Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica
Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:
1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.
2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.
3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.
4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.
6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
El AUTOR y/o AUTORES
FIRMA
Resumen
Este artículo muestra cómo se llevó a cabo el proceso de recolección y análisis sociolingüístico de un corpus de lengua escrita en un ambiente académico universitario. Se tienen en cuenta variables como el estrato, el género y la edad, el índice de nebulosidad, la densidad léxica y la fuerza argumentativa. Para la recopilación de información, se solicitó la redacción de un texto argumentativo a partir de una pregunta genérica alrededor de la situación de profesionalización docente; También, se implementó un cuestionario sociocultural. Los datos se analizaron bajo un enfoque mixto de investigación. La caracterización del corpus y análisis se hizo mediante los programas WordSmith Tools, TermoStat Web 3.0 y SPSS. Los resultados permitieron consolidar el corpus de análisis de un trabajo doctoral y explicar vínculos sociales y textuales en la producción de textos argumentativos. Aunque las variables sociales no influyeron significativamente en los resultados, el tiempo de escritura sí. Este estudio hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta las variables sociales en la producción de textos en la universidad para generar alternativas que contribuyan a orientar estas prácticas escriturales.
Palabras clave:
Referencias
Ávila, F. (2003). Cómo se escribe. Norma.
Barrio-Cantalejo, I. M., Simón-Lorda, P., Melguizo, M., Escalona, I., Marijuán, M.I., y Hernando, P. (2008). Validación de la Escala INFLESZ para evaluar la legibilidad de los textos dirigidos a pacientes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31 (2), 135-152. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137
Bhatia, V. (1993). Analysing genre: Language use in professional settings. Longman.
Biber, D; Johansson, S; Leech, G; Contad, S., & Finegan, E. (2007). Logman Grammar of Spoken and Writen English (Sixth impr). England: Pearson Education Limited.
Biber, D. (1999). Representativeness in corpus design. Literary and Linguistic Computing, 8(4), 243–257. https://doi.org/10.1093/llc/8.4.243
Blas, J. L. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Cátedra Lingüística.
Caicedo, M. (1997). Introducción a la sociolingüística. Universidad del Valle.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3 (2) 17-23. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12289/
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 18 (57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf.
Fundación del Español Urgente (Fundéu DLE). (2021). Consideraciones teóricas en torno a la riqueza lingüística. https://www.fundeu.es/consideraciones-teoricas/
Galindo, A. (2012). Producción argumentativa escrita en lengua materna de estudiantes en formación universitaria bilingüe y tradicional en la Universidad del Quindío, Colombia. Forma y Función. 25 (2), 115-137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39835.
Henao, J. I., y Castañeda, L. S. (2002). Ciencia y pedagogía: El papel del lenguaje en la apropiación del conocimiento. Arfo.
Hernández, J. M., y Almeida, M, (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Comares.
Hernández, R; Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a ed.). Mc Graw-Hill
Lancaster University. (2019). Uso de WordSmith para la investigación basada en Corpus. https://www.lancaster.ac.uk/fss/courses/ling/corpus/blue/wordsmith_top.htm
Leech, G. (1997): «Teaching and language corpora: a convergence», en WICHMANN, A., y otros (eds.): Teaching and language corpora. Londres. Longman, 1-23.
López, H. (2004). Sociolingüística. (3 ed.). Gredos.
López-Pérez, M. V. (2008). Estudio sobre la lengua de instrucción (LI): un índice de frecuencias léxicas lematizado a partir de un manual escolar. Resla, 21, 221-229. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-EstudiosSobreLaLenguaDeInstruccionLI-2926037.pdf
Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22 (2), 138-153. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.11929
Morales, O. A., y Cassany, D. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia, (5) 69-82. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16457
Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, la escritura y la oralidad académicas. Navarro, F., y Aparicio, G. (comp). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. (1ª ed). Universidad Nacional de Quilmes.
Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. (1ª ed.). Ediciones de la U.
Noemi, C., & Rossel, S (2017). Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos. Lenguaje, 45 (1), 11-33. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120-3479-leng-45-01-00011.pdf
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., y Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Quinta edición. Ediciones de la U.
Olave, G., Rojas, I., y Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad, Folios. 38, 45-59. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdf
Pardo, F., y Baquero, J. (2001). La estructura argumentativa: base para la comprensión y producción de textos científicos y argumentativos. Forma y Función. 14, 98-118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17218
Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: Una introducción al ámbito. Rla, 46(1), 93–119.
Perea, F. J. (2015). Gramática y producción textual: bases lingüísticas para la intervención didáctica. Tejuelo (22), 94-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5317964
Plantin, C. (2005). La argumentación. Ariel.
Quiroz, G. (2003). Tendencias profesionales de las industrias del lenguaje y la formación de profesionales del lenguaje. 131–149. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/270453146_Preparacion_y_procesamiento_de_un_corpus_para_la_creacion_de_materiales_en_clase_de_espanol_para_propositos_especificos/link/54ab26550cf2ce2df668da32/download
Riccardi, D., Agudelo Taborda, J., y Bossio Blanco, V. del C. (2022). Desigualdad socioeconómica en América Latina y Colombia. Panorama de las políticas públicas para la redistribución de la riqueza. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 9 (2), 18–33. https://doi.org/10.21500/23825014.6093
Ruiz, F. J., Márquez, C., Badillo, E., y Rodas, J. M. (2018). Desarrollo de la mirada profesional sobre la argumentación científica. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 559-576. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53452.
Santibáñez-Yáñez, C. (2015). Robustez como categoría para el análisis de la cognición: el caso de la competencia argumentativa. Cinta Moebio. 52, 60-68. doi: 10.4067/S0717-554X2015000100005
Serrano, M. J. (2011). Sociolingüística. Ediciones del Serbal.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.
Tindale, Ch. y Barrientos, R.M. (2021) “Argumentos fuertes / Strong Arguments. - Una discusión sobre "La fuerza de los argumentos y la perspectiva retórica" de Corina Yoris- Villasana (RIA 21, 2020). Revista Iberoamericana de Argumentación, 22:140-150.
Thomas, D. (2005). Type-token Ratios in One Teacher’s Classroom Talk: An Investigation of Lexical Complexity. 1–23.
Tolchisky, L. (2014). El uso de corpus lingüísticos como herramienta pedagógica. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. 65, 9-17. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66774/1/653407.pdf
Vega, L. (2013). La fauna de las falacias. Trotta.