Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
El ideal educativo en los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) fue implantar las innovaciones de los pedagogos europeos del momento: Pestalozzi, Froebel y Herbart, según los cuales el aprendizaje se lograba con la experimentación y el contacto con la naturaleza. La escuela primaria enseñaba el dominio del idioma para la lectura y la escritura; la matemática proporcionaba el conocimiento de las operaciones con números, para resolver problemas prácticos de la vida cotidiana y las actividades comerciales con el dominio de lo referente a pesas y medidas. Teniendo en cuenta estos motivos puede decirse que los catecismos matemáticos se adaptaron a estos requerimientos en lo que respecta a la temática.
Palabras clave:
Referencias
Acevedo, R. (2017). Las letras de la provincia en la república. Educación, escuelas y libros de la patria en las provincias de la Costa Atlántica colombiana, 1822-1886. Bogotá: Universidad de los Andes.
Alarcón, L. (2000). Patria, libertad y ciudadanía. El discurso republicano en los libros escolares durante el radicalismo. Historia Caribe, 5, 53-70.
Alarcón, L. y Conde, J. (2001). Elementos conceptuales para el estudio de los catecismos cívicos desde la historia de la educación y la cultura política. Historia Caribe, 2(6), 25-43.
Araújo, D. (1877). Tratado de álgebra. Cartagena: Tipografía de Antonio Araújo.
Beyer, W. (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Paradigma, 30(1), 117-150.
Braga, G. y Belver, J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 199-218.
Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cardona, P. (2015). Creer en la Independencia. El catecismo o Instrucción popular de Juan Fernández de Sotomayor. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17(34), 397-410.
Castillo, A. (2019). La reforma educativa de 1870 en la formación de maestros y construcción de ciudadanía. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23), 119-137.
Cortés, J. (2005). Los debates político-religiosos en torno a la fundación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876. En Sierra, R. (Ed.). El radicalismo colombiano del siglo XIX. (pp. 327-349). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia.
De Lavalle, S. (1872). Aritmética comercial. París: Librería de Rosa y Bouret.
De León, F. (2012). Veinte años del Catecismo de la Iglesia Católica. Celam, Medellín, 38(150), 207-227.
Del Castillo, L. (2006). “Prefiriendo siempre a los agrimensores científicos”. Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cundiboyacense, 1821-1854. Historia Crítica, 32, 68-93.
Duarte, J. y Riveros, M. (2011). El uso de los catecismo en la enseñanza de la religión católica en el período neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831-1886. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16, 119-150.
Gaitán, J. (2002). Huestes de estado. La formación universitaria de los juristas en la formación del estado colombiano. Bogotá: Centro Editorial Universidad Del Rosario.
Guerrero, G. (2001). La educación colombiana en el siglo XIX. Del modelo educativo laico al modelo católico tradicional. Revista Historia de la Educación Colombiana, 3-4, 69 – 86.
Kajander, A. & Miroslav, L. (2009). Mathematics textbooks and their potencial role in supporting misconceptions. Internacional Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 40(2), 173-181.
Martínez, J. y Rodríguez, J. (2010). El curriculum y el libro de texto escolar. Una dialéctica siempre abierta. En Gimeno, J. (Ed.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. (pp. 246-268). Madrid: Morata.
Martínez, L. (2002). Los libros de texto en el tiempo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Instituto de Ciencias de la Educación. Seminario sobre textos escolares, Feria del Libro de Bogotá. https://www.rua.unam.mx/portal/ recursos/ficha/16133/los-libros-de-texto-en-el-tiempo
Melo, J. (2006). El texto en la escuela colombiana: unas notas breves y una modesta propuesta. http://www.jorgeorlandomelo.com/texto_en_la_escuela.htm
Ocampo, J. (1988). Catecismos políticos en la independencia de Hispanoamérica. Tunja: UPTC.
Meyer, J. (1979). La educación primaria durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. Revista Colombiana de Educación, 3, 1-15.
Orden de raciocinio. (1871, 11 de marzo). La Escuela Normal, p.147.
Paredes, T. y Paredes A. (1870). Texto de aritmética especulativa y comercial. Socorro: Imprenta de Arenas y Cancino.
Parra, G. (2017). Matemáticas como saber escolar en Colombia (1845–1906): gobierno, razón y utilidad. Pedagogía y Saberes, (47), 95-106.
Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 9-20.
Sánchez, C. (2005). Los debates político-religiosos en torno a la creación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876. En Sierra, R. (Ed.). El radicalismo colombiano del siglo XIX. (pp. 327-349). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia.
Sotes, M. (2009). Catecismos políticos e instrucción política y moral de los ciudadanos (siglos XVIII y XIX) en Francia y España. Educación XXI, 12, 201-218.
Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 7, 101-138.
Tovar, L. (2008). Catecismos políticos del siglo XIX. En Sierra, R (Ed.). El Radicalismo Colombiano Del Siglo XIX. (pp. 119-146). Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia.
Traffano, D. (2007). Educación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1043-1063.