Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa Gómez, J. D., & Sarmiento Rojas, J. C. (2023). Polarización y creencias sociales en algunos militantes de dos partidos políticos ideológicamente antagónicos en el marco del posconflicto en Colombia. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 7–29. https://doi.org/10.21500/22563202.5433 (Original work published 10 de noviembre de 2022)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

La presente investigación explora lógicas de polarización política entre ocho militantes de dos partidos antagónicos: Centro Democrático (CD) y Colombia Humana (CH), significativos exponentes de derecha e izquierda en la política colombiana. Los objetivos se centran en comprender las creencias sociales del grupo político y el partido contrario respecto a determinados temas, sobre la agrupación adversaria y sus militantes, al igual que la orientación emocional en relación con el contrario. La mirada teórica se desarrolla desde el realismo crítico y la psicología social y política, en perspectiva emancipatoria, además, es guiada por los trabajos de Bar-Tal (2007, 2013, 2017), Blanco (2007), Martín-Baró (1990, 2003), Mouffe (2007), Tajfel (1984) y el marco de la macroinvestigación “Barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia”. A partir del método cualitativo con enfoque hermenéutico, se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a militantes de ambos partidos (cuatro de cada uno), haciendo un análisis de contenido a través de matrices intertextuales y una codificación teórica de primero y segundo nivel. De este modo, se comprende la forma como se tejen y desarrollan las creencias sociales sobre el adversario político, leído como enemigo, en un entramado de significación que lo interpreta de manera negativa, en términos morales y políticos, a partir de estereotipos, prejuicios y estigmas que obturan las posibilidades de diálogo y consenso, fortaleciendo perspectivas que invitan a su silenciamiento, dilución, cooptación, derrota y exclusión. Todo ello acentúa la polarización como expresión del trauma psicosocial dejado por décadas de conflicto armado en Colombia, convirtiéndose en barrera para la construcción de la paz y la reconciliación.

Palabras clave:

Citas

Aguirre, V., Caucil, E., y Villa, J. D. (2021). Polarización, creencias sociales y orientaciones emocionales movilizadas en facciones políticas: “petristas” y “uribistas” del área metropolitana del Valle de Aburrá. En J. D. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds. y Comps.), Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia (pp. 279-321). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9823
Avendaño, M., y Villa, J. D. (2021). Polarización política y relaciones familiares: prácticas relacionales y mecanismos de configuración de la postura política como barreras psicosociales para la democracia y la paz en Medellín. El Ágora USB, 21(1), 34-60. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5472
Balán, M. (2013). Polarización y medios a 30 años de democracia. Revista SAAP, 7(2), 473-481. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205570
Bar-Tal, D. (2007). Sociopsychological foundations of intractable conflicts. American Behavioral Scientist, 50(1), 1430-1453. https://doi.org/10.1177%2F0002764207302462
Bar-Tal, D. (2013). Intractable conflicts: Socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139025195
Bar-Tal, D. (2017). Intractability from a sociopsychological approach. En H. Giles y J. Harwood (Eds.), The Oxford encyclopedia of intergroup communication (pp. ). Oxford University Press.
Bar-Tal, D., y Halperin, E. (2013). The nature of socio-psychological barriers to peaceful conflict resolution and ways to overcome them. Conflict & Communication Online, 12(2), 1-16. https://regener-online.de/journalcco/2013_2/pdf/bar-tal_halperin.pdf
Bar-Tal, D., y Halperin, E. (2014). Socio-psychological barriers for peace making and ideas to overcome them. International Journal of Social Psychology, 29(1), 1-30. https://doi.org/10.1080/02134748.2013.878568
Blanco, A. (2007). La condición de “enemigo”, el ocaso de la inocencia. En M. Cancio y L. Pozuelo (Coords.), Política criminal en vanguardia: inmigración clandestina, terrorismo, criminalidad organizada (pp. 257-305). Thompson Civitas.
Blanco, A., y De la Corte, L. (2003). Introducción. Psicología social de la violencia: la perspectiva de Ignacio Martín-Baró. En I. Martín-Baró, Poder, ideología y violencia (3.a ed., pp. 9-62). Trotta
Blanco, A., y Gaborit, M. (2016). La racionalidad inmanente a la psicología como ciencia y como profesión. En I. Martín-Baró, El realismo crítico: fundamentos y aplicaciones (pp. 3-75). UCA Editores.
Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, (52), 241-265. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Bohigues, A. (2021). Élites, radicalismo y democracia: un estudio comparado sobre América Latina. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bonilla-Neira, L. C. (2021). La “résistance civile” à l’accord de paix en Colombie: mobilisation et construction d’un ethos collectif. En R. Amossy y E. Orkibi (Dirs.), Ethos collectif et identités sociales (pp. 145-168). Classiques Garnier.
Borda, S. (2018, mayo). Presidenciales en Colombia: ¿polarización o deterioro de la conversación política? Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/presidenciales-en-colombia-polarizacion-o-deterioro-de-la-conversacion-politica/
Boxell, L., Gentzkow, M., y Shapiro, J. M. (2017). Is the Internet causing political polarization? Evidence from demographics. NBER Working Papers, 23258. http://www.nber.org/papers/w23258
Congreso de la República de Colombia. (2016, 6 de septiembre). Ley 1090 de 2016 [Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
De Luca, M., y Malamud, A. (2010). Argentina: turbulencia económica, polarización social y realineamiento político. Revista de Ciencia Política, 30(2), 173-189. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000200001
Del Vicario, M., Zollo, F., Caldarelli, G., Scala, A., y Quattrociocchi, W. (2017). Mapping social dynamics on Facebook: The Brexit debate. Social Networks, 50, 6-16. http://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.02.002
Delgado, C. (2021). Poder sin autoridad, marca de identidad del populismo. Andamios, 18(46), 71-94. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i46.838
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta de cultura política. https://www.dane.gov.co/index.php/comunicados-y-boletines/estadisticas-sociales/cultura-politica
Duell, D., y Valasek, J. (2019). Political polarization and selection in representative democracies. Journal of Economic Behavior & Oganization, 168(C), 132-165. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2019.10.004
Elbaz, S., y Bar-Tal, D. (2019). Voluntary silence: Israeli media self-censorship during the Second Lebanon War. Conflict & Communication Online, 18(2), 1-14. http://www.cco.regener-online.de/2019_2/pdf/elbaz-bar-tal2019.pdf
Espinosa, A., Calderón-Prada, A., Burga, G., y Güímac, J. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología, 25(2), 295-338. https://doi.org/10.18800/psico.200702.007
Fiorina, M. P. (2016, 14 de septiembre). Has the American public polarized? Hoover Institution Press. https://www.hoover.org/research/has-american-public-polarized
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
García-Guadilla, M. P., y Mallén, A. L. (2010). El movimiento estudiantil venezolano: narrativas, polarización social y públicos antagónicos. Cuadernos del Cendes, 27(73), 71-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40316008004
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Groenendyk, E. (2018). Competing motives in a polarized electorate: Political responsiveness, identity defensiveness, and the rise of partisan antipathy. Political Psychology, 39(2), 159-171. https://doi.org/10.1111/pops.12481
Haidt, J. (2019). La mente de los justos: por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Planeta.
Han, J., y Federico, C. M. (2018). The polarizing effect of news framing: Comparing the mediating roles of motivated reasoning, self-stereotyping, and intergroup animus. Journal of Communication, 68(4), 685-711. https://doi.org/10.1093/joc/jqy025
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Hutchens, M. J., Hmielowski, J., y Beam, M. A. (2019). Reinforcing spirals of political discussion and affective polarization. Communication Monographs, 86(3), 357-376. https://doi.org/10.1080/03637751.2019.1575255
Hwang, H., Kim, Y., y Huh, C. U. (2014). Seeing is believing: Effects of uncivil online debate on political polarization and expectations of deliberation. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 58(4), 621-633. https://doi.org/10.1080/08838151.2014.966365
Jorquera, T., y Piper, I. (2018). Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(3), 1-13. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1294
Joslyn, M. R., Haider-Markel, D. P., Baggs, M., y Bilbo, A. (2017). Emerging political identities? Gun ownership and voting in presidential elections. Social Science Quarterly, 98(2), 382-396. https://doi.org/10.1111/ssqu.12421
Lachat, R. (2008). The impact of party polarization on ideological voting. Electoral Studies, 27(4), 687-698. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2008.06.002
Latinobarómetro. (2020). Reporte anual Latinobarómetro. https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
