Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa Gómez, J. D., Rúa Álvarez, S., Serna, N., Barrera Machado, D., & Estrada Atehortúa, C. E. (2019). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. El Ágora USB, 19(1), 35–63. https://doi.org/10.21500/16578031.4122
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El presente artículo de investigación analiza orientaciones emocionales colectivas de carácter político como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia.  Se realizaron 55 entrevistas semiestructuradas y en profundidad a ciudadanos del común en la ciudad de Medellín, de las que emergieron discursos relacionados con estas orientaciones emocionales, dirigidas al proceso de negociación política del conflicto armado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC- EP).  Se identificaron diversas orientaciones emocionales como ira, indignación y odio, dirigidas hacia las FARC, especialmente por los participantes que se mostraron en desacuerdo.  Mientras que, quienes estaban de acuerdo, en menor medida expresaron este tipo de emociones hacia paramilitares. Sin embargo, hacia la fuerza pública, los tres grupos categorizados expresaron orientaciones emocionales de admiración, orgullo y sentimiento de patriotismo. De otro lado, la esperanza y la empatía como posibilitadoras de escenarios de transformación del conflicto armado primaron en quienes se encontraban de acuerdo.  Finalmente, la tristeza y el dolor emergieron en la mayoría de los participantes, pero en quienes estaban de acuerdo se asoció con solidaridad hacia las víctimas y deseo de transformar la guerra en Colombia por la vía de la negociación política.

Palabras clave:

Referencias

Ahmed, S. (2015). La política afectiva del miedo. En S. Ahmed, La política cultural de las emociones, (págs. 105-132). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, S. (2015). La contingencia del dolor. En S. Ahmed, La política cultural de las emociones (págs. 47-76). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bar-Tal, D. (1998). Societal beliefs of intractable conflcits. International Journal of Conflict Management, 9, 22–50.

Bar-Tal, D. (2001). Why Does Fear Override Hope in Societies Engulfed by Intractable Conflict, as It Does in the Israeli Society? Political Psychology, 22 (3), 601- 627.

Bar-Tal, D. (2010). Culture of conflict: envolvement, institutionalization, and consequences. Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science, 2, 183–198.

Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge: University Press.

Bar-Tal, D. (2017). Intractability. En H. Giles & J. Harwood (Eds.) Encyclopedia of intergroup communication. New York: Oxford University Press. doi:http://communication.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228613.001.0001/acrefore-9780190228613-e-434

Bar-Tal, D., Halperin, E., & de Rivera, J. (2007). Collective emotions in conflict: Societal implications. Journal of Social Issues, 63, 441–460

Bar-Tal, D., Chernyak-Hai, L., Schori, N., & Gundar, A. (2009). A sense of selfperceived collective victimhood in intractable conflicts. International Review of the Red Ceoss, 91(847), 229–258.

Bar-Tal, D., & Halperin, E. (2014). Barreras sociopsicologicas para la paz e ideas para superarlas. Revista de Psicología Social, 29(1), 15–30.

Bauman, Z. (1998). Modernidad y holocausto. Buenos Aires, Madrid: Sequitur.

Bauman, Z. (2011). Daños Colaterales: Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

Barrero, C. (2011). Estética de lo atroz: psicohistoria de la violencia política en Colombia. Colombia: Ediciones Cátedra Libre.

Barrera Machado y Villa Gómez (2018). Barreras Psicosociales para la construcción de la paz. El Agora 18(2), Aceptado, en prensa.

Blanco, A. (2007). La condición de enemigo. El ocaso de la inocencia. En M. Cancio, & L. Pozuelo, Política criminal en vanguardia (págs. 259-305). Madrid: Thompson/Civitas.

Blanco, A., & De la Corte, L. (2003). Psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martín Baró. En I. Martín-Baró, Poder, ideología y violencia (págs. 9-62). Trotta.

Blanco, A., y Gaborit, M. (2014). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la Psicología de la liberación. En E. Zubieta (Ed.), Psicología social y Psicología política: procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 139-170). Buenos Aires: Eudeba.

