Dimensions

PlumX

How to Cite
Olivares, B. O., & Franco, E. (2015). Diagnostico agrosocial de la comunidad indígena de Kashaama: Un estudio empírico en el estado de Anzoátegui, Venezuela. Revista Guillermo De Ockham, 13(1), 87–95. https://doi.org/10.21500/22563202.1691
License terms

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la situación agrícola y social de la comunidad indígena Kashaama, ubicada en el estado Anzoátegui, Venezuela. Para esto, se aplicó una encuesta a cuarenta productores agrícolas. Posteriormente, la interpretación de los resultados se hizo a través del método de Análisis de Componentes Principales (ACP). Mediante el ACP se seleccionaron los primeros cinco componentes que explican el 70.0 % de la variación total. Se detectó que los factores de mayor incidencia fueron: dimensión de la finca, el tipo de cultivo y el rendimiento.  Este tipo de estudios representa una base práctica con relación a la gestión agrícola y social que representa un punto de partida en la formulación de alternativas de soluciones viables.

References

Amodio, E., Biord, H., Arvelo-Jiménez, N., & Morales-Méndez, F. (1991). La situación actual de los Kari’ña. Diagnóstico y entrevistas. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Movimiento Laicos para América Latina.
Biord, H., & Amodio, E. (1992). Censo indígena de Venezuela. Recuperado de http://goo.gl/0Vu6mF
Biord, H., Amodio, E., & Morales-Méndez, F. (1989). Historia de los Kari’ña. Período colonial. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Movimiento Laicos para América Latina.
Blanes, J., & Pabón, E. (2004). Los proyectos y el desarrollo social. Guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. Bolivia: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.
Bracho, F. (2001). Kariñas. Venezuela: Edición Océano.
Bustillos, G. & Vargas, L. (2007). Técnicas participativas para la educación popular. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
De Civrieux, M. (1976). Los caribes y la conquista de la Guayana española (Etnohistoria kari’ña). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Demey, J., Adams, M., & Freites, H. (1994). Uso del método de análisis de componentes principales para la caracterización de fincas agropecuarias. Agronomía Tropical, 44(3), 475-497.
Demey, J., Prada, Y., & Pla, L. (1995). Grupo de estaciones con patrones homogéneos de precipitación del estado Falcon-Venezuela. Agronomía Tropical, 45(1), 95-120.
Denevan, W. M. (1980). Latin America. En G. A. Klee (Ed.), World Systems of Traditional Resource Management (pp. 217-244). NY: Winston and Sons.
Denevan, W. M., & Bergman, R. W. (1975). Karinya Indian Swamp Cultivation in the Venezuelan Llanos. Yearbook of the Association of Pacific Coast Geographers, 37, 23-37.
Denevan, W. M., & Schwerin, K. H. (1978). Adaptive strategies in Karinya subsistence, Venezuelan Llanos. Antropológica, 50, 3-91.
Faxas, Y., Gutiérrez, Á., & Chávez, E. (2004). Temas sobre la gestión de proyectos. La Habana: Ediciones CIC-Desarrollo.
Hernández, F. (2001). Derechos indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Caracas: Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Mosquera, G. (1983). Metodología estadística para investigaciones socio-económicas en el medio rural venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Olivares, B. O. (2013). Transición del monólogo científico a la pluralidad cultural: conectando países para el fortalecimiento del conocimiento climático local latinoamericano. Revista Nexos, 2(1), 32-45.
Olivares, B. O. (2014). Sistematización del conocimiento ancestral y tradicional de la etnia kariña en el estado de Anzoátegui, Venezuela. Revista de Investigación, 38(82), 89-10.
Olivares, B. O., Guevara, E. & Demey, J. (2012). Utilización de bioindicadores climáticos en sistemas de producción agrícola del estado de Anzoátegui, Venezuela. Revista Multiciencia, 12(2), 136-145.
Pla, L. (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales. WA: Editorial OEA
Ramírez, Á. M. (2001). Problemas teóricos del conocimiento indígena: presupuestos e inquietudes epistemológicas de base. Revista del Instituto Científico de Culturas Indígenas Yachaikuna, 1, 6-17.
Rivero, D., Vidal, S., & Bazó, M. (2002). Enfoque de etnias Indígenas venezolanas: Hacia un sistema Integral de calidad de vida y salud. Recuperado de http://goo.gl/sg40dO
Zambrano, A., Demey, J., & González, V. (1995). Grupos homogéneos de crecimiento y manipulación in vitro de seis cultivares comerciales de caña de azúcar en Venezuela. Agronomía Tropical, 45(1), 51-72.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by