Dimensions

PlumX

Cómo citar
Quintero Velásquez, Ángela M. (2009). Contingencias de las estructuras familiares del milenio. El Ágora USB, 9(2), 307–326. https://doi.org/10.21500/16578031.414
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

La Familia como la máxima institución social, ha cambiado en su estructura, funcionamiento y ciclo vital. Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un nuevo actor social, a nivel nacional e internacional. En sus relaciones ecosistémicas, dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio-económicos, culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares, según su estrato socio-económico y condiciones. El artículo referencia algunos de los eventos, que deben ser considerados en la formación profesional universitaria, en la formulación de política pública y en la modernización de las legislaciones que amparan a la familia o a sus miembros. Tales son: Modernización del Estado y reformas legislativas, Movilidad social. Remesas Familiares. Desplazamiento forzado. Desigualdad en el capital humano. Empresas familiarmente responsables Desarrollo sustentable. Relación familia escuela. Homoparentalidad. TI CS - Tecnologías de la información.

 

Palabras clave:

Citas

Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. 19–40.

Andrade, M., Miranda, C. & Freixas, I., Rendimiento Académico y variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de Santiago. Extraído el 18 de noviembre de 2005 desde: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_a cademico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/docdig.

Ariza Marina y de OLIVEIRA Orlandina. (2004). Familias, pobreza y necesidades políticas en México y Centroamérica. En: Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Arriagada Irma (2009). Globalización y transformaciones familiares en América Latina. En: Revista de Trabajo Social No 7/8. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia. Vieco Ltda.

Baquero Torres, María Inés (2009). El enfoque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. En: Corporación Viva la
Ciudadanía, semanariovirtual@viva.org.co www.conciudadania.org

Baumrind, D. (1968), Authoritarian v. Authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272. Bronfenbrenner, U., (1987), La Ecología del Desarrollo Humano, Barcelona: Paidos.

Caja de Compensación Familiar- Comfenalco Antioquia. Red de Programas Universitarios en Familia, (Nodo Antioquia). (2009). Seminario Nacional sobre Familia: Familias Contemporáneas: Transformaciones y Políticas Públicas de la Familia.). Medellín.

Casanova, P., García, C., De la torre, M., De la Villa, M., (2005), Influence of Family and Socio-Demographic Variables on Students with Low Academia Achievement. Educational Psychology, 25(4), 423-435.

Centro de Estudios de Diálogo Interamericana. (2009). Informe Migración y Remesas en Tiempos de Recesión. Medellín: El Colombiano, julio 2009.

Clemente, R., Hernández, C. Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. (151-169), Aljibe.

Coll, C., Miras, M., Ornibia, J. & Solé, I. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: Edhasa.

Covadonga, R.M., (2001), Factores Vinculados al Bajo Rendimiento Académico. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.

Espinoza, E., (2006), Impacto del Maltrato en el Rendimiento Académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 221-238.

Falicov, Celia J. (2008). El trabajo con inmigrantes transnacionales: expandiendo los significados de Familia, Comunidad y Cultura. En: Redes No 20. Barcelona: Paidós.

Fuentes, M., Motrico, E., y Bersabé, R. (2001). Análisis Psicométrico de dos Escalas para Evaluar Estilos Parentales. Revista Psicothema, 13(4), 678-684.

Garay Salamanca Jorge Luis, BARBERI GÓMEZ Fernando, y CELEIDE Prada Gladys (2009). Impactos económicos del desplazamiento forzado. Proceso N a ci o n a l de Verificación de la Comisión de Seguimiento a las Políticas Públicas sobre el Desplazamiento Forzado. En: Hechos del Callejón. No 47. Bogotá: Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación del PNUD. http://indh.pnud.org.co/

Garay, Jorge Luis. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá: Tercer mundo editores.

González Martín, Nuria (2008). El derecho de familia en un mundo globalizado: la adopción internacional. En: IV Congreso Internacional Derecho de Familia, Universidad d e Antioquia. Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. (CD).

Gracia, E., (2002), El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.

Hernández Córdoba, Ángela. (1997). Familia, Ciclo vital y Psicoterapia sistémica breve. Santa fe de Bogotá: El Búho.

