Dimensions

PlumX

Cómo citar
Vásquez Martínez, C. R., & Téllez López, J. (2009). La filosofía ambiental y su influencia en la ciudad. El Ágora USB, 9(2), 531–568. https://doi.org/10.21500/16578031.413
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El presente articulo pretende presentar la equivoca y distorsionada relación de la persona con la naturaleza, basada
principalmente en el poder y la explotación no sobre el deseo de entender que son en realidad la naturaleza, que tipo de comunicación puede existir entre las personas y el resto de la naturaleza, el valor intrínseco de la naturaleza y la conciencia animal. La idea prevaleciente es la concepción creada por las ciencias naturales, la tecnología, la sociedad industrial y la economía, según la cual la naturaleza es sólo una reserva de materia prima a disposición de la a persona. Se trata a la naturaleza y los animales en forma diferente a lo que es su esencia real. Por ejemplo un cerdo o una vaca se ven sólo como un vehículo de producción. Lo que interesa a la sociedad moderna en el cerdo es el porcentaje de grasa, el valor nutritivo y la calidad de la carne. No nos interesamos en el cerdo como un animal sintiente y consciente con una alma diferente.

 

Palabras clave:

Referencias

S. Murgel Branco, (2000) Ecología, CETESB, Sáo Paulo.

G. L. Clarke, (2001) Elements of Ecology, J. Wiley & Sons, New York.

Id. Ibid.

A. Turk, J. Turk, J. T. Wittes, R. Wittes, (2002) Environmental Science, Saunders, Philadelphia.

W. D. Billings, (2002) Plants and the Ecossytem, Wadsworth Publishing Co., Belmont, (Ca.).

M. J. Hersocvits, (2001) Man and his works. The science of cultural anthropology, A. Knopf, New York.

P. George, L´environment, (1999) Presses Universitaires de France, Paris

O. Sunkel, La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en la América Latina, in O, Sunkel y N. Gligo, Op. Cit., T. Lo.

S. Hesselgren, (2000) Man´s perception of man-made environment, Studentlitteratur, Lund (sverige).

G. c. Gallopin. (1999) El medio ambiente humano, in O. Sunkel y N. Gligo Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Fondo de Cultura Económica. T. 10, pp. 205- 235.

El Kosmos, en tanto que “una comunidad jurídica de las cosas” es estudiando en los antiguos filósofos griegos –los siempre actuales presocrátcos, que en su momento histórico intelectual
prothohistórica- por W. Jaeger, Paideia, Fondo de Cultura Económica, México, 1942-1945 y particularmente por R. Mondolfo, En los orígenes de la filosofía de la cultura, Hachette, Buenos Aires, 1960. Acerca del nacimiento de la polis y del pensamiento racional tiene muy interesantes
planteamientos J. P. Vernant, Les orgines de la pensée grecque, Presses Universtiaires de France, Paris, 1998.

J. D. Bernal, (2001) The extension of man. The history of physics before the Modern Age, Weidenfeid and Nicholson, Londo.

W. Kula, (2000) Las medidas y los hombres, Siglo XXI, México,

E. T. may, (2000) The Hidden Dimension, Doubleday & Co., Garden City, (N. Y.).

K. Ortega y Gasset, (2001) En torno a Galileo, Revista de Occidente, Madrid.

P. K. Feyerabend, (1998) Against Meted: Outline on an anarchistic theory of Knowledge, University of Minessota Press, Minneapolis.

P. Berger, Th. Luckmann, (1998) La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.

K. Kosik, (1998) Dialéctica de lo concreto, Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo, Grijalbo, México.

Id. Ibid.

L. White, (2000) The science of culture, Grove Press, New York.

S. Lilley, Men, (2001) Machines and History, Lawrence and Wishhart, London.

H. T. Odum, (2002) Environment, power and society, J. Wiley & Sons, New York,.

Id. Ibid.

Comisión Willy Brandt, (1999) Norte Sur. Un programa para la supervivencia, Editorial Pluma, Bogotá.

L. Mumford, (2000) The culture of Cities, Harcourt, Brace & World, New York.

Id. Ibid.

W. Heisenberg, (2001) Das Naturbild der heutigen Physik, Rowohlt Verlag, Hamburg.

El concepto de habitat es polivalente. Para los arquitectos es la vivienda, pura y simplemente. Para los geógrafos es el espacio donde se asienta una comunidad humana. Los biólogos convierten el hábitat en el territorio donde vive una población; el concepto de nicho ecológico es distintos (habitat=domicilio; nicho= profesión). Finalmente la escuela de geógrafos humanos
franceses considera, a partir de A. Demangeon, Problémes de Géographie Humanie, A. Colin, Paris, 2000, que el habitat está constituido por el asentamiento humano y el espacio económico
circundante vinculado con aquél.