Lee, C., Shin, J., y Hong, A. (2018). Does social media use really make people politically polarized? Direct and indirect effects of social media use on political polarization in South Korea. Telematics and Informatics, 35(1), 245-254. https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.11.005
Levendusky, M. S. (2010). Clearer cues, more consistent voters: A benefit of elite polarization. Political Behavior, 32, 111-131. https://doi.org/10.1007/S11109-009-9094-0
Levendusky, M. S. (2013). Why do partisan media polarize viewers? American Journal of Political Science, 57(3), 611-623. https://doi.org/10.1111/ajps.12008
Levendusky, M. S. (2017). Partisan media and polarization: Challenges for future work. Oxford Research Encyclopedia of Politics, 1-16. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.50
López de la Roche, F. E. (2019). Posverdad, ideología y odio en la movilización del Centro Democrático del 1 de abril de 2017 contra el presidente Santos y el proceso de paz: análisis del registro fotográfico del evento. En S. Roncallo-Dow, J. D. Cárdenas y J. C. Gómez (Eds.), Nosotros, Colombia… Comunicación, paz y (pos)conflicto (pp. 41-80). Editorial Universidad de la Sabana; Editorial Eafit. http://www.jstor.org/stable/j.ctv13gvhp9.3
Kim, Y. (2017). Knowledge versus beliefs: how knowledge and beliefs mediate the influence of likeminded media use on political polarization and participation. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 61(4), 658-681. https://doi.org/10.1080/08838151.2017.1375497
Kim, Y., y Kim, Y. (2019). Incivility un Facebook and political polarization: The mediating role of seeking further comments and negative emotion. Computers in Human Behavior, 99, 219-227. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.05.022
Laclau, E. (2006). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195-209. http://hdl.handle.net/10872/13628
Lozada, M. (2008). ¿Nosotros o ellos? Representaciones sociales, polarización y espacio público en Venezuela. Cuadernos del Cendes, 25(69), 89-105. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40311392006
Luguri, J. B., y Napier, J. L. (2013). Of two minds: The interactive effect of construal level and identity on political polarization. Journal of Experimental Social Psychology, 49(6), 972-977. http://doi.org/10.1016/j.jesp.2013.06.002
Malin, S. A., Mayer, A., Crook, J. L., McKenzie, L., Peel, J. L., y Adgate, J. L. (2019). Putting on partisan glasses: Political identity, quality of life, and oil and gas production in Colorado. Energy Policy, 129(C), 738-748. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.01.049
Martin, G. J., y Yurukoglu, A. (2014). Bias in cable news: Persuasion and polarization. American Economic Review, 107(9), 2565-2599. https://doi.org/10.1257/aer.20160812
Martín-Baró, I. (Coord.). (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores.
Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia (3.a ed.). Trotta.
Ministerio de Salud de Colombia. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430 de 1993 [Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Molano, A. (1985). Los años del tropel. CEREC-CINEP.
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Montoya, M. A., Arboleda, J. F., Valencia, L., Serrano, J. M., y Gómez, C. A. (2017). 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto armado colombiano. Tomo I. Impresos Múltiples.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Nasi, C., y Hurtado, M. (2018). Las elecciones presidenciales del 2014 y las negociaciones de paz con las FARC: cuando la estrategia de polarizar no basta para ganar. En F. Botero, M. García Sánchez y L. Wills-Otero (Eds.), Polarización y posconflicto: las elecciones nacionales y locales, 2014-2017 (pp. 229-268). Universidad de los Andes. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctv5npjjb.12
Observatorio de la Democracia. (2019, 8 de mayo). #ObsDemAnaliza [Video]. https://youtu.be/IKc_utnMBHo
Olivares, G., Cárdenas, J. P., Losada, J. C., y Borondo, J. (2019). Opinion polarization during a dichotomous electoral process. Complexity, 2019, 1-10. https://doi.org/10.1155/2019/5854037
Ordabayeva, N. (2019). Similar but unequal: Political polarization in the effects of perceived social similarity on support for redistribution. Journal of Experimental Social Psychology, 84, 103811. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2019.04.009
Oren, N., y Bar-Tal, D. (2006). Ethos and identity: Expressions and changes in the Israeli Jewish society. Estudios de Psicología, 27(3), 293-316. https://psycnet.apa.org/doi/10.1174/021093906778965035
Pérez, J. D. (2019, junio). Jóvenes, política y partidos en México; identificación partidista de Jóvenes universitarios, el caso de Estudiantes de derecho, Unach, Chiapas [Conferencia]. X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas, Monterrey, México.
