Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica
Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.
2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.
3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.
4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
El AUTOR y/o AUTORES
FIRMA
Resumen
En este artículo se presenta el análisis del resultado dos (2) del proyecto piloto de tierras de los nuevos territorios de paz financiado por la Unión Europea y su implementación en el Municipio de Mahates, Bolívar, a partir del cual se determinó la incidencia de la cooperación internacional sobre la formalización de la propiedad rural en dicho Municipio. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo a modo de estudio de caso. Para la recolección de información se recurrió a la investigación documental y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y beneficiarios del proyecto escogidos de forma no probabilística, para luego proceder a la sistematización y análisis de información obtenida de fuentes tanto primarias como secundarias, a la luz del marco teórico.
La investigación determinó que el impacto del proyecto piloto de tierras sobre la formalización de la propiedad en Mahates fué prácticamente nulo pues no se legalizó ningún predio, no obstante haberse cumplido en forma satisfactoria con el resultado propuesto que consistía en un acompañamiento o asesoría técnico - jurídica. Corroboró a su vez la poca eficacia de la cooperación internacional para materializar políticas concebidas en los ámbitos nacional e internacional en pro del desarrollo, así como la precaria situación de la propiedad de la tierra que caracteriza el campo colombiano, entre otros aspectos.
Referencias
Banco Mundial. (2013). Mejora de la gobernanza de la tierra en Colombia. Bogotá: Banco Mundial.
Banco Mundial. (14 de Octubre de 2018). Doing Business. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/es/about-us
Banco Mundial. (2018). Doing Business 2018. Reforming to create jobs. Washington D.C.: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo.
Banco Mundial. (2018). SDG atlas 2018. Recuperado de http://datatopics.worldbank.org: http://datatopics.worldbank.org/sdgatlas/SDG-01-no-poverty.html
Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70.
Casilda, R. (2004). America latina y el Consenso de Whashington. Boletín Económico de ICE, 19-38.
Castañeda, D. (2009). ¿Que significan los laboratorios de paz para la unión Europea? Colombia Internacional, 69, 162-179.
Ceelat. (6 de Junio de 2016). Mapa de concentración de la tierra en Colombia.www.ceelat.org. Recuperado de http://ceelat.org/mapas/mapa-de-concentracion-de-la-tierra-en-colombia/
Celac. (17 de Febrero de 2019). Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de https://plataformacelac.org/programa/367
Centro Nacional de Memoria Historica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cepal. (14 de Octubre de 2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-metas-indicadores-odm#ODM1
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. (2015). Estrategia 2016 - 2021. Roma: David Wilson.
Comisión de Estadistica de Naciones Unidas. (10 de Julio de 2017). A/RES/71/313. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos de America: ONU.
Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. (2011). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Reconocer y resarcir los daños y perjuicios. Bogotá: Torre Gráfica.
Corporación PBA. (2014). Informe Técnico: Lineamientos y estrategias de desarrollo rural territorial para la región Caribe colombiana.Serie Documentos de Trabajo N° 142. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp.
DANE. (2016). 3er. Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 - Resultados. Bogota D. C.:
FAO. (13 y 17 de Noviembre de 1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. Recuperado de www.fao.org: http://www.fao.org/3/W2612S/w2612s06.htm
FAO. (2012a). Dinamicas del mercado de la Tierra en America latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Roma: Fernando Soto y Sergio Gómez.
FAO. (2012b). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Madrid: Mundi-Prensa.
FAO. (2014). Reflexiones sobre la concentración y la extranjerización de la tierra en America Latina y el Caribe. Roma: Fernando Soto y Sergio Gómez.
FARC-EP. (2 de Abril de 1993). Bloque martin Caballero. Farc-EP. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/farc-ep/documentos/157-programa-agrario-de-los-guerrilleros-de-las-farc-ep
Gobierno nacional de Colombia - FARC-EP. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia.
Gutierrez, F., Marín, M., Perdomo, P., y Machuca, D. (2018). Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 133-177.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Londoño, M. (2008). La congestión y la mora judicial, el juez ¿su unico responsable? Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 385-419.
Machado, A. (2009). La opción de la reforma rural. En A. Machado, La reforma rural, una deuda social y política (pp.87-114). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Misión para la transformación del campo. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y a paz. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación.
Oficina Regional de la Fao para América Latina y el Caribe. (5 de Abril de 2017). FAO. Recuperado de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/879000/
ONU. (14 de Agosto de 1992). Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. Recuperado de https://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-3annex3s.htm
ONU. (1992 de Junio de 1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
ONU. (17 de junio de 1994). Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por la sequía grave o la desertificación, en particular en África. Recuperado de https://www.un.org/es/events/desertificationday/convention.shtml
ONU. (13 de Septiembre de 2000). Declaración del Milenio. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
ONU. (4 de Septiembre de 2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado de www.un.org: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm
ONU. (2010). Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Guía de lectura. Recuperado de https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/05_2010_reader_iwrm_eng.pdf
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: ONU.
ONU. (2018). Día mundial de la lucha contra la desertificación. Recuperado de https://www.un.org/es/events/desertificationday/background.shtml
Organización Internacional para las Migraciones. (2016). La política de tierras y desarrollo rural. Desafíos y oportunidades para el posconflicto. La experiencia del proyecto piloto de tierras en el marco de los nuevos territorios de paz. Bogotá, Colombia: OIM.
Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE, Universidad de los Andes.
Procuraduría General de la Nación. Delegada para asuntos ambientales y agrarios. (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la Institucionalidad Agraria en Colombia. Informe preventivo. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (3 de Febrero de 2018). Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Puello, A. (2018). Reforma rural integral para la paz. En I. Blanco, Perpectivas frente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas. Retos del ODS 16. (pp.106-146). Cartagena de Indias: Alpha.
Real Academia Española. (28 de Julio de 2019). Diccionario de Español. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=incidencia
UPRA. (2014). Bases conceptuales de los procesos de regularización de la propiedad rural y aceso a tierras. Bogotá D.C.: UPRA.