Bilali, R., & Ross, M. (2012). Remembering intergroup conflict. The Oxford Handbook of Intergroup Conflict,5, 123–135. doi:10.1093/oxfordhb/9780199747672.013.0008

Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 62, 147-176

Bekerman, Z., & Zembylas, M. (2010). Fearful symmetry: Palestinian and Jewish teachers confront contested narratives in integrated bilingual education. Teaching and teacher education, 26, 507- 515.

Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.

Cárdenaz, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente a la paz de la Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41-58.

Carrillo, F. (2017). El relato del miedo: la construcción del discurso a la contra. En. Carrillo, F. (coord..) El porqué de los populismos. Un análisis del auge populista de derecha e izquierda a ambos lados del Atlántico, (Pp. 135 – 161). Barcelona: ediciones Deusto.

Castellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso y sociedad, 8 (2), 182-209.

Centro Nacional de Memoria Histórica, CMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá.

Colorado, J. (2015). La franja amarilla. Vivir en el poblado. Recuperado de: http://vivirnelepobledo.com/Ed-pdf/Ed662.pdf

Cohen-Chen, S., Halperin, E., Crisp, R., & Gross, J. (2014). Hope in the Middle East: Malleability Beliefs, Hope, and the Willingness to Compromise for Peace. Social Psychological and Personality Science , 5 (1), 67-75. doi: 10.1177/1948550613484499.

Correa J., M. (2006). Desinformación y propagada: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado. Reflexión Política, 8 (15), 94-106.

Correa J., M. (2008). El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano . Reflexión Política, 10(19), 106-113.

Chóliz, M. y Gómez, C. (2002). Emociones sociales II (enamoramiento, celos, envidia y empatía). En F.Palmero, E.G: Fernández-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (eds.), Psicología de la Motivación y Emoción (pp. 395-418). Madrid: McGrawHill

Cikara, M., Saxe, R., Bruneau, E. (2011). Us and them intergroup failures of empathy. Current Directions in Psychological Science, 20 (3), 149-15.doi: 10.1177/093721411408713.

Das, V. (2008). La Antropología del Dolor. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. (PP. 409 – 436). Bogotá: Editorial Javeriana.

Fernández, J. (2006). Ser humano en los conflictos. Madrid: Alianza Editorial.

Fernández, D. (2007). El desarrollo del pensamiento politico de josé Ortega y Gasset. España: Ediciones Ideas.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia, Madrid y A Coruña.

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo, Uruguay: Monthly Review.

Galtung, J. (1999). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación.

Gallo, H.; Jiménez, B.I.; Londoño Usma, D.; Mesa Bedoya, J.A.; Ramírez, M.E. y Ramírez Jiménez, D. (2018). Discursos de enemistad. Pronunciamientos sobre los medios de comunicación y las ONG en el conflicto armado colombiano, 1998 – 2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

García Marrugo, A. (2012). The Texture of ideology: demostrating bias in the representation of the internal conflicto in the colombian press. Tesid presentada para el título de doctor en Filosofía, Departamento de Lingüística de la Facultad de Ciencias Humanas, Macquarie University, Sidney, Australia. Recuperado en: https://drive.google.com/file/d/0BzAWR6kDf0mcZ3dnbUtTT0FJOGs/view

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

González, J. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado Colombiano 1998-2010. Kavilando, 7(1), 101–106.

Gordillo, C., & Federico, B.(directores). (2013). Apuntando al corazón [cinta cinematográfica]. Colombia: La danza inmóvil.

Halperin, E. (2008). Group-Based Hatred in Intractable Conflict in Israel. Journal of Conflict Resolution, 52(5), 713-736.

Halperin, E., & Bar-Tal, D. (2011). Socio-psycological barriers to peace making: an empirical examination within the Israeli Jewish Society. Journal of Peace Research, 48(5), 637–651. doi:10.1177/0022343311412642

Halperin, E., & Pliskin, R. (2015). Emotions and emotions regulation in intractable conflict: Studying emotions processes within a unique context. Revista Advance in Political Psychology, 36(1), 119–150. doi:10.1111/pops.12236

Hammack, P. (2010). Identity as Burden or Benefit? Youth, Historical Narrative, and the Legacy of Political Conflict. Human Development, 53(4), 173–201.