Plata, J. C. (2016). ¿Polarización? Posiciones ideológicas durante la campaña presidencial colombiana en 2014. Colombia Internacional, (87), 199-215. https://doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.08.
Prior, M. (2013). Media and political polarization. Annual Review of Political Science, 16, 101-127. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-100711-135242
Quintero, J. M., y Marín, A. F. (2018). Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter. El Ágora USB, 18(2), 348-361. https://doi.org/10.21500/16578031.3229
Rico-Revelo, D., y Sottilotta, C. E. (2020). Barriers to peace? Colombian citizens’ beliefs and attitudes vis-à-vis the Government-FARC-EP agreement. Studies in Conflict & Terrorism, 1-22. https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1752008
Rico-Revelo, D., Barreto, I., y Mendoza, M. (2021). Creencias maleables y esperanza en apoyo a concesiones del acuerdo con las FARC-EP en un contexto polarizado en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 94-103. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.11
Riffo-Pavón, I., y Sancho-Larrañaga, R. (2021). Sistemas de significación: representaciones e imaginarios sociales en producciones audiovisuales. MAD, (45), 78-98. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2021.65873
Roncallo-Dow, S., Cárdenas, J. D., y Gómez, J. C. (Eds.). (2019). Introducción: mover las almas. En Nosotros, Colombia… Comunicación, paz y (pos)conflicto (pp. 11-21). Editorial Universidad de la Sabana; Editorial Eafit. http://www.jstor.org/stable/j.ctv13gvhp9.3
Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo: historia, teoría, crítica (I. Agoff, Trad.). Ediciones Manantial.
Ruano, L. E., López, J. C., Mosquera, J. F. (2018). La política y lo político en Twitter: análisis del discurso de los candidatos presidenciales de Colombia. Risti. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, (28), 57-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6798862
Samayoa, J. (1987). Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. ECA. Estudios Centroamericanos, 42(461), 213-225. https://doi.org/10.51378/eca.v42i461.6725
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Alianza.
Shahini-Hoxhaj, R. (2018). Facebook and political polarization: An analysis of the social media impact on the Kosovo-Serbia dialogue. Journal of Media Research, 11(32), 71-93.
Suhay, E. (2015). Explaining group influence: The role of identity and emotion in political conformity and polarization. Political Behavior, 37, 221-251. https://doi.org/10.1007/S11109-014-9269-1
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Herder.
Tewksbury, D., y Riles, J. M. (2015). Polarization as a function of citizen predispositions and exposure to news on the Internet. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 59(3), 381-398. https://doi.org/10.1080/08838151.2015.1054996
Tobar, J. A. (2015). Violencia política y guerra sucia en Colombia: memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Habana. Memoria y Sociedad, 19(38), 9-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-38.vpgs
Trujillo, C. A., Naranjo, M., Lomas, K. R., y Merlo, M. (2019). Investigación cualitativa: epistemología, métodos cualitativos, ejemplos prácticos, entrevistas en profundidad. UTN.
Velásquez, Y. N., Barrera, D., y Villa, J. D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín - Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 149-174. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9529
Villa, J. D. (2019). Representaciones sociales del enemigo como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En J. A. Carmona y F. Moreno (Eds.), Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra: Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo - 2019 (pp. 365-387). Fondo Editorial Universidad de Manizales. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2473
Villa, J. D., Quiceno, L., Aguirre, V., y Caucil, E. (2019). El fenómeno de polarización entre “petristas” y “uribistas” de la ciudad de Medellín: creencias y emociones movilizadas en los grupos frente al adversario y sus respectivas figuras políticas. Kavilando, 11(2), 266-287. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-68869-2
Villa, J. D., Velásquez, Y. N., Barrera, D., y Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18-49. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4642
Villa, J. D., y Patiño, C. D. (2021). Barreras psicosociales para la paz: una lectura dialógica desde diferentes perspectivas teóricas. En J. D. Villa, V. Andrade y L. M. Quiceno (Eds. y Comps.), Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia (pp. 60-91). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9579
Zamora, R. (2007). Polarización y democracia ¿un mal necesario? En Á. Artiga, C. Dada, D. Escobar, H. Martínez, G. Salguero, R. I. Zamora y R. Turcios, La polarización política en El Salvador (pp. 63-101). Flacso; Fundaungo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por