Dimensions

PlumX

How to Cite
Álvarez, G., & Taboada, M. B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo De Ockham, 14(2), 83–91. https://doi.org/10.21500/22563202.2336
License terms

The Revista Guillermo de Ockham provides an immediate and open access to its content, based on the principle of offering the public a free access to investigations to provide a global interchange of knowledge.
Unless otherwise established, the contents of this journal has a license with Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
  • NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
  • No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Abstract

En el marco de una investigación que buscar caracterizar y comprender prácticas de enseñanza de la escritura con tecnologías digitales que han tenido lugar en el nivel medio y superior en Argentina, el presente artículo describe y analiza dos experiencias educativa (en Facebook y Moodle, respectivamente) que han buscado contribuir al desarrollo de competencias de lectura y escritura para el nivel superior, a partir de diferentes herramientas y dispositivos en los que se integran nuevas tecnologías. El análisis de los casos se realiza teniendo en cuenta cuatro aspectos básicos: 1) los criterios con los cuales fueron planificadas y diseñadas las experiencias; 2) las diferentes modalidades de implementación; 3) las características que adoptaron las discusiones y/o la resolución de ejercicios de reformulación en el muro y en los ejercicios de Moodle, respectivamente; 4) el punto de vista de los estudiantes sobre dichos espacios. Aun cuando las experiencias son preliminares, su análisis brinda herramientas para repensar estrategias didácticas para integrar tecnologías digitales en propuestas de enseñanza-aprendizaje que apuntan a resolver problemáticas propias de la alfabetización académica.

References

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 19-30). Marfil Roma TRE Universita degli studi.
Alvarez, G., García, M. & Qués, Ma.E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, N° 9, Volumen 5,1-24. Disponible en http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/12/343/343.pdf [consultado el 9-03- 2015]
Alvarez, G. & Cadavid Alvarez, G. (2012). Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje. Onomazein, 25 (2012/1), 219-239. ISSN 0717-1285.Disponible en http://www.onomazein.net/25/11-Alvarez.pdf [Consultado el 9 -07-2015]
Avgerinou, M. D. (2009). Re-viewing visual literacy in the ‘‘Bain d’Images” era- TechTrends, 53 (2), 28–34.
Baldry, A. & Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox.
Bonaiuti, G. (eds). (2006). E-Learning 2.0. Il futuro dell’apprendimento in rete, tra formale e informale. Lavis: Edizione Erickson.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). “Multiliteracies”: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal Vol. 4 (3), 164-195.
Dillon, P. (2004). Trajectories and tensions in the theory of information and communication technology in education. British Journal of Educational Studies Vol. 52 (2), 138-150.
Dussel, I. (2009). La escuela y los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Conferencia del Congreso Iberoamericano Virtual Educa. Disponible en:http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf [Consultado el 9 -07-2015]
Estienne V. & Carlino P. (2004). Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva. 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.
García, M. & Alvarez, G. (2009). La reformulación de texto fuente en alumnos de nivel preuniversitario: una propuesta superadora de las dificultades en la producción del texto escrito. Actas de las Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Leer y escribir: nuevas miradas sobre viejas prácticas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
García, M. & Alvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Onomazein 21 (1): 191-223.
Granieri, G. (2005). Blog generation. Bari: Editori Laterza.
Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa
Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información Nº 5. Disponible en http://www.uh.cu/static/documents/STA/La%20construccion%20conocimiento%20red%20Begonna.pdf [Consultado el 1 -07-2015]
Harasim, L.; Hiltz R.; Turoff, M. & Teles, L. (1998). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Editorial Gedisa.
Kress, G. (2004). Reading Images: Multimodality, Representation and New Media. Disponible en http://www.knowledgepresentation.org/BuildingTheFuture/Kress2/Kress2.html.
[Consultado el 10 de marzo de 2015]
Kress, G. (2005).Gains and losses: New forms of texts, knowledge and learning. Computers and Composition N°22, 5-22.
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary Communications. Londres: Routledge.
Lacon de De Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Laurillard, D. (2010). Effective Use of Technology in Teaching and Learning in HE. International Encyclopedia of Education, 4, 419-426.
Llorens, F.; Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.ş 2, págs. 31-45. UOC. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-llorens-capdeferro/v8n2-llorens-capdeferro [Consultado 21-06- 2015]
Martínez, M. C. (2002). Estrategias de Lecturas y Escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2006). Curso virtual de Comprensión y composición de textos escritos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV y Gobernación del Valle. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Miles, M. B.; Huberman, AM. M. (1991). Analyse des données qualitatives. Receuil de nouvelles méthodes. París: De Boeck Université.
Narvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA.
Neiman, G.; Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa (213-238). Barcelona: Gedisa.
Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Antecedentes teóricos y resultados empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos, Buenos Aires: Eudeba.
Piacente, T. & Tittarelli, A. M. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad Vol. 6, 99-126.
Reale, A. (2008). “Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto”. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 "Producir teoría, pensar las prácticas". Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Rey Valzacchi, J. (2010). Educación virtual en Argentina. En Torres, P. & Rama, C. 2010. La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul.
Rodríguez Illera, J.L. & Escofet Roig, A. (2006). Clasificaciones del aprendizaje híbrido y criterios de buenas prácticas universitarias. Universidad Nacional, Costa Rica. Aprendizaje Virtual y Desarrollo Sostenible: El Rol de las Universidades (pp. 1-65, 67). San José, Costa Rica: Universidad Nacional, Costa Rica.
Salaverría, R. (2001). Aproximación al concepto de multimedia. Desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico N.° 7, 383-395.
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
Scolari, C. 2004. Hacer click. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Buenos Aires: Gedisa.
Scolari, C. (2009). Desfasados. Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión Nº 22, 163-185
Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro.
Taboada, M. (2011). Escribir en el nivel superior: pretextos para un compromiso. Prisma Revista de Didáctica, Nº1, 35-40.
Taboada, M., Breganni, R., Cejas, M. & Spada, M. (2010). Leer y escribir en la Universidad: desafíos y reflexiones para revisar las prácticas. Actas de las VII Jornadas Pedagógicas del Bicentenario. Concepción del Uruguay (Argentina): Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Torres, P. & Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul.
Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de una investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Vázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Reunión Mente y Cultura: Cambios Representacionales en el Aprendizaje. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Bariloche.

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
28%
33%
Days to publication 
0
145
Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Universidad de San Buenaventura Cali