La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la situación agrícola y social de la comunidad indígena Kashaama, ubicada en el estado Anzoátegui, Venezuela. Para esto, se aplicó una encuesta a cuarenta productores agrícolas. Posteriormente, la interpretación de los resultados se hizo a través del método de Análisis de Componentes Principales (ACP). Mediante el ACP se seleccionaron los primeros cinco componentes que explican el 70.0 % de la variación total. Se detectó que los factores de mayor incidencia fueron: dimensión de la finca, el tipo de cultivo y el rendimiento. Este tipo de estudios representa una base práctica con relación a la gestión agrícola y social que representa un punto de partida en la formulación de alternativas de soluciones viables.
Palabras clave:
Referencias
Biord, H., & Amodio, E. (1992). Censo indígena de Venezuela. Recuperado de http://goo.gl/0Vu6mF
Biord, H., Amodio, E., & Morales-Méndez, F. (1989). Historia de los Kari’ña. Período colonial. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Movimiento Laicos para América Latina.
Blanes, J., & Pabón, E. (2004). Los proyectos y el desarrollo social. Guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. Bolivia: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.
Bracho, F. (2001). Kariñas. Venezuela: Edición Océano.
Bustillos, G. & Vargas, L. (2007). Técnicas participativas para la educación popular. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
De Civrieux, M. (1976). Los caribes y la conquista de la Guayana española (Etnohistoria kari’ña). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Demey, J., Adams, M., & Freites, H. (1994). Uso del método de análisis de componentes principales para la caracterización de fincas agropecuarias. Agronomía Tropical, 44(3), 475-497.
Demey, J., Prada, Y., & Pla, L. (1995). Grupo de estaciones con patrones homogéneos de precipitación del estado Falcon-Venezuela. Agronomía Tropical, 45(1), 95-120.
Denevan, W. M. (1980). Latin America. En G. A. Klee (Ed.), World Systems of Traditional Resource Management (pp. 217-244). NY: Winston and Sons.
Denevan, W. M., & Bergman, R. W. (1975). Karinya Indian Swamp Cultivation in the Venezuelan Llanos. Yearbook of the Association of Pacific Coast Geographers, 37, 23-37.
Denevan, W. M., & Schwerin, K. H. (1978). Adaptive strategies in Karinya subsistence, Venezuelan Llanos. Antropológica, 50, 3-91.
Faxas, Y., Gutiérrez, Á., & Chávez, E. (2004). Temas sobre la gestión de proyectos. La Habana: Ediciones CIC-Desarrollo.
Hernández, F. (2001). Derechos indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Caracas: Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Mosquera, G. (1983). Metodología estadística para investigaciones socio-económicas en el medio rural venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Olivares, B. O. (2013). Transición del monólogo científico a la pluralidad cultural: conectando países para el fortalecimiento del conocimiento climático local latinoamericano. Revista Nexos, 2(1), 32-45.
Olivares, B. O. (2014). Sistematización del conocimiento ancestral y tradicional de la etnia kariña en el estado de Anzoátegui, Venezuela. Revista de Investigación, 38(82), 89-10.
Olivares, B. O., Guevara, E. & Demey, J. (2012). Utilización de bioindicadores climáticos en sistemas de producción agrícola del estado de Anzoátegui, Venezuela. Revista Multiciencia, 12(2), 136-145.
Pla, L. (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales. WA: Editorial OEA
Ramírez, Á. M. (2001). Problemas teóricos del conocimiento indígena: presupuestos e inquietudes epistemológicas de base. Revista del Instituto Científico de Culturas Indígenas Yachaikuna, 1, 6-17.
Rivero, D., Vidal, S., & Bazó, M. (2002). Enfoque de etnias Indígenas venezolanas: Hacia un sistema Integral de calidad de vida y salud. Recuperado de http://goo.gl/sg40dO
Zambrano, A., Demey, J., & González, V. (1995). Grupos homogéneos de crecimiento y manipulación in vitro de seis cultivares comerciales de caña de azúcar en Venezuela. Agronomía Tropical, 45(1), 51-72.