Hernández, C., (1996), Bronfenbrenner y los Modelos Ecológicos. En R. Clemente, C.

Hernández, Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación; (91-110). Aljibe.

Hernández, G. E. (1998). Una aproximación al análisis cualitativo de los datos. En: Enseñanza e investigación en psicología. México: Nueva Época. CNEIP.

Herrera, P. (1997) La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana Med g e n I n t e g r; 1 3 ( 6 ) : 59 1 - 5. E x t ra í d o e l 2 0 d e E n e ro d e 2 0 07
desde:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71 199/ped06199.html.

Lamborn, S.D., Mounts N.S., Steinberg, L. & Dornbush, S.M. (1991), Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child development, 62, 5, 1049-1065.

Londoño, V. (2005), Relación entre el estilo de autoridad ejercido por los padres de familia y el Rendimiento Académico de los niños y niñas entre los 8 y 11 años de edad escolarizados en los niveles 2 a 5 de básica primaria del municipio de Itaguí.

Memoria para optar al título de psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Lozano, A., (2003) Factores Personales, Familiares y Académicos que Afectan al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.

Martínez, V. (1996). Factores determinantes del Rendimiento Académico en la enseñanza media. Psicología Educativa, Vol. II, 79,90.

Moreno, M.C., Cubero, R., (1990) Relaciones Sociales: Familia, Escuela, Compañeros, Años preescolares. En Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (Eds). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza.

Musito, G., Román, J., Gracia, E., (1988), Familia y educación: Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

OIT-Organización Internacional del Trabajo y PNUD-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. En: 98 Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra.

Pérez, F., Fuster, E. & Musitu O., (1988) Diferencias en los Tópicos de Comunicación entre Padres e Hijos según la Dirección de la Comunicación y las Variables Sexo, Edad y Status. Cuadernos de Consulta Psicológica, 4, 31-41.

Pontificio consejo para la familia 1983). Carta de los derechos de la familia. R o m a : Santa Sede (versión electrónica).

Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.

Quintero Velasquez, Ángela María (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos: Aries: Lumen/Hvmanitas.

Seguel, A., Holmes, Z., Venegas, K., Alcérreca, F., y Salamanca, R.(2000) Factores Socio Emocional Afectivos Y Separación De Los Padres En Niños De Tres A Cuatro Años. E x t r a í d o e l 1 5 d e n o v i e m b r e d e 2 0 0 5 d e s d e : http://www.geocities.com/Heartland/Farm/8810/investig/separac1.html.

Sorribes, M., García, F., (1996), Los Estilos Disciplinarios Paternos. EnSteinberg, Dornbusch & Brown, (1992), Ethnic Differences in Adolescent Achievement: An Ecological
Perspective. American Psychologist, 47(6), 723-729.

Therbon Goran. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI E n :

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

www.multiversidadreal.org/concepto2.asp?mnu=2

www.undp.org/spanish/publications/pdf/undp_ilo.pdf

Xinyin Chen (1997). Authoritative and Authoritarian Parenting Practices and Social and School Performance in Chinese Children. International Journal of Behavioral Development, 21(4), 855–873.

Ver: Morín: www.multiworld.org

Tal como está consignado en la investigación documental Diccionario especializado en Familia y Género, Lumen/Hvmanitas, 2007.

Familias tradicionales: Nuclear, extensa, ampliada, familias sin núcleo –grupos consanguíneos-. Nuevas organizaciones: simultáneas, monoparentales, homoparentales.

Hogares no familiares: hogar, hogar unipersonal, pareja/díada conyugal.

Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, con excepción de Somalia y Estados Unidos.

González Martín, Nuria, “Acciones positivas: orígenes, conceptualización y perspectivas”, Torre Martínez, Carlos, de la (Coord.), El derecho a la no discriminación, México, CDHDFCONAPRED-UNAM, 2006, pp. 307 y ss; así como González Martín, Nuria et Chávez Sánchez, Odalinda, Dos temas torales para los derechos humanos: acciones positivas y justiciabilidad de los derechos sociales, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2008, pp. 1-113.

Movimiento más difundido en Argentina. Propone reflexión e iniciativas integrales y preventivas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por