Hammack, P., & Pilecki, A. (2015). Power in History: Contrasting Theoretical Approaches to Intergroup Dialogue. Journal of Social Issues, 71(2), 371–385. Doi:10.1111/josi.12116

Korstanje, M. (2014). El miedo político bajo el prisma de Hannah Arendt. Revista SAAP, 18(1).

Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195- 209.

López, M.J. (2014). Indignación política: reflexiones desde el pensamiento de H. Arendt. Alpha, (38). 243-252.

Liu, J., & Hilton, D. (2005). How the past weihs on the present: social representation of history and their role in identity politics. British Journal Psychology, 44, 1–21.

Mancini, F. (2016). Lo emocional como político: reseña del libro La política cultural de las emociones (2015), de Sara Ahmed. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

Maoz, I., Ward, A., Katz, M., & Ross, L. ( 2002). Reactive Devaluation of an “Israeli” vs “Palestinan” peace proposal. Journal of conflicto resolution , 46(4), 515-546.

Maoz, I., & Eidelson, R. (2007). Pshychological bases of extreme policy preferences: how the personal beliefs of Israeli-Jews predict their support for population transfer in the Israeli-Palestinian conflicto. American Behavioral Scientist, 50(11), 1476-1497.

Martín-Baró, I. (1989). Psicología social de la guerra. San Salvador: UCA, editores

Martin-Baró, I. (1998). El latino indolente. En Baró, M. Psicología de la liberación. (pp.73-101). Madrid: Trotta.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.

Martínez Miguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Maturana, H. (2006). La realidad: ¿obejtiva o construida? Fundamentos biológicos del conocimiento. México, Editorial Trillas.

Mínguez, X., Alzate , R., & Sánchez De Miguel, M. (2015). Una aproximación psicosocial al conflicto vasco como sistema dinámico. Universitas Psychological , 14(2), 563-778.

Mínguez, X. (2015). Conflicto y paz en Colombia. Significados en organizaciones defensoras de los derechos humanos. Revista de paz y conflictos, 8(1), 179-196.

Nasi, C. (2007). Derechización “a la colombiana” en tiempos confusos: Un ensayo especulativo. Colombia internacional, 66, 162-183.

Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Paidós Estado y Sociedad.

Oren, N., & Bar-Tal, D. (2006). Ethos and identity: Expressions and changes in the Israeli Jewish society. Estudios de Psicología, 27(3), 293–316.

Pourtois, I.P. y Desmet, H. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Herder, Barcelona.

Prooijen, J. W., PM Krouel, A., Boiten, M. & Eendenbak, L. (2015). Fear Among the Extremes: How Political Ideology Predicts Negative Emotions and Outgroup Derogation. Personality and Social Psychology Bulletin, 41(4), 485-497. doi: 10.1177/0146167215569706.

Peña, J. & Opotow, S. (2011). The Legitimization of Political Violence: A Case Study of ETA in the Basque Country. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology,17 (2), 132- 150. doi:10.1080/10781919.2010.550225

Pupavac, V. (2002). Pathologizing Populations and Colonizing Minds: International Psychosocial Programmes in Kosovo. Alternatives, 27, 448-511.

Quintero Mejía, M., & Mateus Malaver, J. (2014). Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y estigmas. FOLIOS, (39), 137-147.

Schmidt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Schori-Eayl, N., Reifen Tagar, M., Saguy, T., & Halperin, E. (2015). The benefits of group-based pride: Pride can motivate guilt in intergroup. Journal of Experimental Social Psychology, 61, 79–83.

Techio, E., Bobowik, M., Páez, D., Cabecinhas, R., Liu, J., Zubieta, E., & Espinosa, A. (2010). Social Representations of History: Wars and Politics in Latin America, Europe and Africa. Revista de Psicología Social, 25(1), 11–26.

Tobar Torres, J. A. (2015). Violencia política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Habana. Memoria y sociedad, 19 (38), 9-22.

Vallés, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis, S.A.

Vallacher, R., Coleman, P., Nowak, A., & Bui-Wrzosinka, L. (2010). Rethinking Intractable Conflict: The perspective of Dynamical Systems. American Psychological Association, 65(4), 262–278.

Villa, J.D. (2013). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado: Construcción y reconstrucción del sujeto político. Kavilando, 5(1): 11 – 23.

Zuleta, E. (2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ariel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>