F. González Bernárdez, (1998) Ecología y paisaje, Blume Ediciones, Madrid.

O. Dollfus, (1998) L´espace géographique, Presses Universitaires de France, París.

W. E: Ewald, Jr. (comp.) (2000) Environment for man. The next fifty years, Indiana University Press, Bloomington.

Id. Ibid.

L. Urubayen, (2001) La Tierra humanizada. Geografía de los paisajes humanizados y la lucha del hombre por la conquista de la Naturaleza, Espasa-Calpe, Madrid.

H. M. Enzesberger, (2002) Zur Kritik der politishen Ökologie KursbuchRotbuch Verlag, Berlin.

A. Herrera, (2003) Modelo mundial latinoamericano, en Nueva Sociedad, no. 22, pp. 16-29, Caracas.

G. Hardin; J. Baden (ed.), (2000) Managing the Commons. W. H. Freeman, San Francisco, 2000. Incluye el etnocéntrico ensayo Living on a Libefoat del primero de los compiladores. El propio Hardin tiene un libro dedicado totalmente al examen de la moral de los poderosos en caso de un colapso mundial, cuyas ideas reiteran el planteamiento de 1999. The Limits of Altruism: an ecologist´s view of survival, Indiana University Press, Bloomington.

Id. Ibid.

K. Marx, (2000) Grundrisse der Kritik der politische Ökonomie (1857-1858). Existen varias traducciones al español.

J. Von Uexküll, (2001) Ideas para una concepción biológica del mundo, Calpe, Madrid.

R. Ardrey, (2002) African Genesis, Collins, London.

L. Tiger, R. Fox, (1999) El hombre: animal imperial, Emecé, Buenos Aires.

D. Mainardi, L´animale culturale, Rizzoli Editore, Milano, 1999.

S. Washburn, (2000) Speculations on the inter-relations of the history of tools and biological evolution, in J. N. Spuhler (ed.) Evolution of man´s capacity for culture, Wayne State University,
Detroit.

R. Dart, (2000) Adventures with the Missing Link, The Institutes Press, Philadelphia.

P. H. Klopfer, (2001) Behavioral aspects of ecology, Prentice-Hall, New Jersey.

A. Oriol Anguera, (2001) Psicología antropológica, T. Lo. Condición humana, Trillas, México.

F. Jacob, ( 2001) La logique du vivant. Une histoire de l´heredité, Gallimard, Paris.

O. F. Bollnow, (2000) Mensch und Raunm, Kohlhammer, Stuttgard, 1999, G. Bachelard, La poétique de l´espace, Presses Universitarires de France, Paris, 2000; G. Matore, L´espace
humain, La colombe, Paris, 1999, J. Cayrol, Del´espace humain, Editions du Seuil, Paris 1998, C. Doxiadis, Ekistiks, Hütchinson, London, 1998, J. Baudrillard, Le systéme des objets, Gallimard, Paris, 1998 (en particular el cap. III); E,. Cassirer, Philosphie der symbolischen Formen: lo., Die Sprache; 2o., Das Mythische Denken; 3o., Phänomenologie der Erkenntnis. Wissenschalfitliche Buchgesellschaft, Darmstadt 1997. (La primera edición se publicó en Berlín, Cassirer Verlag, 1923-1929). Ha sido traducido al inglés por la Yale University Press, New Haven, y al español por el Fonde de Cultura Económica. Un libro capital es el de M. Jammer, Concepts of Space, Harvard Unversity Press, Cambride (Mass).

E. Cassirer, (2001) An essay on man, Yale University Press, New Haven, .

Ch. Norberg-Schulz, (2002) Existence, Space and Architecture, Studio Vista, London, .

I. Ellacuría, (1999) el Espacio, Realitas, I, Madrid, pp. 479-514.

Id. Ibid.

Id. Ibid.

Id. Ibid.

J. von Uexküll, (2001) Ideas para una concepción biológica del mundo, Calpe: Madrid.

G. Marquínez, (2000) Metafísica desde Latinoamérica, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

El término tecnarquía fue utilizado por P. Capanna señalando que apunta al plano ontológico: “es el hacer convertido en principio del ser, la actividad transformadora puesta como fundamento del mundo, de la existencia y del pensar”. La tecnarquía “describe el desenvolvimiento del mundo moderno a partir del descubrimiento de la subjetividad organizadora del mundo, hasta el progresivo predominio de la acción sobre el pensamiento contemplativo”. Quien primeramente usó este término parece haber sido A. Boucher en una obra de ficción científica, The Quest or St. Aquin. P. Capanna, La tecnarquía, Barral Editores, Barcelona, 2001.

J. P. Sartre. ( 2001) Situations, I. Gallimard, Paris.

M. Merleau-Ponty, (2002) Sens et non sens, Nagel, Paris.

H. Marcuse, (1998) La lucha por ampliar el mundo de la belleza, de la no violencia, de la tranquilidad, es una lucha política, en Ecología y Revolución, Editorial Universitaria, Santiago de
Chile, .

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por