Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica
Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.
2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.
3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.
4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
El AUTOR y/o AUTORES
FIRMA
Resumen
En el presente documento se explora la experiencia formativa universitaria en relación con la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad, a partir de considerar las prácticas, relaciones e interacciones que los sujetos establecen con ellos mismos, con otros sujetos y con el entorno. Situada en el paradigma interpretativo, la investigación se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de la Universidad de Sonora, México. En los resultados se aprecia la formación de sentidos acerca de los contenidos educativos (conocimientos, afectos y conductas) sobre la sustentabilidad; se confirma que en la experiencia universitaria se forman y/o reafirman sentidos que incentivan prácticas de cuidado del medio ambiente natural, social y humano.
Referencias
Aznar Minguet, P., & Ull Solís, A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, (1), 219-237. Recuperado el 01 de noviembre de 2013, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019436
Bourdages, L. (2001). La cuestión du sens. En: Bourdages, L. La persistance aux études supérieures. Le cas du doctorant. Sainte-Foy (Québec) Canada. Presses de l`Université du Quebec. Pp. 31 – 43.
Bravo, T. (2012). Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México. Construyendo sentidos de sustentabilidad. Consultado en línea: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/689.pdf
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Editorial Alianza.
Carvalho, I. (2000). Los sentidos de lo “ambiental”: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. Leff, H. (coord.) La complejidad ambiental. México, Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-2212-X p. 85-105
Chawla, L. (2010). Research methods to investigate significant life experiences: review and recommendations, Environmental Education Research, 12: 3, 359-374. doi: 10.1080/13504620600942840
Camarena, B. (2009). Educación ambiental y formación de profesorado en México: Estudio de perfiles ambientales en las escuelas Normales de Sonora (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76396/1/DTHE_CamarenaGomezBO_EducacionAmbientalFormacionProfesoradoMexico.pdf
Colás, M. P. (1998). Enfoques en la práctica de la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En: Buendía Eismán., L. Colas Bravo, P. y Hernández Pina, F. 1998. Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid. McGraw-Hill.
Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas.
________ (2012). Sustentabilidad y psicología positiva, una visión optimista de las conductas pro ambientales y pro sociales. México: Editorial el Manual Moderno.
Corral, V y Domínguez, L. (2013). Un modelo de competencia sustentable basado en tendencia, capacidades y repercusiones psicológicas positivas. P. 220-234 en Definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT y SECADESE. Recuperado de http://www.anea.org.mx/docs/Fernandez-EAen%20Mexico_CampusHabitus2013.pdf
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
_________ (1980). El arte como experiencia. España: Paidós.
Gadamer, H. (1993). Fundamentos de una hermenéutica. Verdad y método. Salamanca: Ediciones sígueme.
Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión por enseñar. São Paulo: Publisher Brasil.
Galano, C. (2002). “Educación ambiental y la transición a la sustentabilidad” en Leff Enrique (Coordinador), 2002: Ética, Vida y Sustentabilidad (pp.237-258). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff04.pdf
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S. A.
González, E. (2013). La investigación en educación ambiental en México. P.11-33 en La Educación Ambiental en México: Definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT y SECADESU. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/docs/FernandezEAen%20Mexico_CampusHabitus2013.pdf
González-Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1) 241-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156019
Hernández, O. (2010). El sentido de la escuela. Análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015585012
Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 73, núm. 1, 5-46. [en línea]. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/rms/article/view/23562
Newton, P. & Meyer, D. (2013). Exploring the Attitudes-Action Gap in Household Resource Consumption: Does “Environmental Lifestyle” Segmentation Align with Consumer Behaviour? Sustainability, 5, 1211-1233. doi:10.3390/su5031211
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217. Recuperado el 19 de noviembre de 2013, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Rodríguez, H., Guerra, Y. y Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista Educación y Desarrollo Social, 5 (1), 127-138. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/revistas/revista-de-educacion-y-desarrollo-social/espanol/publicaciones-anteriores/revista-vol-5-no-1
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
Valls, E. s/f. La atribución de sentido al aprendizaje y la enseñanza. Hablamos de sentimientos, emociones y afectos en el aula. Revista Reflexions Educatives. Recuperado http://confederacionceas.altascapacidades.es/La_Atribucion_de_Sentido.pdf
Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado.16, 2, 25-43. Recuperado el 01 de octubre de 2013, de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf
Wells, N., & Lekies, K. (2006). Nature and the life course: Pathways from childhood nature experiences to adult environmentalism. Children, Youth and Environments, 16(1). Recuperad de: http://www.colorado.edu/journals/cye/16_1/16_1_01_NatureAndLifeCourse.pdf
Zayas, F. (1985) ¿Qué ciencia de la educación estudia al fenómeno educativo? En Crítica. STAUS. Hermosillo, pp. 78 – 89.
_______ (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. En: Imaginales. Revista de Investigación Social. Universidad de Sonora. No. 8. Julio-Diciembre 2009 (difundida en 2011), pp. 53-76.