Dimensions

PlumX

Cómo citar
Aristizábal González, C. M., & Pinilla Sepúlveda, V. E. (2023). Fortalezas y capacidades de las mujeres de Encimadas-Samaná para construir escenarios de paz. Revista Guillermo De Ockham, 21(2), 463–477. https://doi.org/10.21500/22563202.5985 (Original work published 22 de marzo de 2023)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

Este artículo es resultado de la investigación Mujeres, capacidades y construcción de escenarios de paz en Samaná Caldas, realizada en el Corregimiento de Encimadas con el objetivo de identificar, analizar, y comprender las capacidades desarrolladas por las mujeres para construir escenarios de paz en sus familias y comunidades. Es una investigación cualitativa, dialógica narrativa con un enfoque hermenéutico que da prioridad a los procesos relacionales y a las formas de expresar y compartir las experiencias vividas por ocho mujeres sobrevivientes del conflicto armado. Los resultados revelan y resaltan cómo aunque las condiciones materiales, sociales e institucionales siguen siendo precarias, estas mujeres han ido descubriendo y desarrollando en su día a día fortalezas como la persistencia, el liderazgo, el empoderamiento y el auto reconocimiento, que combinan y concretan en capacidades de resiliencia, solidaridad y participación para revertir la lógica de las violencias, aprovechar cualquier circunstancia o condición social, económica, cultural y política que les posibilite impulsar acciones de cambio y fomentar escenarios familiares y comunitarios como entornos fundamentales para construir formas de vida más dignas, pacíficas y florecientes.

Palabras clave:

Citas

Abril, R. (2013). La mujer en conflictos armados: víctima del conflicto y constructora de paz necesidad de una aproximación integral. En J. A. Valles Cavia (Ed.), Los conflictos armados contemporáneos: construcción de la paz y derechos humanos (pp. 148-177). Los Libros de la Catarata. http://hdl.handle.net/10637/6617
Acosta-Navas, J. P. (2020). Mujeres lideresas constructoras de paz en la comuna 1 de Medellín: una aproximación a las paces cotidianas construidas desde abajo. Ánfora, 28(50), 75-102. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.712
Albarracín, L. Á., y Contreras, K. A. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Ocupación Humana, 17(1), 25-38. https://doi.org/10.25214/25907816.154
Álvarez, L. A., y Arango, D. (2018). Proceso de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado por la desaparición forzada de hijos o esposo en la zona urbana del municipio de Yarumal [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/15828
Arango, R. (2013). Solidaridad, democracia y derechos. Estudios Sociales, 1(46), 43-53. http://dx.doi.org/10.7440/res46.2013.05
Arrese, H. O. (2009). La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo [Ponencia]. II Congreso Internacional de Investigación, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12091/ev.12091.pdf
Barros, M. A., y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. El Libre Pensador, 1-32. https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf
Bouvier, V. M. (2016). Gender and the role of women in Colombia’s peace process. United State Institute of Peace. http://www.jstor.com/stable/resrep12265
Castellanos, H. (2015). Algunos enfoques de la resiliencia. Novum Scientiarum, 1(1), 39-55. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/novum/v1n1/art06.pdf
Castiblanco, S. E., y Pineda, J. A. (2022). Empoderamiento femenino y asociaciones productivas comunitarias: una revisión sistemática de literatura. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 9-27. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.2
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus i Morral, V. R. Ferrer, N. Pérez de Lara, F. M. Connelly, D. J. Cladinin y M. Greene, Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
Crespo, P., de Rham, P., Gonzáles, G., Iturralde, P., Jaramillo, B., Mancero, L., Moncada, M., Pérez, A., y Soria, C. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. ASOCAM.
Crocker, D. A., y Robeyns, I. (2010). Capability and agency. En C. W. Morris (Ed.), Amartya Sen (pp. 60-90). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511800511.005
Demeritt, J. H. R., Nichols, A. D., y Kelly, E. G. (2014). Female participation and civil war relapse. Civil Wars, 16(3), 346-368. https://doi.org/10.1080/13698249.2014.966427
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-10. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf
Fuentes, L. (2018). La religiosidad y la espiritualidad: ¿son conceptos teóricos independientes? Revista de Psicología, 14(28), 109-119. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1742
Gandulfo, M. D. (2006). Roles de género y desplazamiento interno en Colombia [Tesis de grado, Universidad del Salvador]. Racimo. https://racimo.usal.edu.ar/6684/
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019). La solidaridad otra forma de ser joven en las comunas de Medellín. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Giraldo Marín, L. A., Gómez Gómez, J. D., y Maestre Caro, K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. Revista Internacional de Investigación Psicológica, 1(1), 27-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503005
Gómez, M. J., y Sanabria, L. P. (2020). Las mujeres rurales y su derecho a la tierra: retos de la política pública en Colombia. Trabajo Social, 22(1), 85-104. https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79232
Granados, L. F., Alvarado, S. V., y Carmona, J. (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 49-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.crsi
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti, (4), 1-46. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf
Jaimes, M. C., Galvis, L. N., y Caucali, S. (2019). Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades humanas. Perspectivas, 4(1), 32-38. https://doi.org/10.22463/25909215.1753
Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de paz. Gernika Gogoratuz.
Magallón, C. (2006). Las mujeres en los procesos de paz en el mundo: pensamientos y prácticas [Ponencia]. Congreso Internacional SARE 2006, Vitoria-Gasteiz, España. https://www.iknowpolitics.org/es/learn/knowledge-resources/academic-paper-article/las-mujeres-en-los-procesos-de-paz-en-el-mundo
Mbabazi, V., Naiga, R., y Nkabala, H. N. (2020). Towards gendered peacebuilding processes for sustainable peace. Jadavpur Journal of International Relations, 24(2), 134-151. https://doi.org/10.1177/0973598419896441
Morales, S. I. (2014). Relación entre la espiritualidad, el bienestar físico y el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Revista Griot, 7(1), 7-18. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1549
Musitu, G., y Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 167-195). UOC.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Páez, M. M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 42-50.
Pereira, G. (2010). Reconocimiento y criterios normativos: entrevista a Axel Honneth. Andamios, 7(13), 323-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62815635014
Peterson, C., y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez y G. Hervás (Coords.), La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicología positiva (pp. 181-207). Alianza.
Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Oxford University Press; APA.
Quintero David, J. (2018). El conflicto social e historias de vida: la génesis del liderazgo y de la resiliencia comunitaria. Revista Reflexiones y Saberes, (9), 58-73. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1024
Robeyns, I. (2017). Wellbeing, freedom and social justice: The capability approach re-examined. Open Book Publishers. http://dx.doi.org/10.11647/OBP.0130
Rodríguez, M., Fernández, M. L., Pérez, M. L., y Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 11(2), 24-49.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sen, A. (2014). La idea de la justicia. Taurus.
Silva, C., y Loreto, M. (2004) Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe, 13(2), 29-39. https://www.redalyc.org/pdf/967/96713203.pdf
Stiefken, J. P. (2014). Altruismo y solidaridad en el estado de bienestar [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/284047
True, J., y Riveros-Morales, Y. (2018). Towards inclusive peace: Analysing gender-sensitive peace agreements 2000-2016. International Political Science Review, 40(1), 23-40. https://doi.org/10.1177/0192512118808608
Unidad para las Víctimas. (2019). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por