Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Se exponen las representaciones sociales del conflicto armado presentes en los adolescentes de la provincia Soto Norte, Santander, esto desde el enfoque cualitativo. Se identificaron tres categorías, a saber: “Opinión y valoración sobre el Conflicto Armado Interno Colombiano [CAIC]”, “Origen de la opinión” y “Antecedentes del CAIC en Soto Norte”. Se concluye que, las representaciones sociales se encuentran mediadas por la información que han obtenido acerca del fenómeno armado en distintos contextos, y que dicha información es carente de fundamento; por tanto, se sugiere la generación de espacios psicoeducativos que respondan a la necesidad de construir paz desde las regiones.
Palabras clave:
Referencias
Alexander, J. (2008). El "dilema individualista" en fenomenología e interaccionismo. Revista Colombiana de Sociología(30), 165-197. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556269009.pdf
Araya, s. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Barón, L., & Valencia, M. (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. Controversia, 178, 41-81.
Barrera Machado, D. & Villa Gómez, J, D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2). 459-478. DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3828
Bautista, D. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. Trans-pasando Fronteras(8), 67-83.
Bekerman, l., & Zembylasb, M. (2010). Fearful symmetry: Palestinian and Jewish teachers confront contested narratives in integrated bilingual education. Teaching and Teacher Education, 26(3), 507-515.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Bercelona: Hora, S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. En C. N. Histórica, ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Chindoy, G., Quiñones, T., & Villa, A. (2016). Niños, niñas y adolescentes: voces que construyen concepciones de justicia en el marco del conflicto armado colombiano. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co/: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2856/TESIS%20GRUPO%20PUTUMAYO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, G., & Duran, M. (2016). Comprensiones del Conflicto Armado, el Perdón y la Reconciliación en Niños y Niñas de Clase Social Alta y Baja (trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. En V. Fisas, Una cultura de paz. Barcelona, España: ICARIA UNESCO.
Fisas, V. (2011). Educar para la paz. Quaderns de construcció de pau, 7-24. Obtenido de https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf
Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de guerra y la violencia. Bilbao: Centro Documentación Estudios para la Paz. Obtenido de https://kupdf.net/downloadFile/59a8906ddc0d60e55d568edf
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
García, V., C., & Peña. P., A. (2017). Dolor, funcionalidad familiar y apoyo social en víctimas del conflicto armado colombiano con deficiencias en estructuras corporales. (Tesis de pregado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_35527.pdf
Gobernación de Santander. (10 de Noviembre de 2019). Mapa de provincias administrativas de planeación de Santander. Obtenido de santander.gov.co: http://www.santander.gov.co/index.php/documentos-planeacion/send/26-secretaria-de-planeacion/16376-mapa-de-santander-ordenanza-09-del-27-de-febrero-de
Gómez, B. (2014). Reseña Histórica del Surgimiento del Conflicto Armado en el Departamento de Santander. Bucaramanga: Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigaciòn (sexta ed.). México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hewer, C., & Kut, M. (2010). Historical legacy, social memory and representations of the past within a Polish community. Memory Studies, 3(1), 18–32.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II: Pensamiento y vida social,Psicología Social y problemas sociales (págs. 469-494). Barcelona: Paidós.
Lo Monaco, G., Delouvée, S., & Rateau, P. (2016). Les représentations sociales: Théories, méthodes et applications. Paris: De Boeck Superieur.
Luckmann, T., & Berger, P. (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires : Amorrortu Editores.
Martín, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.
Matajira, Y., Cerquera, A., Morales, W., Rueda, A., Quintero, M., Peña, A., & García, C. (2019). Significados del conflicto armado en jóvenes y adultos mayores de Bucaramanga, Colombia. Psicología desde el Caribe, 36(3), 1-43.
Mead, G. (1982). Espíritu, Persona y Sociedad. Madrid: Paidós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos. Aires: Huemul S.A.
Moscovici, S. (1984). El campo de Psicología Social. En S. Moscovici, La psicología social I: Influencia de cambios de actitudes individuos y grupos (págs. 17-38). Barcelona: Paidós.
París, A. S. (2005). La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz (Tesis doctoral). Universidad Jaime I. Castellón de la Plana. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf
París, A. S. (2015). Repensar los conflictos interculturales y su tranformación pacífica desde el Paradigma de la Complejidad de Heráclito de Efeso. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/153205
Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10(3), 775-788.
Percy. (2009). Teoría de conflicto de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos(2), 60-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Porras Contreras, Y. A. (2019). Creencias, concepciones y representaciones sociales¿ Cuál es la diferencia? Tecné Episteme y Didaxis: TED(45), 7-16. doi:https://doi.org/10.17227/ted.num45-9829
Porras, N. (2011). Lo Ideológico en la Psicología Social y en la Guerra en Colombia. Revista de Psicología GEPU, 2(2), 138-157.
Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en colombia. prácticas docentes y conocimiento escolar (tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona . Barcelona, España.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Rutas del Conflicto. (2019). Mapa de masacres. Obtenido de https://rutasdelconflicto.com/
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Víctimas del conflcito armado. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vásquez, C. (3 de enero de 2001). 38 días de combate en Suratá. El Tiempo, págs. 1-3.
Velásquez, L., Reyes, N., & López, A. (27 de febrero de 2019). Memoria Viva. Hilos de memoria webside. Obtenido de hilosdememoria.wixsite: https://hilosdememoria.wixsite.com/hilosdememoria/proyecto-2
Villa-Gómez, J. (2014). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento colectivo, la recuperación de la dignidad y la transformación subjetiva de las víctimas del conflicto armado en tres regiones de Colombia. Medellín: Bonaventuriana.
Villa Gómez, J. D., Rúa Álvarez, S., Serna, N., Barrera Machado, D., & Estrada Atehortúa, C. E. (2019). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. El Ágora USB, 19(1), 35–63. https://doi.org/10.21500/16578031.4122