanos: acciones positivas y justiciabilidad de los derechos sociales, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2008, pp. 1-113.

Movimiento más difundido en Argentina. Propone reflexión e iniciativas integrales y preventivas

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by